Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh

Autores
Giraud Billoud, Juan Francisco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bustamante, Juan Alberto
López, Lucas Gabriel
Fioretti, Sonia
Rearte, Emilio
Piraino, Sergio
Descripción
La presente tesina propone un primer paso en el conocimiento de una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible a la disposición final de lodos, que se generan en la industria vitivinícola, los cuales frecuentemente, son depositados en rellenos sanitarios sin ningún tipo de control ambiental. Su disposición en plantaciones forestales con la finalidad de aprovechar sus nutrientes, disminuiría el impacto causado al medio ambiente en el uso de vertederos. Un estudio en un cultivo forestal ya implantado del comportamiento de los forestales frente al agregado de estos lodos demandaría un tiempo mucho más prolongado que el aconsejable para el desarrollo de una tesina. Por ello, y como un primer paso, se evaluó el uso de lodos provenientes de la industria vitivinícola, como abono orgánico aplicado al sustrato utilizado para la producción de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en contenedores. El ensayo fue realizado en el vivero que posee la cátedra de Dasonomía, dentro del predio de la Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Los eucaliptus se desarrollaron en macetas de polietileno de 4l durante 182 días. Se utilizó un diseño experimental de bloques completo al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Los tratamientos incluyen un testigo formado por una mezcla de tierra franco arenosa que contiene solo sustrato base sin ningún tipo de agregado, un segundo tratamiento agregando al sustrato base guano de gallina sin agregado de lodo, un tercer tratamiento con agregado de una dosis que se estima baja de lodo y un cuarto tratamiento con agregado de una dosis que se estima alta de lodo. Todos en sustrato base con textura franco-arenosa. Las variables altura y diámetro de las plantas fueron medidas mensualmente y al final del ensayo se midió la biomasa total. Dichas variables fueron sometidas al análisis de varianza y la comparación de medias por el método de Tukey con 5% de probabilidad. Los resultados del ensayo experimental aplicado durante el periodo de 182 días evidenció que el sustrato con lodo en dosis alta y guano de gallina presentan un mayor crecimiento para las variables diámetro y biomasa con respecto al sustrato con lodo en dosis baja y el testigo, poniendo de relieve que el agregado de lodos de bodega, en dosis adecuadas al sustrato constituyen una alternativa técnica y ambientalmente recomendable para la deposición de lodos provenientes de la industria vitivinícola, utilizándolos como un abono orgánico.
Fil: Giraud Billoud, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Lodos residuales
Industria del vino
Plantas de vivero
Eucalyptus camaldulensis
Mantillos orgánicos
Control ambiental
Plantaciones forestales
Diseño experimental
Análisis de varianza
Guano
Abonos orgánicos
Efluentes
Métodos estadísticos
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14827

id BDUNCU_ab4915f22732a2770fa88bd560bf62d4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:14827
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh Giraud Billoud, Juan FranciscoLodos residualesIndustria del vinoPlantas de viveroEucalyptus camaldulensisMantillos orgánicosControl ambientalPlantaciones forestalesDiseño experimentalAnálisis de varianzaGuanoAbonos orgánicosEfluentesMétodos estadísticosBiomasaLa presente tesina propone un primer paso en el conocimiento de una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible a la disposición final de lodos, que se generan en la industria vitivinícola, los cuales frecuentemente, son depositados en rellenos sanitarios sin ningún tipo de control ambiental. Su disposición en plantaciones forestales con la finalidad de aprovechar sus nutrientes, disminuiría el impacto causado al medio ambiente en el uso de vertederos. Un estudio en un cultivo forestal ya implantado del comportamiento de los forestales frente al agregado de estos lodos demandaría un tiempo mucho más prolongado que el aconsejable para el desarrollo de una tesina. Por ello, y como un primer paso, se evaluó el uso de lodos provenientes de la industria vitivinícola, como abono orgánico aplicado al sustrato utilizado para la producción de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en contenedores. El ensayo fue realizado en el vivero que posee la cátedra de Dasonomía, dentro del predio de la Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Los eucaliptus se desarrollaron en macetas de polietileno de 4l durante 182 días. Se utilizó un diseño experimental de bloques completo al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Los tratamientos incluyen un testigo formado por una mezcla de tierra franco arenosa que contiene solo sustrato base sin ningún tipo de agregado, un segundo tratamiento agregando al sustrato base guano de gallina sin agregado de lodo, un tercer tratamiento con agregado de una dosis que se estima baja de lodo y un cuarto tratamiento con agregado de una dosis que se estima alta de lodo. Todos en sustrato base con textura franco-arenosa. Las variables altura y diámetro de las plantas fueron medidas mensualmente y al final del ensayo se midió la biomasa total. Dichas variables fueron sometidas al análisis de varianza y la comparación de medias por el método de Tukey con 5% de probabilidad. Los resultados del ensayo experimental aplicado durante el periodo de 182 días evidenció que el sustrato con lodo en dosis alta y guano de gallina presentan un mayor crecimiento para las variables diámetro y biomasa con respecto al sustrato con lodo en dosis baja y el testigo, poniendo de relieve que el agregado de lodos de bodega, en dosis adecuadas al sustrato constituyen una alternativa técnica y ambientalmente recomendable para la deposición de lodos provenientes de la industria vitivinícola, utilizándolos como un abono orgánico.Fil: Giraud Billoud, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Bustamante, Juan AlbertoLópez, Lucas GabrielFioretti, SoniaRearte, EmilioPiraino, Sergio2020-06-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:45Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14827Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:45.989Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
title Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
spellingShingle Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
Giraud Billoud, Juan Francisco
Lodos residuales
Industria del vino
Plantas de vivero
Eucalyptus camaldulensis
Mantillos orgánicos
