Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender

Autores
Catrambone, Rosa; Ledwith, Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo, intenta dar cuenta del desafío transitado durante la pandemia en nuestra tarea en formación psicopedagógica. Nuestro objetivo es narrar mínimamente algunos aspectos de nuestro hacer docente y los modos en que los dispositivos pudieron alojar la comunicación, la socialización de la información, el despliegue de procesos de lectura y escritura académica sin que ello dejara de lado el lazo social y vincular necesarios para poder enseñar y para poder aprender. Estos últimos conceptos fueron nodales al replantearnos nuestros objetivos en tanto docentes. El abordaje metodológico hizo posible, gracias a los aportes de la didáctica, reflexionar activamente sobre las condiciones de enseñanzas y de aprendizajes, sobre los materiales y recursos a utilizar, sobre el tipo de intervenciones más apropiadas, y claro, también sobre los modos, instrumentos y dispositivos de evaluación en sintonía con las propuestas de enseñanzas. El enfoque de este trabajo intenta poner de manifiesto nuestras concepciones teóricas de algunos temas que resultan clave para la labor psicopedagógica y que al mismo tiempo logramos que se transparentaran en nuestras prácticas. Por ejemplo, hicimos hincapié en que los procesos de subjetividad son posibles gracias a la trama vincular y cuando ello ocurre en la educación superior tiene un doble valor: en primera instancia para quienes se están formando, ya que sus trayectorias académicas serán escenarios posibilitadores de inclusión y despliegue. Al mismo tiempo, esta escenificación permitirá que a futuro puedan acompañar las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las escuelas con el plus del tránsito por experiencias de reconocimiento y valoración de sus singularidades, hecho que permitirá acompañar los procesos de inclusión y diversidad, necesarios para una escuela plural. Las consideraciones metodológicas que intentaremos comunicar y poner en discusión están vinculadas con dos ejes fundamentales: por un lado, los desafíos propios de la educación superior, en este caso, de formación psicopedagógica y por otra parte el reto que debimos y quisimos asumir al hacer de los espacios virtuales una morada para la circulación de saberes, para la construcción colectiva y para generar sostén y trama vincular. Estas mismas consideraciones metodológicas nos invitan a pensar en nuestro hacer en el ciclo lectivo 2022, donde transitaremos docentes y estudiantes, el camino de la presencialidad plena o pospandemia. Allí la didáctica nuevamente podrá instrumentar con abordajes teóricos y metodológicas nuevas formas de enseñar valiéndonos de las tecnologías y de las experiencias transitadas, dando lugar a otras formas de evaluar y lo más importante, otras posibilidades diversas en el aprender.
Fil: Catrambone, Rosa.
Fil: Ledwith, Andrea.
Materia
Enseñanza superior
Formación profesional
Didáctica
Psicopedagogía
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17697

id BDUNCU_b357d9dadd9aa4c567ccf6084741e39a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17697
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprenderCatrambone, RosaLedwith, AndreaEnseñanza superiorFormación profesionalDidácticaPsicopedagogíaSubjetividadEl presente trabajo, intenta dar cuenta del desafío transitado durante la pandemia en nuestra tarea en formación psicopedagógica. Nuestro objetivo es narrar mínimamente algunos aspectos de nuestro hacer docente y los modos en que los dispositivos pudieron alojar la comunicación, la socialización de la información, el despliegue de procesos de lectura y escritura académica sin que ello dejara de lado el lazo social y vincular necesarios para poder enseñar y para poder aprender. Estos últimos conceptos fueron nodales al replantearnos nuestros objetivos en tanto docentes. El abordaje metodológico hizo posible, gracias a los aportes de la didáctica, reflexionar activamente sobre las condiciones de enseñanzas y de aprendizajes, sobre los materiales y recursos a utilizar, sobre el tipo de intervenciones más apropiadas, y claro, también sobre los modos, instrumentos y dispositivos de evaluación en sintonía con las propuestas de enseñanzas. El enfoque de este trabajo intenta poner de manifiesto nuestras concepciones teóricas de algunos temas