Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial

Autores
Rebora, Cecilia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galmarini, Claudio
Descripción
El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.
Jerusalem artichoke (Asteraceae), is a plant native to North America. Their tubers can be destinated for human and animal consumption, as a raw material for the production of biological inulin, or as a biomass crop for ethanol production. In Argentina there aren’t registrated cultivars. However, there is evidence that some cultivars were brought to our country at the beginning of XX century. The objective of this thesis was to characterize the Jerusalem artichoke germplasm that is cultivated, in a small scale, in different regions of Argentina. A collection was formed with introductions coming from five argentine provinces (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), and field experiments were conducted in two environments of Mendoza. Morphological aspects (plant height, insertion angle and size of leaves, tubers size), phenology (emergengy, flowering and senescense) and yield were evaluated. Some morphological differences were detected, which allowed to group the introductions in two, one corresponding to red tubers, and the other to white tubers. The aptitude as a vegetable crop was detected by sensorial trials; a preference test was made and a perception test of different tuber attributes (color, smell, taste and texture), when eaten crude. Among introductions differences were not detected, the general level of acceptation was good. Industrial potential (inulin and ethanol) of the introductions was evaluated. Inulin was determinated by HPLC, and it ranged from 18.07 to 22.95 %. The potential to produce ethanol (4.934 l/ha) was estimated from the fermentable carbohydrates of the tubers; without differences between introductions.
Fil: Rebora, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Helianthus tuberosus
Germoplasma
Argentina
Morfología vegetal
Anatomía de la planta
Fenología
Rendimiento de cultivos
Condición de la planta
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Utilización industrial
Industria química
Inulina
Etanol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:2980

id BDUNCU_bb12490472300d898e51e5977d82f560
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:2980
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial Rebora, CeciliaHelianthus tuberosusGermoplasmaArgentinaMorfología vegetalAnatomía de la plantaFenologíaRendimiento de cultivosCondición de la plantaHorticulturaCultivo de hortalizasUtilización industrialIndustria químicaInulinaEtanolEl topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.Jerusalem artichoke (Asteraceae), is a plant native to North America. Their tubers can be destinated for human and animal consumption, as a raw material for the production of biological inulin, or as a biomass crop for ethanol production. In Argentina there aren’t registrated cultivars. However, there is evidence that some cultivars were brought to our country at the beginning of XX century. The objective of this thesis was to characterize the Jerusalem artichoke germplasm that is cultivated, in a small scale, in different regions of Argentina. A collection was formed with introductions coming from five argentine provinces (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), and field experiments were conducted in two environments of Mendoza. Morphological aspects (plant height, insertion angle and size of leaves, tubers size), phenology (emergengy, flowering and senescense) and yield were evaluated. Some morphological differences were detected, which allowed to group the introductions in two, one corresponding to red tubers, and the other to white tubers. The aptitude as a vegetable crop was detected by sensorial trials; a preference test was made and a perception test of different tuber attributes (color, smell, taste and texture), when eaten crude. Among introductions differences were not detected, the general level of acceptation was good. Industrial potential (inulin and ethanol) of the introductions was evaluated. Inulin was determinated by HPLC, and it ranged from 18.07 to 22.95 %. The potential to produce ethanol (4.934 l/ha) was estimated from the fermentable carbohydrates of the tubers; without differences between introductions.Fil: Rebora, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Galmarini, Claudio2008-09-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/2980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:2980Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:20.462Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
title Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
spellingShingle Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
Rebora, Cecilia
Helianthus tuberosus
Germoplasma
Argentina
Morfología vegetal
Anatomía de la planta
Fenología
Rendimiento de cultivos
Condición de la planta
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Utilización industrial
Industria química
Inulina
Etanol
title_short Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
title_full Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
title_fullStr Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
title_full_unstemmed Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
title_sort Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Rebora, Cecilia
author Rebora, Cecilia
author_facet Rebora, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galmarini, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Helianthus tuberosus
Germoplasma
Argentina
Morfología vegetal
Anatomía de la planta
Fenología
Rendimiento de cultivos
Condición de la planta
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Utilización industrial
Industria química
Inulina
Etanol
topic Helianthus tuberosus
Germoplasma
Argentina
Morfología vegetal
Anatomía de la planta
Fenología
Rendimiento de cultivos
Condición de la planta
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Utilización industrial
Industria química
Inulina
Etanol
dc.description.none.fl_txt_mv El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.
Jerusalem artichoke (Asteraceae), is a plant native to North America. Their tubers can be destinated for human and animal consumption, as a raw material for the production of biological inulin, or as a biomass crop for ethanol production. In Argentina there aren’t registrated cultivars. However, there is evidence that some cultivars were brought to our country at the beginning of XX century. The objective of this thesis was to characterize the Jerusalem artichoke germplasm that is cultivated, in a small scale, in different regions of Argentina. A collection was formed with introductions coming from five argentine provinces (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), and field experiments were conducted in two environments of Mendoza. Morphological aspects (plant height, insertion angle and size of leaves, tubers size), phenology (emergengy, flowering and senescense) and yield were evaluated. Some morphological differences were detected, which allowed to group the introductions in two, one corresponding to red tubers, and the other to white tubers. The aptitude as a vegetable crop was detected by sensorial trials; a preference test was made and a perception test of different tuber attributes (color, smell, taste and texture), when eaten crude. Among introductions differences were not detected, the general level of acceptation was good. Industrial potential (inulin and ethanol) of the introductions was evaluated. Inulin was determinated by HPLC, and it ranged from 18.07 to 22.95 %. The potential to produce ethanol (4.934 l/ha) was estimated from the fermentable carbohydrates of the tubers; without differences between introductions.
Fil: Rebora, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/2980
url http://bdigital.uncu.edu.ar/2980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974815695142912
score 13.070432