Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza

Autores
Borgo, Estefanía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maldonado, Mariela Beatriz
Descripción
La principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumentada hasta 10 veces en las menos eficientes. Este estudio se elaboró con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la generación, tratamiento y vertido de efluentes en fábricas del Gran Mendoza, debido a que a la fecha no se tienen registros de estudios similares. Como eje de este análisis, se llevaron a cabo encuestas a 18 empresas del sector, poniendo énfasis en la producción de aceitunas al “Estilo Sevillano", que es el que mayor nivel de producción tiene en la provincia, y por lo tanto, el que mayor cantidad de efluentes genera. Las encuestas se basaron en la cantidad de agua utilizada en el proceso de elaboración, cantidad de efluentes generados, tipo de tratamiento realizado al efluente antes del vuelco y técnicas de disminución de efluentes (reúso de soda, disminución de lavados y reutilización de salmuera). También se elevaron cartas de pedido de información a las principales instituciones encargadas de la administración del recurso, que a la fecha de presentación del presente trabajo, no respondieron a las mismas. Como principales resultados se obtuvo que el 44% de las empresas no accedió a responder la encuesta, por lo tanto, la contabilización se hizo respecto del 56% de empresas de las que se logró obtener información. De allí se obtuvo que en el Gran Mendoza se utilizan entre 1,2 L y 20 L de agua potable por kg de aceituna, de los cuales entre el 25% y el 75% se estaría volcando como efluente. Respecto de los tratamientos llevados a cabo, resultó que el 67% de las empresas realiza un tratamiento primario al efluente (neutralización del pH, decantación y desbaste) y el 37% vuelca los mismos en balsas de evaporación ubicadas en el mismo predio de la empresa. Del 67% que realiza tratamiento primario, el 37,5% de las empresas está conectada al sistema cloacal, 37,5% conectada al sistema de ducto cerrado del Canal Pescara y el 25% retira sus efluentes mediante camiones atmosféricos con posterior vuelco a cloaca o colector abierto. Por otra parte, se obtuvo que el 50% de las empresas lleva a cabo la técnica de reúso de soda, el 60% realiza disminución de lavados y ninguna de ellas reutiliza la salmuera madre en sus procesos. A partir de estos valores obtenidos, se estudiaron las principales técnicas de tratamiento de efluentes, y posibles medidas de Producción Limpia que podrían ser llevados a cabo por las empresas. De ello se concluye que la utilización de balsas de evaporación puede ser una técnica inicial para tratar estos efluentes, teniendo los recaudos adecuados para que no se produzca contaminación de suelos y agua subterránea, mientras se encuentran, por medio de la investigación, alternativas de tratamiento, tanto económicas, como ambientalmente viables. Por otro lado, el “tratamiento biológico anaeróbico y aeróbico combinados y separados de los efluentes provenientes del cocido de las aceitunas", estudiado por Aggelis et.al. en 2001, se considera un buen antecedente para comenzar a investigar a nivel nacional y provincial, y poder llegar así a dar con una solución a la problemática planteada.
Fil: Borgo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Aceitunas
Efluentes industriales
Mendoza (Argentina : provincia)
Aguas residuales
Eliminación de desechos
Consumo de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5317

id BDUNCU_bdc1fe59d5e0b3428ee789b959fac08e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:5317
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza Borgo, EstefaníaAceitunasEfluentes industrialesMendoza (Argentina : provincia)Aguas residualesEliminación de desechosConsumo de aguaLa principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumentada hasta 10 veces en las menos eficientes. Este estudio se elaboró con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la generación, tratamiento y vertido de efluentes en fábricas del Gran Mendoza, debido a que a la fecha no se tienen registros de estudios similares. Como eje de este análisis, se llevaron a cabo encuestas a 18 empresas del sector, poniendo énfasis en la producción de aceitunas al “Estilo Sevillano", que es el que mayor nivel de producción tiene en la provincia, y por lo tanto, el que mayor cantidad de efluentes genera. Las encuestas se basaron en la cantidad de agua utilizada en el proceso de elaboración, cantidad de efluentes generados, tipo de tratamiento realizado al efluente antes del vuelco y técnicas de disminución de efluentes (reúso de soda, disminución de lavados y reutilización de salmuera). También se elevaron cartas de pedido de información a las principales instituciones encargadas de la administración del recurso, que a la fecha de presentación del presente trabajo, no respondieron a las