Conservación e intercambio de semillas criollas

Autores
Arias, Candela Mariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tonolli, Alejandro
Costella, Laura
Bonicatto, Margarita
Kozulo, Perla Carolina
Descripción
Las semillas de variedades criollas constituyen reservorios de diversidad biocultural. Esto se debe a que las mismas constituyen una materialización de las características culturales e históricas de las comunidades donde se han desarrollado. Es por ello, que la conservación de semillas cumple un doble propósito: por un lado, permite conservar la diversidad biológica (principalmente la agrobiodiversidad) y por el otro la diversidad cultural asociada a dichas variedades. Con referencia a lo anterior, en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina, se realiza desde el año 2015 “La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes". La misma representa un espacio de encuentro e intercambio de semillas, plantas, tubérculos y saberes asociados a los mismos, que involucra no solo a la comunidad del Valle de Uco sino también a otras comunidades de la provincia de Mendoza. A pesar del importante papel que juega la conservación in situ y el intercambio de semillas llevado a cabo por determinados agricultores familiares del Valle de Uco en la conservación de la agrobiodiversidad, la bibliografía sobre cómo es llevada adelante dicha conservación, se presenta en registros aislados, no sistematizados y escasos. En referencia a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general comprender la contribución de los agricultores familiares, que participan de la Feria de Intercambio de Semillas del Valle de Uco y residen en dicho lugar, a la conservación de la agrobiodiversidad. Para alcanzar dicho objetivo, en La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes, llevada a cabo durante el año 2017, se identificaron 10 agricultores familiares que conservan semillas. Los mismos fueron catalogados como informantes claves (mayor conocimiento y experiencia sobre conservación de semillas) y posteriormente fueron entrevistados. El análisis de las entrevistas permitió identificar 33 variedades criollas que están siendo conservadas por los agricultores. Así mismo, se identificaron 5 motivos que incentivan a los agricultores a conservar sus semillas, entre los mismos se encuentran: la certeza de que van a germinar; la percepción de que sus semillas darán alimentos más sanos; la necesidad de conservarlas a través del tiempo; para ahorrar dinero y para asegurarse los insumos productivos. Además, se rescataron diversas formas locales de prácticas de conservación de semillas que se han presentado agrupadas en tres categorías: conservación a campo, conservación en sitios adecuados e intercambio de semillas. Finalmente y producto de una comparación entre los géneros y variedades criollas conservadas por el Banco de Germoplasma del INTA de La Consulta por los agricultores, se observa que de los 17 géneros conservados en el Banco solo 6 son conservados por los agricultores. En tanto que de los 12 géneros conservados por los agricultores 6 son conservados por el Banco de Germoplasma. Por su parte, de las 27 variedades hortícolas criollas conservadas por los agricultores, solo 9 son conservadas por el Banco. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de complementariedad entre ambos métodos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la contribución de los agricultores familiares del Valle de Uco a la conservación de la agrobiodiversidad local mediante la conservación de semillas criollas. Asimismo, los resultados, exponen la necesidad de incrementar las medidas tendientes al reconocimiento de los agricultores como pilares fundamentales de la conservación de la agrobiodiversidad. Además, dichas medidas deberían apuntar a fortalecer el trabajo conjunto entre el INTA u otras instituciones y los agricultores familiares en pos de la conservación de la agrobiodiversidad criolla.
Fil: Arias, Candela Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Conservación de la biodiversidad
Almacenamiento de semillas
Valle de Uco (Mendoza, Argentina)
Semillas
Agricultores
Conservación del germoplasma
Agrobiodiversidad
Familias agricultoras
Feria de Intercambio de Semillas y Saberes (Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11571

id BDUNCU_ae1313a2f860ed94eb66c489ea1f9ba9
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11571
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Conservación e intercambio de semillas criollas Arias, Candela MarielConservación de la biodiversidadAlmacenamiento de semillasValle de Uco (Mendoza, Argentina)SemillasAgricultoresConservación del germoplasmaAgrobiodiversidadFamilias agricultorasFeria de Intercambio de Semillas y Saberes (Mendoza, Argentina)Las semillas de variedades criollas constituyen reservorios de diversidad biocultural. Esto se debe a que las mismas constituyen una materialización de las características culturales e históricas de las comunidades donde se han desarrollado. Es por ello, que la conservación de semillas cumple un doble propósito: por un lado, permite conservar la diversidad biológica (principalmente la agrobiodiversidad) y por el otro la diversidad cultural asociada a dichas variedades. Con referencia a lo anterior, en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina, se realiza desde el año 2015 “La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes". La misma representa un espacio de encuentro e intercambio de semillas, plantas, tubérculos y saberes asociados a los mismos, que involucra no solo a la comunidad del Valle de Uco sino también a otras comunidades de la provincia de Mendoza. A pesar del importante papel que juega la conservación in situ y el intercambio de semillas llevado a cabo por determinados agricultores familiares del Valle de Uco en la conservación de la agrobiodiversidad, la bibliografía sobre cómo es llevada adelante dicha conservación, se presenta en registros aislados, no sistematizados y escasos. En referencia