que resultan clave para la labor psicopedagógica y que al mismo tiempo logramos que se transparentaran en nuestras prácticas. Por ejemplo, hicimos hincapié en que los procesos de subjetividad son posibles gracias a la trama vincular y cuando ello ocurre en la educación superior tiene un doble valor: en primera instancia para quienes se están formando, ya que sus trayectorias académicas serán escenarios posibilitadores de inclusión y despliegue. Al mismo tiempo, esta escenificación permitirá que a futuro puedan acompañar las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las escuelas con el plus del tránsito por experiencias de reconocimiento y valoración de sus singularidades, hecho que permitirá acompañar los procesos de inclusión y diversidad, necesarios para una escuela plural. Las consideraciones metodológicas que intentaremos comunicar y poner en discusión están vinculadas con dos ejes fundamentales: por un lado, los desafíos propios de la educación superior, en este caso, de formación psicopedagógica y por otra parte el reto que debimos y quisimos asumir al hacer de los espacios virtuales una morada para la circulación de saberes, para la construcción colectiva y para generar sostén y trama vincular. Estas mismas consideraciones metodológicas nos invitan a pensar en nuestro hacer en el ciclo lectivo 2022, donde transitaremos docentes y estudiantes, el camino de la presencialidad plena o pospandemia. Allí la didáctica nuevamente podrá instrumentar con abordajes teóricos y metodológicas nuevas formas de enseñar valiéndonos de las tecnologías y de las experiencias transitadas, dando lugar a otras formas de evaluar y lo más importante, otras posibilidades diversas en el aprender. Fil: Catrambone, Rosa. Fil: Ledwith, Andrea. 2022-07-24documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17697spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17697Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.677Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
title Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
spellingShingle Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
Catrambone, Rosa
Enseñanza superior
Formación profesional
Didáctica
Psicopedagogía
Subjetividad
title_short Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
title_full Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
title_fullStr Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
title_full_unstemmed Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
title_sort Entre la pandemia y la pospandemia : aportes de la didáctica en los nuevos modos de enseñar y de aprender
dc.creator.none.fl_str_mv Catrambone, Rosa
Ledwith, Andrea
author Catrambone, Rosa
author_facet Catrambone, Rosa
Ledwith, Andrea
author_role author
author2 Ledwith, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Formación profesional
Didáctica
Psicopedagogía
Subjetividad
topic Enseñanza superior
Formación profesional
Didáctica
Psicopedagogía
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, intenta dar cuenta del desafío transitado durante la pandemia en nuestra tarea en formación psicopedagógica. Nuestro objetivo es narrar mínimamente algunos aspectos de nuestro hacer docente y los modos en que los dispositivos pudieron alojar la comunicación, la socialización de la información, el despliegue de procesos de lectura y escritura académica sin que ello dejara de lado el lazo social y vincular necesarios para poder enseñar y para poder aprender. Estos últimos conceptos fueron nodales al replantearnos nuestros objetivos en tanto docentes. El abordaje metodológico hizo posible, gracias a los aportes de la didáctica, reflexionar activamente sobre las condiciones de enseñanzas y de aprendizajes, sobre los materiales y recursos a utilizar, sobre el tipo de intervenciones más apropiadas, y claro, también sobre los modos, instrumentos y dispositivos de evaluación en sintonía con las propuestas de enseñanzas. El enfoque de este trabajo intenta poner de manifiesto nuestras concepciones teóricas de algunos temas que resultan clave para la labor psicopedagógica y que al mismo tiempo logramos que se transparentaran en nuestras prácticas. Por ejemplo, hicimos hincapié en que los procesos de subjetividad son posibles gracias a la trama vincular y cuando ello ocurre en la educación superior tiene un doble valor: en primera instancia para quienes se están