Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina

Autores
Moliterno, Laila Roxina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente investigación abordó la problemática de la exposición de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a publicidades de tabaco en los puntos de venta ("quioscos") partiendo de un análisis de la normativa vigente en el país y de tratados Internacionales. Se consultaron las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Provincial para analizar en qué sentido los pronunciamientos brindaron una mayor protección a estos sujetos de derecho. Atendiendo a la noción de "capacidad progresiva" y de "vulnerabilidad a priori" es conveniente rever los efectos concretos de la ley Nacional de Control del Tabaco Nº 26.687 cuyo propósito es prevenir y desalentar que NNyA se inicien en una práctica nociva. El objetivo general es determinar la necesidad de una mayor protección a los NNyA a través de un adecuado control a las publicidades a las que quedan expuestos y de una ampliación en la legislación. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo utilizando los métodos analítico, inductivo y deductivo mediante los cuales se distinguió el objeto de investigación y sus causas y efectos. En adición, se utilizó el método cuantitativo al analizar las sentencias que abordan la temática en las Cortes Supremas señaladas. Finalmente, se realizó un trabajo de campo visitando los locales de venta. La investigación permitió vislumbrar que la ley Nº 26.687 recepta algunos puntos propuestos por el convenio marco para la eliminación del tabaco pero deja vacíos legales que exponen a NNyA. Se corroboró que es necesaria una ampliación en la protección a NNyA para adecuarnos a los estándares internacionales y que sus derechos no sean vulnerados. Finalmente, se resaltó la importancia de que nuestro país ratifique el mencionado convenio
Fil: Moliterno, Laila Roxina. Universidad Nacional de Tucumán.
Materia
Política sanitaria
Tabaquismo
Educación sanitaria
Adolescentes
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12489

id BDUNCU_a78378d5ab200d78325bd8e9a0910f03
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12489
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina Moliterno, Laila RoxinaPolítica sanitariaTabaquismoEducación sanitariaAdolescentesNiñoLa presente investigación abordó la problemática de la exposición de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a publicidades de tabaco en los puntos de venta ("quioscos") partiendo de un análisis de la normativa vigente en el país y de tratados Internacionales. Se consultaron las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Provincial para analizar en qué sentido los pronunciamientos brindaron una mayor protección a estos sujetos de derecho. Atendiendo a la noción de "capacidad progresiva" y de "vulnerabilidad a priori" es conveniente rever los efectos concretos de la ley Nacional de Control del Tabaco Nº 26.687 cuyo propósito es prevenir y desalentar que NNyA se inicien en una práctica nociva. El objetivo general es determinar la necesidad de una mayor protección a los NNyA a través de un adecuado control a las publicidades a las que quedan expuestos y de una ampliación en la legislación. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo utilizando los métodos analítico, inductivo y deductivo mediante los cuales se distinguió el objeto de investigación y sus causas y efectos. En adición, se utilizó el método cuantitativo al analizar las sentencias que abordan la temática en las Cortes Supremas señaladas. Finalmente, se realizó un trabajo de campo visitando los locales de venta. La investigación permitió vislumbrar que la ley Nº 26.687 recepta algunos puntos propuestos por el convenio marco para la eliminación del tabaco pero deja vacíos legales que exponen a NNyA. Se corroboró que es necesaria una ampliación en la protección a NNyA para adecuarnos a los estándares internacionales y que sus derechos no sean vulnerados. Finalmente, se resaltó la importancia de que nuestro país ratifique el mencionado convenio Fil: Moliterno, Laila Roxina. Universidad Nacional de Tucumán. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12489spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-30T11:19:35Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12489Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-30 11:19:35.888Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
title Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
spellingShingle Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
Moliterno, Laila Roxina
Política sanitaria
Tabaquismo
Educación sanitaria
Adolescentes
Niño
title_short Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
title_full Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
title_fullStr Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
title_full_unstemmed Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
title_sort Hipervulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes expuestos a publicidades de tabaco en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Moliterno, Laila Roxina
author Moliterno, Laila Roxina
author_facet Moliterno, Laila Roxina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política sanitaria
Tabaquismo
Educación sanitaria
Adolescentes
Niño
topic Política sanitaria
Tabaquismo
Educación sanitaria
Adolescentes
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación abordó la problemática de la exposición de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a publicidades de tabaco en los puntos de venta ("quioscos") partiendo de un análisis de la normativa vigente en el país y de tratados Internacionales. Se consultaron las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Provincial para analizar en qué sentido los pronunciamientos brindaron una mayor protección a estos sujetos de derecho. Atendiendo a la noción de "capacidad progresiva" y de "vulnerabilidad a priori" es conveniente rever los efectos concretos de la ley Nacional de Control del Tabaco Nº 26.687 cuyo propósito es prevenir y desalentar que NNyA se inicien en una práctica nociva. El objetivo general es determinar la necesidad de una mayor protección a los NNyA a través de un adecuado control a las publicidades a las que quedan expuestos y de una ampliación en la legislación. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo utilizando los métodos analítico, inductivo y deductivo mediante los cuales se distinguió el objeto de investigación y sus causas y efectos. En adición, se utilizó el método cuantitativo al analizar las sentencias que abordan la temática en las Cortes Supremas señaladas. Finalmente, se realizó un trabajo de campo visitando los locales de venta. La investigación permitió vislumbrar que la ley Nº 26.687 recepta algunos puntos propuestos por el convenio marco para la eliminación del tabaco pero deja vacíos legales que exponen a NNyA. Se corroboró que es necesaria una ampliación en la protección a NNyA para adecuarnos a los estándares internacionales y que sus derechos no sean vulnerados. Finalmente, se resaltó la importancia de que nuestro país ratifique el mencionado convenio
Fil: Moliterno, Laila Roxina. Universidad Nacional de Tucumán.
description La presente investigación abordó la problemática de la exposición de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a publicidades de tabaco en los puntos de venta ("quioscos") partiendo de un análisis de la normativa vigente en el país y de tratados Internacionales. Se consultaron las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Provincial para analizar en qué sentido los pronunciamientos brindaron una mayor protección a estos sujetos de derecho. Atendiendo a la noción de "capacidad progresiva" y de "vulnerabilidad a priori" es conveniente rever los efectos concretos de la ley Nacional de Control del Tabaco Nº 26.687 cuyo propósito es prevenir y desalentar que NNyA se inicien en una práctica nociva. El objetivo general es determinar la necesidad de una mayor protección a los NNyA a través de un adecuado control a las publicidades a las que quedan expuestos y de una ampliación en la legislación. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo utilizando los métodos analítico, inductivo y deductivo mediante los cuales se distinguió el objeto de investigación y sus causas y efectos. En adición, se utilizó el método cuantitativo al analizar las sentencias que abordan la temática en las Cortes Supremas señaladas. Finalmente, se realizó un trabajo de campo visitando los locales de venta. La investigación permitió vislumbrar que la ley Nº 26.687 recepta algunos puntos propuestos por el convenio marco para la eliminación del tabaco pero deja vacíos legales que exponen a NNyA. Se corroboró que es necesaria una ampliación en la protección a NNyA para adecuarnos a los estándares internacionales y que sus derechos no sean vulnerados. Finalmente, se resaltó la importancia de que nuestro país ratifique el mencionado convenio
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12489
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1847418621045768192
score 13.10058