La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia
- Autores
- Álvarez, Jorgelina; Toplikar, Mercedes; Ortiz, Zulma
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: en este artículo, nos proponemos reflexionar acerca de la Epidemiología, la formación médica, en contexto de pandemia por Sars-Cov-2. La crisis sanitaria por la pandemia por Sars-Cov-2, afectó a todos los sectores de la sociedad. En particular el sistema de salud, educación y economía así como autoridades y epidemiólogos. Durante esta crisis global, la Epidemiología, disciplina de la Medicina Preventiva y Salud Pública ha desempeñado un rol central. Desde su definición más difundida, hasta su enfoque actual como “campo convergente de varias disciplinas", ha beneficiado a la población en general de múltiples maneras: programas preventivos, métodos diagnósticos, análisis de la evidencia, diagnóstico, pronóstico, y organización de atención de la salud, perspectiva social y derechos en salud. La pandemia fue ejemplo concreto de la interacción entre Epidemiología, Biotecnología, Economía. La enseñanza de la Epidemiología y la Salud Pública, pretende “modular" en nuestros estudiantes, un modo de pensar que enriquezca el razonamiento clínico: la representación de la enfermedad como un hecho poblacional, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en sintonía con esto. Las EPAS, “actividades profesionales a confiar" permiten incluir esta visión. Conclusiones: La Epidemiología ha estado a la altura de los hechos poblacionales, tiene herramientas, método y estímulos para formar profesionales con alto nivel de autonomía y confianza en sus inferencias diagnósticas y preventivas. Es esperable despertar el interés por esta disciplina.
Introduction: in this article, we intend to reflect on Epidemiology, medical training, in the context of the Sars-Cov-2 pandemic. The health crisis due to the Sars-Cov-2 pandemic affected all sectors of society. Particular the health system, education and economy, as well as authorities and epidemiologists. During this global crisis, Epidemiology, a discipline of Preventive Medicine and Public Health, has played a central role. From its most widespread definition, to its current focus as a "converging field of various disciplines", it has benefited the population in multiple ways: preventive programs, diagnostic methods, evidence´s analysis, diagnosis, prognosis, and organization of health care, social perspective and health rights. The pandemic was a concrete example of the interaction between Epidemiology, Biotechnology, Economy. The teaching of Epidemiology and Public Health, aims to "modulate" in our students, a way of thinking that enriches clinical reasoning: the representation of the disease as a population fact, diagnosis, prognosis and treatment in tune with this. The EPAS, “professional activities to trust" allow this vision to be included. Conclusions: Epidemiology has lived up to the population facts, it has tools, methods and background to train professionals with a high level of autonomy and confidence in their diagnostic and preventive inferences. It is expected to arouse interest in this discipline.
Fil: Álvarez, Jorgelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública
Fil: Toplikar, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública
Fil: Ortiz, Zulma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública - Fuente
- Revista Médica Universitaria, Vol. 18, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/17594 - Materia
-
Formación profesional
Infecciones por coronavirus
Epidemiología/educación
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17602
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a80e2464bd6e99c543643b4932130238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17602 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia Álvarez, JorgelinaToplikar, MercedesOrtiz, ZulmaFormación profesionalInfecciones por coronavirus Epidemiología/educaciónCOVID-19Introducción: en este artículo, nos proponemos reflexionar acerca de la Epidemiología, la formación médica, en contexto de pandemia por Sars-Cov-2. La crisis sanitaria por la pandemia por Sars-Cov-2, afectó a todos los sectores de la sociedad. En particular el sistema de salud, educación y economía así como autoridades y epidemiólogos. Durante esta crisis global, la Epidemiología, disciplina de la Medicina Preventiva y Salud Pública ha desempeñado un rol central. Desde su definición más difundida, hasta su enfoque actual como “campo convergente de varias disciplinas", ha beneficiado a la población en general de múltiples maneras: programas preventivos, métodos diagnósticos, análisis de la evidencia, diagnóstico, pronóstico, y organización de atención de la salud, perspectiva social y derechos en salud. La pandemia fue ejemplo concreto de la interacción entre Epidemiología, Biotecnología, Economía. La enseñanza de la Epidemiología y la Salud Pública, pretende “modular" en nuestros estudiantes, un modo de pensar que enriquezca el razonamiento clínico: la representación de la enfermedad como un hecho poblacional, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en sintonía con esto. Las EPAS, “actividades profesionales a confiar" permiten incluir esta visión. Conclusiones: La Epidemiología ha estado a la altura de los hechos poblacionales, tiene herramientas, método y estímulos para formar profesionales con alto nivel de autonomía y confianza en sus inferencias diagnósticas y preventivas. Es esperable despertar el interés por esta disciplina. Introduction: in this article, we intend to reflect on Epidemiology, medical training, in the context of the Sars-Cov-2 pandemic. The health crisis due to the Sars-Cov-2 pandemic affected all sectors of society. Particular the health system, education and economy, as well as authorities and epidemiologists. During this global crisis, Epidemiology, a discipline of Preventive Medicine and Public Health, has played a central role. From its most widespread definition, to its current focus as a "converging field of various disciplines", it has benefited the population in multiple ways: preventive programs, diagnostic methods, evidence´s analysis, diagnosis, prognosis, and organization of health care, social perspective and health rights. The pandemic was a concrete example of the interaction between Epidemiology, Biotechnology, Economy. The teaching of Epidemiology and Public Health, aims to "modulate" in our students, a way of thinking that enriches clinical reasoning: the representation of the disease as a population fact, diagnosis, prognosis and treatment in tune with this. The EPAS, “professional activities to trust" allow this vision to be included. Conclusions: Epidemiology has lived up to the population facts, it has tools, methods and background to train professionals with a high level of autonomy and confidence in their diagnostic and preventive inferences. It is expected to arouse interest in this discipline. Fil: Álvarez, Jorgelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Fil: Toplikar, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Fil: Ortiz, Zulma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2022-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17602Revista Médica Universitaria, Vol. 18, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/17594reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17602Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.497Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