mismas. Como principales resultados se obtuvo que el 44% de las empresas no accedió a responder la encuesta, por lo tanto, la contabilización se hizo respecto del 56% de empresas de las que se logró obtener información. De allí se obtuvo que en el Gran Mendoza se utilizan entre 1,2 L y 20 L de agua potable por kg de aceituna, de los cuales entre el 25% y el 75% se estaría volcando como efluente. Respecto de los tratamientos llevados a cabo, resultó que el 67% de las empresas realiza un tratamiento primario al efluente (neutralización del pH, decantación y desbaste) y el 37% vuelca los mismos en balsas de evaporación ubicadas en el mismo predio de la empresa. Del 67% que realiza tratamiento primario, el 37,5% de las empresas está conectada al sistema cloacal, 37,5% conectada al sistema de ducto cerrado del Canal Pescara y el 25% retira sus efluentes mediante camiones atmosféricos con posterior vuelco a cloaca o colector abierto. Por otra parte, se obtuvo que el 50% de las empresas lleva a cabo la técnica de reúso de soda, el 60% realiza disminución de lavados y ninguna de ellas reutiliza la salmuera madre en sus procesos. A partir de estos valores obtenidos, se estudiaron las principales técnicas de tratamiento de efluentes, y posibles medidas de Producción Limpia que podrían ser llevados a cabo por las empresas. De ello se concluye que la utilización de balsas de evaporación puede ser una técnica inicial para tratar estos efluentes, teniendo los recaudos adecuados para que no se produzca contaminación de suelos y agua subterránea, mientras se encuentran, por medio de la investigación, alternativas de tratamiento, tanto económicas, como ambientalmente viables. Por otro lado, el “tratamiento biológico anaeróbico y aeróbico combinados y separados de los efluentes provenientes del cocido de las aceitunas", estudiado por Aggelis et.al. en 2001, se considera un buen antecedente para comenzar a investigar a nivel nacional y provincial, y poder llegar así a dar con una solución a la problemática planteada. Fil: Borgo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Maldonado, Mariela Beatriz2013-01-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5317spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:28Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5317Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:29.274Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
title Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
spellingShingle Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
Borgo, Estefanía
Aceitunas
Efluentes industriales
Mendoza (Argentina : provincia)
Aguas residuales
Eliminación de desechos
Consumo de agua
title_short Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
title_full Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
title_fullStr Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
title_full_unstemmed Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
title_sort Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Borgo, Estefanía
author Borgo, Estefanía
author_facet Borgo, Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maldonado, Mariela Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Aceitunas
Efluentes industriales
Mendoza (Argentina : provincia)
Aguas residuales
Eliminación de desechos
Consumo de agua
topic Aceitunas
Efluentes industriales
Mendoza (Argentina : provincia)
Aguas residuales
Eliminación de desechos
Consumo de agua
dc.description.none.fl_txt_mv La principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumentada hasta 10 veces en las menos eficientes. Este estudio se elaboró con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la generación, tratamiento y vertido de efluentes en fábricas del Gran Mendoza, debido a que a la fecha no se tienen registros de estudios similares. Como eje de este análisis, se llevaron a cabo encuestas a 18 empresas del sector, poniendo énfasis en la producción de aceitunas al “Estilo Sevillano", que es el que mayor nivel de producción tiene en la provincia, y por lo tanto, el que mayor cantidad de efluentes genera. Las encuestas se basaron en la cantidad de agua utilizada en el proceso de elaboración, cantidad de efluentes generados, tipo de tratamiento realizado al efluente antes del vuelco y técnicas de disminución de efluentes (reúso de soda, disminución de lavados y reutilización de salmuera). También se elevaron cartas de pedido de información a las principales instituciones encargadas de la administración del recurso, que a la fecha de presentación del presente trabajo, no respondieron a las mismas. Como principales resultados se obtuvo que el 44% de las empresas no accedió a responder la encuesta, por lo tanto, la contabilización se hizo respecto del 56% de empresas de las que se logró obtener información. De allí se obtuvo que en el Gran Mendoza se utilizan entre 1,2 L y 20 L de agua potable por kg de aceituna, de los cuales entre el 25% y el 75% se