Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)

Autores
Conte de Fornés, Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Modernidad desplegó su potencial revolucionario en Occidente derribando los pilares del Antiguo régimen para construir un orden nuevo. En este artículo nos proponemos analizar las particulares circunstancias de su instauración en Hispanoamérica, región en la que el proceso se desarrolló en íntima interacción con otro fenómeno de fundamental importancia, la independencia de la Corona española. Nos centramos en la coyuntura revolucionaria que se abrió en 1808 desencadenada por la crisis de la Monarquía española ocurrida a partir de la invasión napoleónica y culminó en 1825 cuando, terminada la lucha por la independencia, comenzaron a organizarse los nuevos Estados. Sostenemos que en ese lapso se produjo una radicalización del proceso político por impacto de referencias políticas modernas, de manera que estas formaban el repertorio de ideas de las élites cuando debieron diseñar el nuevo edificio político. En el marco de la nueva historia política, realizamos un estudio global del proceso, prestando atención a su estrecha relación con la situación peninsular pero tomando, a su vez, los diferentes casos particulares. Utilizamos la práctica metodológica comparativa pues se trata de procesos simultáneos que se produjeron en el mismo escenario geográfico. Desde la perspectiva planteada, realizamos una síntesis interpretativa que recoge los aportes efectuados por la historiografía a través del tiempo. Se espera mostrar, a partir de la experiencia hispanoamericana, que existen diferentes caminos para alcanzar la Modernidad y, con ello, contribuir a una mejor comprensión del proceso en su conjunto.
Modernity unfolded its revolutionary potential in the Western World tearing out the foundations of the old regime to build a new order. Our purpose with thisarticle is to analyze the peculiar circumstances of its instauration in Hispanic America, a region where this process developed interacting intimately with another extremely important event: the independence from the Spanish Crown. We focused on the revolutionary process which began in 1808 triggered by the crisis of the Monarchy of Spain after the Napoleonic invasion and finished in 1825 when, once the independence struggle finished, new Nations began to take shape. We support the idea that in this period of time there was a radicalization on the political process due to the impact of modern political references. Therefore, they were the ideas of the elites when they had to design the new political office. Within the framework of the new political history, we carried out a global study on the process, paying attention to its close relationship with the peninsular situation but, at the same time, bearing in mind the different particular cases. We used the comparative methodology since we dealt with processes which occurred simultaneously in the same geographical setting. From this perspective, we made an interpretative summary which picks up the contributions made by historiography over time. It is expected to show, from the experience of Hispanic America, that there are different ways to achieve Modernity, and so, to contribute to a better comprehension of the process as a whole.
Fil: Conte de Fornés, Beatriz . Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Europa, Año 2016, vol. 9
http://bdigital.uncu.edu.ar/9319
Materia
Historia de Hispanoamérica
Independencia
Historia política
Sistemas políticos
Siglo XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9320

id BDUNCU_ac826e7bec55f82f8339a272e53dae36
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9320
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)The dawn of Modern times in Hispanic America : (1808-1825)Conte de Fornés, Beatriz Historia de HispanoaméricaIndependenciaHistoria políticaSistemas políticosSiglo XIXLa Modernidad desplegó su potencial revolucionario en Occidente derribando los pilares del Antiguo régimen para construir un orden nuevo. En este artículo nos proponemos analizar las particulares circunstancias de su instauración en Hispanoamérica, región en la que el proceso se desarrolló en íntima interacción con otro fenómeno de fundamental importancia, la independencia de la Corona española. Nos centramos en la coyuntura revolucionaria que se abrió en 1808 desencadenada por la crisis de la Monarquía española ocurrida a partir de la invasión napoleónica y culminó en 1825 cuando, terminada la lucha por la independencia, comenzaron a organizarse los nuevos Estados. Sostenemos que en ese lapso se produjo una radicalización del proceso político por impacto de referencias políticas modernas, de manera que estas formaban el repertorio de ideas de las élites cuando debieron diseñar el nuevo edificio político. En el marco de la nueva historia política, realizamos un estudio global del proceso, prestando atención a su estrecha relación con la situación peninsular pero tomando, a su vez, los diferentes casos particulares. Utilizamos la práctica metodológica comparativa pues se trata de procesos simultáneos que se produjeron en el mismo escenario geográfico. Desde la perspectiva planteada, realizamos una síntesis interpretativa que recoge los aportes efectuados por la historiografía a través del tiempo. Se espera mostrar, a partir de la experiencia hispanoamericana, que existen diferentes caminos para alcanzar la Modernidad y, con ello, contribuir a una mejor comprensión del proceso en su conjunto.Modernity unfolded its revolutionary potential in the Western World tearing out the foundations of the old regime to build a new order. Our purpose with thisarticle is to analyze the peculiar circumstances of its instauration in Hispanic America, a region where this process developed interacting intimately with another extremely important event: the independence from the Spanish Crown. We focused on the revolutionary process which began in 1808 triggered by the crisis of the Monarchy of Spain after the Napoleonic invasion and finished in 1825 when, once the independence struggle finished, new Nations began to take shape. We support the idea that in this period of time there was a radicalization on the political process due to the impact of modern political references. Therefore, they were the ideas of the elites when they had to design the new political office. Within the framework of the new political history, we carried out a global study on the process, paying attention to its close relationship with the peninsular situation but, at the same time, bearing in mind the different particular cases. We used the comparative methodology since we dealt with processes which occurred simultaneously in the same geographical setting. From this perspective, we made an interpretative summary which picks up the contributions made by historiography over time. It is expected to show, from the experience of Hispanic America, that there are different ways to achieve Modernity, and so, to contribute to a better comprehension of the process as a whole.Fil: Conte de Fornés, Beatriz . Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras 2016-10-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9320Europa, Año 2016, vol. 9http://bdigital.uncu.edu.ar/9319reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:06Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9320Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:06.515Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