a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general comprender la contribución de los agricultores familiares, que participan de la Feria de Intercambio de Semillas del Valle de Uco y residen en dicho lugar, a la conservación de la agrobiodiversidad. Para alcanzar dicho objetivo, en La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes, llevada a cabo durante el año 2017, se identificaron 10 agricultores familiares que conservan semillas. Los mismos fueron catalogados como informantes claves (mayor conocimiento y experiencia sobre conservación de semillas) y posteriormente fueron entrevistados. El análisis de las entrevistas permitió identificar 33 variedades criollas que están siendo conservadas por los agricultores. Así mismo, se identificaron 5 motivos que incentivan a los agricultores a conservar sus semillas, entre los mismos se encuentran: la certeza de que van a germinar; la percepción de que sus semillas darán alimentos más sanos; la necesidad de conservarlas a través del tiempo; para ahorrar dinero y para asegurarse los insumos productivos. Además, se rescataron diversas formas locales de prácticas de conservación de semillas que se han presentado agrupadas en tres categorías: conservación a campo, conservación en sitios adecuados e intercambio de semillas. Finalmente y producto de una comparación entre los géneros y variedades criollas conservadas por el Banco de Germoplasma del INTA de La Consulta por los agricultores, se observa que de los 17 géneros conservados en el Banco solo 6 son conservados por los agricultores. En tanto que de los 12 géneros conservados por los agricultores 6 son conservados por el Banco de Germoplasma. Por su parte, de las 27 variedades hortícolas criollas conservadas por los agricultores, solo 9 son conservadas por el Banco. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de complementariedad entre ambos métodos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la contribución de los agricultores familiares del Valle de Uco a la conservación de la agrobiodiversidad local mediante la conservación de semillas criollas. Asimismo, los resultados, exponen la necesidad de incrementar las medidas tendientes al reconocimiento de los agricultores como pilares fundamentales de la conservación de la agrobiodiversidad. Además, dichas medidas deberían apuntar a fortalecer el trabajo conjunto entre el INTA u otras instituciones y los agricultores familiares en pos de la conservación de la agrobiodiversidad criolla.Fil: Arias, Candela Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Tonolli, AlejandroCostella, LauraBonicatto, MargaritaKozulo, Perla Carolina2018-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11571spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11571Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:23.068Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación e intercambio de semillas criollas
title Conservación e intercambio de semillas criollas
spellingShingle Conservación e intercambio de semillas criollas
Arias, Candela Mariel
Conservación de la biodiversidad
Almacenamiento de semillas
Valle de Uco (Mendoza, Argentina)
Semillas
Agricultores
Conservación del germoplasma
Agrobiodiversidad
Familias agricultoras
Feria de Intercambio de Semillas y Saberes (Mendoza, Argentina)
title_short Conservación e intercambio de semillas criollas
title_full Conservación e intercambio de semillas criollas
title_fullStr Conservación e intercambio de semillas criollas
title_full_unstemmed Conservación e intercambio de semillas criollas
title_sort Conservación e intercambio de semillas criollas
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Candela Mariel
author Arias, Candela Mariel
author_facet Arias, Candela Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tonolli, Alejandro
Costella, Laura
Bonicatto, Margarita
Kozulo, Perla Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación de la biodiversidad
Almacenamiento de semillas
Valle de Uco (Mendoza, Argentina)
Semillas
Agricultores
Conservación del germoplasma
Agrobiodiversidad
Familias agricultoras
Feria de Intercambio de Semillas y Saberes (Mendoza, Argentina)
topic Conservación de la biodiversidad
Almacenamiento de semillas
Valle de Uco (Mendoza, Argentina)
Semillas
Agricultores
Conservación del germoplasma
Agrobiodiversidad
Familias agricultoras
Feria de Intercambio de Semillas y Saberes (Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Las semillas de variedades criollas constituyen reservorios de diversidad biocultural. Esto se debe a que las mismas constituyen una materialización de las características culturales e históricas de las comunidades donde se han desarrollado. Es por ello, que la conservación de semillas cumple un doble propósito: por un lado, permite conservar la diversidad biológica (principalmente la agrobiodiversidad) y por el otro la diversidad cultural asociada a dichas variedades. Con referencia a lo anterior, en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina, se realiza desde el año 2015 “La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes". La misma representa un espacio de encuentro e intercambio de semillas, plantas, tubérculos y saberes asociados a los mismos, que involucra no solo a la comunidad del Valle de Uco sino también a otras comunidades de la provincia de Mendoza. A pesar del importante papel que juega la conservación in situ y el intercambio de semillas llevado a cabo por determinados agricultores familiares del Valle de Uco en la conservación de la agrobiodiversidad, la bibliografía sobre cómo es llevada adelante dicha conservación, se presenta en registros aislados, no sistematizados y escasos. En referencia a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general comprender la contribución de los agricultores familiares, que participan de la Feria de Intercambio de Semillas del Valle de Uco y residen en dicho lugar, a la conservación de la agrobiodiversidad. Para alcanzar dicho objetivo, en La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes, llevada a cabo durante el año 2017, se