La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada

Autores
Páez, José Ignacio; Ochoa Valor, María Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Cuando pensamos en los efectos que produce la pena de prisión, usualmente consideramos las afectaciones que produce en personas privadas de la libertad. No obstante, el traslado de las cárceles de Córdoba hacia las afueras de la ciudad y la impermeabilidad de los muros de la cárcel ha hecho emerger la necesidad de reestructuración de nuestro campo de análisis, permitiendo observar una problemática invisibilizada: el sufrimiento que produce a familiares y allegadxs de sujetxs privadxs de libertad las condiciones actuales de la situación de la visita, debido a los rituales y ceremonias institucionales que deben atravesar. Desde la sociología clínica, nos interesa la vivencia de familiares y allegadxs y lo que tienen para decir sobre este fenómeno social que los involucra. Por ello, en esta presentación nos interesa discutir las diferentes estrategias metodológicas de establecer relación con esta población teniendo en cuenta las contingencias del encuentro en la situación de la visita. En la tentativa de abordar esta complejidad, concretamos observaciones no participantes y conversaciones informales con ellxs en la terminal donde parten los colectivos hacia la cárcel de Bouwer, viajando con ellxs ocasionalmente. Los primeros resultados revelan la vivencia de un sufrimiento psicosocial producido por prácticas institucionales (requisa, traslados) y sociales (vergüenza, estigma) que se naturalizan por la insistencia en lo cotidiano de situaciones denigrantes para estxs sujetxs, quienes manifiestan una necesidad concreta de ser escuchadxs por las diversas agencias del Estado. A raíz de este primer acercamiento construimos la noción de espacio carcelar, desde la cual consideramos la relación adentro-afuera de la cárcel como un continuo, cuyos efectos poseen un alcance indeterminado. De esta forma, el espacio carcelar afecta tanto a quienes se encuentran dentro de las paredes de la cárcel, como la de sus familiares y allegadxs quienes no quedan por fuera de sus efectos deteriorantes.
Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Ochoa Valor, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Personas privadas de la libertad
Relaciones familiares
Familias de los reclusos
Córdoba (Argentina : provincia)
Espacio carcelar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10359

id BDUNCU_bb6f8f98761868574818f27c655aa93e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10359
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizadaPáez, José IgnacioOchoa Valor, María VictoriaPersonas privadas de la libertadRelaciones familiaresFamilias de los reclusosCórdoba (Argentina : provincia)Espacio carcelarCuando pensamos en los efectos que produce la pena de prisión, usualmente consideramos las afectaciones que produce en personas privadas de la libertad. No obstante, el traslado de las cárceles de Córdoba hacia las afueras de la ciudad y la impermeabilidad de los muros de la cárcel ha hecho emerger la necesidad de reestructuración de nuestro campo de análisis, permitiendo observar una problemática invisibilizada: el sufrimiento que produce a familiares y allegadxs de sujetxs privadxs de libertad las condiciones actuales de la situación de la visita, debido a los rituales y ceremonias institucionales que deben atravesar. Desde la sociología clínica, nos interesa la vivencia de familiares y allegadxs y lo que tienen para decir sobre este fenómeno social que los involucra. Por ello, en esta presentación nos interesa discutir las diferentes estrategias metodológicas de establecer relación con esta población teniendo en cuenta las contingencias del encuentro en la situación de la visita. En la tentativa de abordar esta complejidad, concretamos observaciones no participantes y conversaciones informales con ellxs en la terminal donde parten los colectivos hacia la cárcel de Bouwer, viajando con ellxs ocasionalmente. Los primeros resultados revelan la vivencia de un sufrimiento psicosocial producido por prácticas institucionales (requisa, traslados) y sociales (vergüenza, estigma) que se naturalizan por la insistencia en lo cotidiano de situaciones denigrantes para estxs sujetxs, quienes manifiestan una necesidad concreta de ser escuchadxs por las diversas agencias del Estado. A raíz de este primer acercamiento construimos la noción de espacio carcelar, desde la cual consideramos la relación adentro-afuera de la cárcel como un continuo, cuyos efectos poseen un alcance indeterminado. De esta forma, el espacio carcelar afecta tanto a quienes se encuentran dentro de las paredes de la cárcel, como la de sus familiares y allegadxs quienes no quedan por fuera de sus efectos deteriorantes.Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Ochoa Valor, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10359spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10359Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:19.807Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
title La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
spellingShingle La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
Páez, José Ignacio
Personas privadas de la libertad
