Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)

Autores
Bixio, Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los primeros avances de una investigación de largo alcance que aborda el proceso mediante el cual se gestó el ordenamiento social en el primer siglo de asentamiento hispánico en la jurisdicción de Córdoba (gobernación del Tucumán), etapa compleja de una sociedad en transición cuya estructura se caracteriza por el mestizaje, el movimiento de población y migraciones de diferente orden y que puede definirse -conjuntamente con la propuesta de N. Elias (1975)- de discriminación social creciente. En esta oportunidad buscamos en los documentos a actores sociales intermedios, esto es, que no se incluyen en los extremos de la escala social (negros esclavos e indios encomendados por un lado y españoles de la elite, por otro), tales como indígenas forasteros, concertados, yanaconas, mestizos con hábito de indio, mestizos con hábito de español y las relaciones de diferente tipo que éstos establecían entre sí y con otros segmentos de la sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
orden social
Testamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132919

id SEDICI_cae9241e94e3b68a00822ab33eda602f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132919
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)Bixio, BeatrizHistoriaorden socialTestamentosSe presentan los primeros avances de una investigación de largo alcance que aborda el proceso mediante el cual se gestó el ordenamiento social en el primer siglo de asentamiento hispánico en la jurisdicción de Córdoba (gobernación del Tucumán), etapa compleja de una sociedad en transición cuya estructura se caracteriza por el mestizaje, el movimiento de población y migraciones de diferente orden y que puede definirse -conjuntamente con la propuesta de N. Elias (1975)- de discriminación social creciente. En esta oportunidad buscamos en los documentos a actores sociales intermedios, esto es, que no se incluyen en los extremos de la escala social (negros esclavos e indios encomendados por un lado y españoles de la elite, por otro), tales como indígenas forasteros, concertados, yanaconas, mestizos con hábito de indio, mestizos con hábito de español y las relaciones de diferente tipo que éstos establecían entre sí y con otros segmentos de la sociedad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132919Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.194SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
title Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
spellingShingle Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
Bixio, Beatriz
Historia
orden social
Testamentos
title_short Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
title_full Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
title_fullStr Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
title_full_unstemmed Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
title_sort Diseños del orden social en testamentos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)
dc.creator.none.fl_str_mv Bixio, Beatriz
author Bixio, Beatriz
author_facet Bixio, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
orden social
Testamentos
topic Historia
orden social
Testamentos
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los primeros avances de una investigación de largo alcance que aborda el proceso mediante el cual se gestó el ordenamiento social en el primer siglo de asentamiento hispánico en la jurisdicción de Córdoba (gobernación del Tucumán), etapa compleja de una sociedad en transición cuya estructura se caracteriza por el mestizaje, el movimiento de población y migraciones de diferente orden y que puede definirse -conjuntamente con la propuesta de N. Elias (1975)- de discriminación social creciente. En esta oportunidad buscamos en los documentos a actores sociales intermedios, esto es, que no se incluyen en los extremos de la escala social (negros esclavos e indios encomendados por un lado y españoles de la elite, por otro), tales como indígenas forasteros, concertados, yanaconas, mestizos con hábito de indio, mestizos con hábito de español y las relaciones de diferente tipo que éstos establecían entre sí y con otros segmentos de la sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Se presentan los primeros avances de una investigación de largo alcance que aborda el proceso mediante el cual se gestó el ordenamiento social en el primer siglo de asentamiento hispánico en la jurisdicción de Córdoba (gobernación del Tucumán), etapa compleja de una sociedad en transición cuya estructura se caracteriza por el mestizaje, el movimiento de población y migraciones de diferente orden y que puede definirse -conjuntamente con la propuesta de N. Elias (1975)- de discriminación social creciente. En esta oportunidad buscamos en los documentos a actores sociales intermedios, esto es, que no se incluyen en los extremos de la escala social (negros esclavos e indios encomendados por un lado y españoles de la elite, por otro), tales como indígenas forasteros, concertados, yanaconas, mestizos con hábito de indio, mestizos con hábito de español y las relaciones de diferente tipo que éstos establecían entre sí y con otros segmentos de la sociedad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132919
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132919
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214419079168
score 13.070432