title |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
spellingShingle |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia Álvarez, Jorgelina Formación profesional Infecciones por coronavirus Epidemiología/educación COVID-19 |
title_short |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
title_full |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
title_fullStr |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
title_full_unstemmed |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
title_sort |
La epidemiología en la formación de profesionales sanitarios y en el entendimiento del mundo post-pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Jorgelina Toplikar, Mercedes Ortiz, Zulma |
author |
Álvarez, Jorgelina |
author_facet |
Álvarez, Jorgelina Toplikar, Mercedes Ortiz, Zulma |
author_role |
author |
author2 |
Toplikar, Mercedes Ortiz, Zulma |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación profesional Infecciones por coronavirus Epidemiología/educación COVID-19 |
topic |
Formación profesional Infecciones por coronavirus Epidemiología/educación COVID-19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: en este artículo, nos proponemos reflexionar acerca de la Epidemiología, la formación médica, en contexto de pandemia por Sars-Cov-2. La crisis sanitaria por la pandemia por Sars-Cov-2, afectó a todos los sectores de la sociedad. En particular el sistema de salud, educación y economía así como autoridades y epidemiólogos. Durante esta crisis global, la Epidemiología, disciplina de la Medicina Preventiva y Salud Pública ha desempeñado un rol central. Desde su definición más difundida, hasta su enfoque actual como “campo convergente de varias disciplinas", ha beneficiado a la población en general de múltiples maneras: programas preventivos, métodos diagnósticos, análisis de la evidencia, diagnóstico, pronóstico, y organización de atención de la salud, perspectiva social y derechos en salud. La pandemia fue ejemplo concreto de la interacción entre Epidemiología, Biotecnología, Economía. La enseñanza de la Epidemiología y la Salud Pública, pretende “modular" en nuestros estudiantes, un modo de pensar que enriquezca el razonamiento clínico: la representación de la enfermedad como un hecho poblacional, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en sintonía con esto. Las EPAS, “actividades profesionales a confiar" permiten incluir esta visión. Conclusiones: La Epidemiología ha estado a la altura de los hechos poblacionales, tiene herramientas, método y estímulos para formar profesionales con alto nivel de autonomía y confianza en sus inferencias diagnósticas y preventivas. Es esperable despertar el interés por esta disciplina. Introduction: in this article, we intend to reflect on Epidemiology, medical training, in the context of the Sars-Cov-2 pandemic. The health crisis due to the Sars-Cov-2 pandemic affected all sectors of society. Particular the health system, education and economy, as well as authorities and epidemiologists. During this global crisis, Epidemiology, a discipline of Preventive Medicine and Public Health, has played a central role. From its most widespread definition, to its current focus as a "converging field of various disciplines", it has benefited the population in multiple ways: preventive programs, diagnostic methods, evidence´s analysis, diagnosis, prognosis, and organization of health care, social perspective and health rights. The pandemic was a concrete example of the interaction between Epidemiology, Biotechnology, Economy. The teaching of Epidemiology and Public Health, aims to "modulate" in our students, a way of thinking that enriches clinical reasoning: the representation of the disease as a population fact, diagnosis, prognosis and treatment in tune with this. The EPAS, “professional activities to trust" allow this vision to be included. Conclusions: Epidemiology has lived up to the population facts, it has tools, methods and background to train professionals with a high level of autonomy and confidence in their diagnostic and preventive inferences. It is expected to arouse interest in this discipline. Fil: Álvarez, Jorgelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Fil: Toplikar, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Fil: Ortiz, Zulma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública |
description |
Introducción: en este artículo, nos proponemos reflexionar acerca de la Epidemiología, la formación médica, en contexto de pandemia por Sars-Cov-2. La crisis sanitaria por la pandemia por Sars-Cov-2, afectó a todos los sectores de la sociedad. En particular el sistema de salud, educación y economía así como autoridades y epidemiólogos. Durante esta crisis global, la Epidemiología, disciplina de la Medicina Preventiva y Salud Pública ha desempeñado un rol central. Desde su definición más difundida, hasta su enfoque actual como “campo convergente de varias disciplinas", ha beneficiado a la población en general de múltiples maneras: programas preventivos, métodos diagnósticos, análisis de la evidencia, diagnóstico, pronóstico, y organización de atención de la salud, perspectiva social y derechos en salud. La pandemia fue ejemplo concreto de la interacción entre Epidemiología, Biotecnología, Economía. La enseñanza de la Epidemiología y la Salud Pública, pretende “modular" en nuestros estudiantes, un modo de pensar que enriquezca el razonamiento clínico: la representación de la enfermedad como un hecho poblacional, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en sintonía con esto. Las EPAS, “actividades profesionales a confiar" permiten incluir esta visión. Conclusiones: La Epidemiología ha estado a la altura de los hechos poblacionales, tiene herramientas, método y estímulos para formar profesionales con alto nivel de autonomía y confianza en sus inferencias diagnósticas y preventivas. Es esperable despertar el interés por esta disciplina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17602 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Universitaria, Vol. 18, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/17594 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974875564638208 |
score |
13.070432 |