Control ambiental
Plantaciones forestales
Diseño experimental
Análisis de varianza
Guano
Abonos orgánicos
Efluentes
Métodos estadísticos
Biomasa
title_short Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
title_full Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
title_fullStr Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
title_full_unstemmed Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
title_sort Uso de lodos residuales de la industria vitivinícola como sustrato en la producción en vivero de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh
dc.creator.none.fl_str_mv Giraud Billoud, Juan Francisco
author Giraud Billoud, Juan Francisco
author_facet Giraud Billoud, Juan Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustamante, Juan Alberto
López, Lucas Gabriel
Fioretti, Sonia
Rearte, Emilio
Piraino, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Lodos residuales
Industria del vino
Plantas de vivero
Eucalyptus camaldulensis
Mantillos orgánicos
Control ambiental
Plantaciones forestales
Diseño experimental
Análisis de varianza
Guano
Abonos orgánicos
Efluentes
Métodos estadísticos
Biomasa
topic Lodos residuales
Industria del vino
Plantas de vivero
Eucalyptus camaldulensis
Mantillos orgánicos
Control ambiental
Plantaciones forestales
Diseño experimental
Análisis de varianza
Guano
Abonos orgánicos
Efluentes
Métodos estadísticos
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina propone un primer paso en el conocimiento de una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible a la disposición final de lodos, que se generan en la industria vitivinícola, los cuales frecuentemente, son depositados en rellenos sanitarios sin ningún tipo de control ambiental. Su disposición en plantaciones forestales con la finalidad de aprovechar sus nutrientes, disminuiría el impacto causado al medio ambiente en el uso de vertederos. Un estudio en un cultivo forestal ya implantado del comportamiento de los forestales frente al agregado de estos lodos demandaría un tiempo mucho más prolongado que el aconsejable para el desarrollo de una tesina. Por ello, y como un primer paso, se evaluó el uso de lodos provenientes de la industria vitivinícola, como abono orgánico aplicado al sustrato utilizado para la producción de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en contenedores. El ensayo fue realizado en el vivero que posee la cátedra de Dasonomía, dentro del predio de la Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Los eucaliptus se desarrollaron en macetas de polietileno de 4l durante 182 días. Se utilizó un diseño experimental de bloques completo al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Los tratamientos incluyen un testigo formado por una mezcla de tierra franco arenosa que contiene solo sustrato base sin ningún tipo de agregado, un segundo tratamiento agregando al sustrato base guano de gallina sin agregado de lodo, un tercer tratamiento con agregado de una dosis que se estima baja de lodo y un cuarto tratamiento con agregado de una dosis que se estima alta de lodo. Todos en sustrato base con textura franco-arenosa. Las variables altura y diámetro de las plantas fueron medidas mensualmente y al final del ensayo se midió la biomasa total. Dichas variables fueron sometidas al análisis de varianza y la comparación de medias por el método de Tukey con 5% de probabilidad. Los resultados del ensayo experimental aplicado durante el periodo de 182 días evidenció que el sustrato con lodo en dosis alta y guano de gallina presentan un mayor crecimiento para las variables diámetro y biomasa con respecto al sustrato con lodo en dosis baja y el testigo, poniendo de relieve que el agregado de lodos de bodega, en dosis adecuadas al sustrato constituyen una alternativa técnica y ambientalmente recomendable para la deposición de lodos provenientes de la industria vitivinícola, utilizándolos como un abono orgánico.
Fil: Giraud Billoud, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La presente tesina propone un primer paso en el conocimiento de una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible a la disposición final de lodos, que se generan en la industria vitivinícola, los cuales frecuentemente, son depositados en rellenos sanitarios sin ningún tipo de control ambiental. Su disposición en plantaciones forestales con la finalidad de aprovechar sus nutrientes, disminuiría el impacto causado al medio ambiente en el uso de vertederos. Un estudio en un cultivo forestal ya implantado del comportamiento de los forestales frente al agregado de estos lodos demandaría un tiempo mucho más prolongado que el aconsejable para el desarrollo de una tesina. Por ello, y como un primer paso, se evaluó el uso de lodos provenientes de la industria vitivinícola, como abono orgánico aplicado al sustrato utilizado para la producción de plantines de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en contenedores. El ensayo fue realizado en el vivero que posee la cátedra de Dasonomía, dentro del predio de la Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Los eucaliptus se desarrollaron en macetas de polietileno de 4l durante 182 días. Se utilizó un diseño experimental de bloques completo al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Los tratamientos incluyen un testigo formado por una mezcla de tierra franco arenosa que contiene solo sustrato base sin ningún tipo de agregado, un segundo tratamiento agregando al sustrato base guano de gallina sin agregado de lodo, un tercer tratamiento con agregado de una dosis que se estima baja de lodo y un cuarto tratamiento con agregado de una dosis que se estima alta de lodo. Todos en sustrato base con textura franco-arenosa. Las variables altura y diámetro de las plantas fueron medidas mensualmente y al final del ensayo se midió la biomasa total. Dichas variables fueron sometidas al análisis de varianza y la comparación de medias por el método de Tukey con 5% de probabilidad. Los resultados del ensayo experimental aplicado durante el periodo de 182 días evidenció que el sustrato con lodo en dosis alta y guano de gallina presentan un mayor crecimiento para las variables diámetro y biomasa con respecto al sustrato con lodo en dosis baja y el testigo, poniendo de relieve que el agregado de lodos de bodega, en dosis adecuadas al sustrato constituyen una alternativa técnica y ambientalmente recomendable para la deposición de lodos provenientes de la industria vitivinícola, utilizándolos como un abono orgánico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/14827
url http://bdigital.uncu.edu.ar/14827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784169642819584
score 12.982451