identificaron 10 agricultores familiares que conservan semillas. Los mismos fueron catalogados como informantes claves (mayor conocimiento y experiencia sobre conservación de semillas) y posteriormente fueron entrevistados. El análisis de las entrevistas permitió identificar 33 variedades criollas que están siendo conservadas por los agricultores. Así mismo, se identificaron 5 motivos que incentivan a los agricultores a conservar sus semillas, entre los mismos se encuentran: la certeza de que van a germinar; la percepción de que sus semillas darán alimentos más sanos; la necesidad de conservarlas a través del tiempo; para ahorrar dinero y para asegurarse los insumos productivos. Además, se rescataron diversas formas locales de prácticas de conservación de semillas que se han presentado agrupadas en tres categorías: conservación a campo, conservación en sitios adecuados e intercambio de semillas. Finalmente y producto de una comparación entre los géneros y variedades criollas conservadas por el Banco de Germoplasma del INTA de La Consulta por los agricultores, se observa que de los 17 géneros conservados en el Banco solo 6 son conservados por los agricultores. En tanto que de los 12 géneros conservados por los agricultores 6 son conservados por el Banco de Germoplasma. Por su parte, de las 27 variedades hortícolas criollas conservadas por los agricultores, solo 9 son conservadas por el Banco. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de complementariedad entre ambos métodos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la contribución de los agricultores familiares del Valle de Uco a la conservación de la agrobiodiversidad local mediante la conservación de semillas criollas. Asimismo, los resultados, exponen la necesidad de incrementar las medidas tendientes al reconocimiento de los agricultores como pilares fundamentales de la conservación de la agrobiodiversidad. Además, dichas medidas deberían apuntar a fortalecer el trabajo conjunto entre el INTA u otras instituciones y los agricultores familiares en pos de la conservación de la agrobiodiversidad criolla.
Fil: Arias, Candela Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Las semillas de variedades criollas constituyen reservorios de diversidad biocultural. Esto se debe a que las mismas constituyen una materialización de las características culturales e históricas de las comunidades donde se han desarrollado. Es por ello, que la conservación de semillas cumple un doble propósito: por un lado, permite conservar la diversidad biológica (principalmente la agrobiodiversidad) y por el otro la diversidad cultural asociada a dichas variedades. Con referencia a lo anterior, en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina, se realiza desde el año 2015 “La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes". La misma representa un espacio de encuentro e intercambio de semillas, plantas, tubérculos y saberes asociados a los mismos, que involucra no solo a la comunidad del Valle de Uco sino también a otras comunidades de la provincia de Mendoza. A pesar del importante papel que juega la conservación in situ y el intercambio de semillas llevado a cabo por determinados agricultores familiares del Valle de Uco en la conservación de la agrobiodiversidad, la bibliografía sobre cómo es llevada adelante dicha conservación, se presenta en registros aislados, no sistematizados y escasos. En referencia a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general comprender la contribución de los agricultores familiares, que participan de la Feria de Intercambio de Semillas del Valle de Uco y residen en dicho lugar, a la conservación de la agrobiodiversidad. Para alcanzar dicho objetivo, en La Feria de Intercambio de Semillas y Saberes, llevada a cabo durante el año 2017, se identificaron 10 agricultores familiares que conservan semillas. Los mismos fueron catalogados como informantes claves (mayor conocimiento y experiencia sobre conservación de semillas) y posteriormente fueron entrevistados. El análisis de las entrevistas permitió identificar 33 variedades criollas que están siendo conservadas por los agricultores. Así mismo, se identificaron 5 motivos que incentivan a los agricultores a conservar sus semillas, entre los mismos se encuentran: la certeza de que van a germinar; la percepción de que sus semillas darán alimentos más sanos; la necesidad de conservarlas a través del tiempo; para ahorrar dinero y para asegurarse los insumos productivos. Además, se rescataron diversas formas locales de prácticas de conservación de semillas que se han presentado agrupadas en tres categorías: conservación a campo, conservación en sitios adecuados e intercambio de semillas. Finalmente y producto de una comparación entre los géneros y variedades criollas conservadas por el Banco de Germoplasma del INTA de La Consulta por los agricultores, se observa que de los 17 géneros conservados en el Banco solo 6 son conservados por los agricultores. En tanto que de los 12 géneros conservados por los agricultores 6 son conservados por el Banco de Germoplasma. Por su parte, de las 27 variedades hortícolas criollas conservadas por los agricultores, solo 9 son conservadas por el Banco. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de complementariedad entre ambos métodos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la contribución de los agricultores familiares del Valle de Uco a la conservación de la agrobiodiversidad local mediante la conservación de semillas criollas. Asimismo, los resultados, exponen la necesidad de incrementar las medidas tendientes al reconocimiento de los agricultores como pilares fundamentales de la conservación de la agrobiodiversidad. Además, dichas medidas deberían apuntar a fortalecer el trabajo conjunto entre el INTA u otras instituciones y los agricultores familiares en pos de la conservación de la agrobiodiversidad criolla.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11571
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142688987971584
score 12.712165