formando, ya que sus trayectorias académicas serán escenarios posibilitadores de inclusión y despliegue. Al mismo tiempo, esta escenificación permitirá que a futuro puedan acompañar las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las escuelas con el plus del tránsito por experiencias de reconocimiento y valoración de sus singularidades, hecho que permitirá acompañar los procesos de inclusión y diversidad, necesarios para una escuela plural. Las consideraciones metodológicas que intentaremos comunicar y poner en discusión están vinculadas con dos ejes fundamentales: por un lado, los desafíos propios de la educación superior, en este caso, de formación psicopedagógica y por otra parte el reto que debimos y quisimos asumir al hacer de los espacios virtuales una morada para la circulación de saberes, para la construcción colectiva y para generar sostén y trama vincular. Estas mismas consideraciones metodológicas nos invitan a pensar en nuestro hacer en el ciclo lectivo 2022, donde transitaremos docentes y estudiantes, el camino de la presencialidad plena o pospandemia. Allí la didáctica nuevamente podrá instrumentar con abordajes teóricos y metodológicas nuevas formas de enseñar valiéndonos de las tecnologías y de las experiencias transitadas, dando lugar a otras formas de evaluar y lo más importante, otras posibilidades diversas en el aprender.
Fil: Catrambone, Rosa.
Fil: Ledwith, Andrea.
description El presente trabajo, intenta dar cuenta del desafío transitado durante la pandemia en nuestra tarea en formación psicopedagógica. Nuestro objetivo es narrar mínimamente algunos aspectos de nuestro hacer docente y los modos en que los dispositivos pudieron alojar la comunicación, la socialización de la información, el despliegue de procesos de lectura y escritura académica sin que ello dejara de lado el lazo social y vincular necesarios para poder enseñar y para poder aprender. Estos últimos conceptos fueron nodales al replantearnos nuestros objetivos en tanto docentes. El abordaje metodológico hizo posible, gracias a los aportes de la didáctica, reflexionar activamente sobre las condiciones de enseñanzas y de aprendizajes, sobre los materiales y recursos a utilizar, sobre el tipo de intervenciones más apropiadas, y claro, también sobre los modos, instrumentos y dispositivos de evaluación en sintonía con las propuestas de enseñanzas. El enfoque de este trabajo intenta poner de manifiesto nuestras concepciones teóricas de algunos temas que resultan clave para la labor psicopedagógica y que al mismo tiempo logramos que se transparentaran en nuestras prácticas. Por ejemplo, hicimos hincapié en que los procesos de subjetividad son posibles gracias a la trama vincular y cuando ello ocurre en la educación superior tiene un doble valor: en primera instancia para quienes se están formando, ya que sus trayectorias académicas serán escenarios posibilitadores de inclusión y despliegue. Al mismo tiempo, esta escenificación permitirá que a futuro puedan acompañar las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las escuelas con el plus del tránsito por experiencias de reconocimiento y valoración de sus singularidades, hecho que permitirá acompañar los procesos de inclusión y diversidad, necesarios para una escuela plural. Las consideraciones metodológicas que intentaremos comunicar y poner en discusión están vinculadas con dos ejes fundamentales: por un lado, los desafíos propios de la educación superior, en este caso, de formación psicopedagógica y por otra parte el reto que debimos y quisimos asumir al hacer de los espacios virtuales una morada para la circulación de saberes, para la construcción colectiva y para generar sostén y trama vincular. Estas mismas consideraciones metodológicas nos invitan a pensar en nuestro hacer en el ciclo lectivo 2022, donde transitaremos docentes y estudiantes, el camino de la presencialidad plena o pospandemia. Allí la didáctica nuevamente podrá instrumentar con abordajes teóricos y metodológicas nuevas formas de enseñar valiéndonos de las tecnologías y de las experiencias transitadas, dando lugar a otras formas de evaluar y lo más importante, otras posibilidades diversas en el aprender.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-24
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17697
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572349595648
score 12.623145