The dawn of Modern times in Hispanic America : (1808-1825)
title Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
spellingShingle Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
Conte de Fornés, Beatriz
Historia de Hispanoamérica
Independencia
Historia política
Sistemas políticos
Siglo XIX
title_short Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
title_full Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
title_fullStr Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
title_full_unstemmed Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
title_sort Albores de la Modernidad en Hispanoamérica : (1808-1825)
dc.creator.none.fl_str_mv Conte de Fornés, Beatriz
author Conte de Fornés, Beatriz
author_facet Conte de Fornés, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Hispanoamérica
Independencia
Historia política
Sistemas políticos
Siglo XIX
topic Historia de Hispanoamérica
Independencia
Historia política
Sistemas políticos
Siglo XIX
dc.description.none.fl_txt_mv La Modernidad desplegó su potencial revolucionario en Occidente derribando los pilares del Antiguo régimen para construir un orden nuevo. En este artículo nos proponemos analizar las particulares circunstancias de su instauración en Hispanoamérica, región en la que el proceso se desarrolló en íntima interacción con otro fenómeno de fundamental importancia, la independencia de la Corona española. Nos centramos en la coyuntura revolucionaria que se abrió en 1808 desencadenada por la crisis de la Monarquía española ocurrida a partir de la invasión napoleónica y culminó en 1825 cuando, terminada la lucha por la independencia, comenzaron a organizarse los nuevos Estados. Sostenemos que en ese lapso se produjo una radicalización del proceso político por impacto de referencias políticas modernas, de manera que estas formaban el repertorio de ideas de las élites cuando debieron diseñar el nuevo edificio político. En el marco de la nueva historia política, realizamos un estudio global del proceso, prestando atención a su estrecha relación con la situación peninsular pero tomando, a su vez, los diferentes casos particulares. Utilizamos la práctica metodológica comparativa pues se trata de procesos simultáneos que se produjeron en el mismo escenario geográfico. Desde la perspectiva planteada, realizamos una síntesis interpretativa que recoge los aportes efectuados por la historiografía a través del tiempo. Se espera mostrar, a partir de la experiencia hispanoamericana, que existen diferentes caminos para alcanzar la Modernidad y, con ello, contribuir a una mejor comprensión del proceso en su conjunto.
Modernity unfolded its revolutionary potential in the Western World tearing out the foundations of the old regime to build a new order. Our purpose with thisarticle is to analyze the peculiar circumstances of its instauration in Hispanic America, a region where this process developed interacting intimately with another extremely important event: the independence from the Spanish Crown. We focused on the revolutionary process which began in 1808 triggered by the crisis of the Monarchy of Spain after the Napoleonic invasion and finished in 1825 when, once the independence struggle finished, new Nations began to take shape. We support the idea that in this period of time there was a radicalization on the political process due to the impact of modern political references. Therefore, they were the ideas of the elites when they had to design the new political office. Within the framework of the new political history, we carried out a global study on the process, paying attention to its close relationship with the peninsular situation but, at the same time, bearing in mind the different particular cases. We used the comparative methodology since we dealt with processes which occurred simultaneously in the same geographical setting. From this perspective, we made an interpretative summary which picks up the contributions made by historiography over time. It is expected to show, from the experience of Hispanic America, that there are different ways to achieve Modernity, and so, to contribute to a better comprehension of the process as a whole.
Fil: Conte de Fornés, Beatriz . Universidad Nacional de Cuyo
description La Modernidad desplegó su potencial revolucionario en Occidente derribando los pilares del Antiguo régimen para construir un orden nuevo. En este artículo nos proponemos analizar las particulares circunstancias de su instauración en Hispanoamérica, región en la que el proceso se desarrolló en íntima interacción con otro fenómeno de fundamental importancia, la independencia de la Corona española. Nos centramos en la coyuntura revolucionaria que se abrió en 1808 desencadenada por la crisis de la Monarquía española ocurrida a partir de la invasión napoleónica y culminó en 1825 cuando, terminada la lucha por la independencia, comenzaron a organizarse los nuevos Estados. Sostenemos que en ese lapso se produjo una radicalización del proceso político por impacto de referencias políticas modernas, de manera que estas formaban el repertorio de ideas de las élites cuando debieron diseñar el nuevo edificio político. En el marco de la nueva historia política, realizamos un estudio global del proceso, prestando atención a su estrecha relación con la situación peninsular pero tomando, a su vez, los diferentes casos particulares. Utilizamos la práctica metodológica comparativa pues se trata de procesos simultáneos que se produjeron en el mismo escenario geográfico. Desde la perspectiva planteada, realizamos una síntesis interpretativa que recoge los aportes efectuados por la historiografía a través del tiempo. Se espera mostrar, a partir de la experiencia hispanoamericana, que existen diferentes caminos para alcanzar la Modernidad y, con ello, contribuir a una mejor comprensión del proceso en su conjunto.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9320
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Europa, Año 2016, vol. 9
http://bdigital.uncu.edu.ar/9319
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974850861236225
score 12.993085