Relaciones familiares
Familias de los reclusos
Córdoba (Argentina : provincia)
Espacio carcelar
title_short La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
title_full La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
title_fullStr La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
title_full_unstemmed La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
title_sort La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, José Ignacio
Ochoa Valor, María Victoria
author Páez, José Ignacio
author_facet Páez, José Ignacio
Ochoa Valor, María Victoria
author_role author
author2 Ochoa Valor, María Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Personas privadas de la libertad
Relaciones familiares
Familias de los reclusos
Córdoba (Argentina : provincia)
Espacio carcelar
topic Personas privadas de la libertad
Relaciones familiares
Familias de los reclusos
Córdoba (Argentina : provincia)
Espacio carcelar
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando pensamos en los efectos que produce la pena de prisión, usualmente consideramos las afectaciones que produce en personas privadas de la libertad. No obstante, el traslado de las cárceles de Córdoba hacia las afueras de la ciudad y la impermeabilidad de los muros de la cárcel ha hecho emerger la necesidad de reestructuración de nuestro campo de análisis, permitiendo observar una problemática invisibilizada: el sufrimiento que produce a familiares y allegadxs de sujetxs privadxs de libertad las condiciones actuales de la situación de la visita, debido a los rituales y ceremonias institucionales que deben atravesar. Desde la sociología clínica, nos interesa la vivencia de familiares y allegadxs y lo que tienen para decir sobre este fenómeno social que los involucra. Por ello, en esta presentación nos interesa discutir las diferentes estrategias metodológicas de establecer relación con esta población teniendo en cuenta las contingencias del encuentro en la situación de la visita. En la tentativa de abordar esta complejidad, concretamos observaciones no participantes y conversaciones informales con ellxs en la terminal donde parten los colectivos hacia la cárcel de Bouwer, viajando con ellxs ocasionalmente. Los primeros resultados revelan la vivencia de un sufrimiento psicosocial producido por prácticas institucionales (requisa, traslados) y sociales (vergüenza, estigma) que se naturalizan por la insistencia en lo cotidiano de situaciones denigrantes para estxs sujetxs, quienes manifiestan una necesidad concreta de ser escuchadxs por las diversas agencias del Estado. A raíz de este primer acercamiento construimos la noción de espacio carcelar, desde la cual consideramos la relación adentro-afuera de la cárcel como un continuo, cuyos efectos poseen un alcance indeterminado. De esta forma, el espacio carcelar afecta tanto a quienes se encuentran dentro de las paredes de la cárcel, como la de sus familiares y allegadxs quienes no quedan por fuera de sus efectos deteriorantes.
Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Ochoa Valor, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba.
description Cuando pensamos en los efectos que produce la pena de prisión, usualmente consideramos las afectaciones que produce en personas privadas de la libertad. No obstante, el traslado de las cárceles de Córdoba hacia las afueras de la ciudad y la impermeabilidad de los muros de la cárcel ha hecho emerger la necesidad de reestructuración de nuestro campo de análisis, permitiendo observar una problemática invisibilizada: el sufrimiento que produce a familiares y allegadxs de sujetxs privadxs de libertad las condiciones actuales de la situación de la visita, debido a los rituales y ceremonias institucionales que deben atravesar. Desde la sociología clínica, nos interesa la vivencia de familiares y allegadxs y lo que tienen para decir sobre este fenómeno social que los involucra. Por ello, en esta presentación nos interesa discutir las diferentes estrategias metodológicas de establecer relación con esta población teniendo en cuenta las contingencias del encuentro en la situación de la visita. En la tentativa de abordar esta complejidad, concretamos observaciones no participantes y conversaciones informales con ellxs en la terminal donde parten los colectivos hacia la cárcel de Bouwer, viajando con ellxs ocasionalmente. Los primeros resultados revelan la vivencia de un sufrimiento psicosocial producido por prácticas institucionales (requisa, traslados) y sociales (vergüenza, estigma) que se naturalizan por la insistencia en lo cotidiano de situaciones denigrantes para estxs sujetxs, quienes manifiestan una necesidad concreta de ser escuchadxs por las diversas agencias del Estado. A raíz de este primer acercamiento construimos la noción de espacio carcelar, desde la cual consideramos la relación adentro-afuera de la cárcel como un continuo, cuyos efectos poseen un alcance indeterminado. De esta forma, el espacio carcelar afecta tanto a quienes se encuentran dentro de las paredes de la cárcel, como la de sus familiares y allegadxs quienes no quedan por fuera de sus efectos deteriorantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10359
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552241053696
score 12.623145