estaría volcando como efluente. Respecto de los tratamientos llevados a cabo, resultó que el 67% de las empresas realiza un tratamiento primario al efluente (neutralización del pH, decantación y desbaste) y el 37% vuelca los mismos en balsas de evaporación ubicadas en el mismo predio de la empresa. Del 67% que realiza tratamiento primario, el 37,5% de las empresas está conectada al sistema cloacal, 37,5% conectada al sistema de ducto cerrado del Canal Pescara y el 25% retira sus efluentes mediante camiones atmosféricos con posterior vuelco a cloaca o colector abierto. Por otra parte, se obtuvo que el 50% de las empresas lleva a cabo la técnica de reúso de soda, el 60% realiza disminución de lavados y ninguna de ellas reutiliza la salmuera madre en sus procesos. A partir de estos valores obtenidos, se estudiaron las principales técnicas de tratamiento de efluentes, y posibles medidas de Producción Limpia que podrían ser llevados a cabo por las empresas. De ello se concluye que la utilización de balsas de evaporación puede ser una técnica inicial para tratar estos efluentes, teniendo los recaudos adecuados para que no se produzca contaminación de suelos y agua subterránea, mientras se encuentran, por medio de la investigación, alternativas de tratamiento, tanto económicas, como ambientalmente viables. Por otro lado, el “tratamiento biológico anaeróbico y aeróbico combinados y separados de los efluentes provenientes del cocido de las aceitunas", estudiado por Aggelis et.al. en 2001, se considera un buen antecedente para comenzar a investigar a nivel nacional y provincial, y poder llegar así a dar con una solución a la problemática planteada.
Fil: Borgo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumentada hasta 10 veces en las menos eficientes. Este estudio se elaboró con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la generación, tratamiento y vertido de efluentes en fábricas del Gran Mendoza, debido a que a la fecha no se tienen registros de estudios similares. Como eje de este análisis, se llevaron a cabo encuestas a 18 empresas del sector, poniendo énfasis en la producción de aceitunas al “Estilo Sevillano", que es el que mayor nivel de producción tiene en la provincia, y por lo tanto, el que mayor cantidad de efluentes genera. Las encuestas se basaron en la cantidad de agua utilizada en el proceso de elaboración, cantidad de efluentes generados, tipo de tratamiento realizado al efluente antes del vuelco y técnicas de disminución de efluentes (reúso de soda, disminución de lavados y reutilización de salmuera). También se elevaron cartas de pedido de información a las principales instituciones encargadas de la administración del recurso, que a la fecha de presentación del presente trabajo, no respondieron a las mismas. Como principales resultados se obtuvo que el 44% de las empresas no accedió a responder la encuesta, por lo tanto, la contabilización se hizo respecto del 56% de empresas de las que se logró obtener información. De allí se obtuvo que en el Gran Mendoza se utilizan entre 1,2 L y 20 L de agua potable por kg de aceituna, de los cuales entre el 25% y el 75% se estaría volcando como efluente. Respecto de los tratamientos llevados a cabo, resultó que el 67% de las empresas realiza un tratamiento primario al efluente (neutralización del pH, decantación y desbaste) y el 37% vuelca los mismos en balsas de evaporación ubicadas en el mismo predio de la empresa. Del 67% que realiza tratamiento primario, el 37,5% de las empresas está conectada al sistema cloacal, 37,5% conectada al sistema de ducto cerrado del Canal Pescara y el 25% retira sus efluentes mediante camiones atmosféricos con posterior vuelco a cloaca o colector abierto. Por otra parte, se obtuvo que el 50% de las empresas lleva a cabo la técnica de reúso de soda, el 60% realiza disminución de lavados y ninguna de ellas reutiliza la salmuera madre en sus procesos. A partir de estos valores obtenidos, se estudiaron las principales técnicas de tratamiento de efluentes, y posibles medidas de Producción Limpia que podrían ser llevados a cabo por las empresas. De ello se concluye que la utilización de balsas de evaporación puede ser una técnica inicial para tratar estos efluentes, teniendo los recaudos adecuados para que no se produzca contaminación de suelos y agua subterránea, mientras se encuentran, por medio de la investigación, alternativas de tratamiento, tanto económicas, como ambientalmente viables. Por otro lado, el “tratamiento biológico anaeróbico y aeróbico combinados y separados de los efluentes provenientes del cocido de las aceitunas", estudiado por Aggelis et.al. en 2001, se considera un buen antecedente para comenzar a investigar a nivel nacional y provincial, y poder llegar así a dar con una solución a la problemática planteada.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/5317
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340536998952960
score 12.623145