Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado
- Autores
- Gulayin, Pablo Elías; Irazola, Vilma; Rubinstein, Adolfo; Bruno, Rodrigo; Rossi Díaz, André; Gulayin, Miguel Alejandro; Urrutia, María Inés; Bardach, Ariel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tabaquismo es considerado la principal causa de muerte prevenible en el mundo. La mayoría de los fumadores inician esta adicción durante edades tempranas, especialmente, durante la adolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes de consumo adolescente y evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevalencia del tabaquismo. Métodos. Estudio antes-después controlado, realizado durante los años 2010-2012 en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata. En ambos, se realizó una encuesta basal seguida de dos mediciones posteriores; en uno de ellos, se implementó una intervención educativa dirigida a jóvenes de 12 y 13 años. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para identificar las variables asociadas al tabaquismo y evaluar el impacto de la intervención. Resultados. Se incluyeron 1911 encuestas (Colegio A: 617; Colegio B: 1294). Las variables asociadas al tabaquismo adolescente fueron la tenencia de un hermano fumador (odds ratio –OR– 2,55), madre fumadora (OR 2,32), años de edad (OR 1,92) y el sexo femenino (OR 1,75). El OR ajustado por dichos determinantes para ser fumador actual en el colegio intervención versus el control fue 0,54 (intervalo de confianza –IC– del 95%: 0,35-0,83) en el primer año de seguimiento y 0,98 (IC 95%: 0,60-1,61) en el segundo año. Conclusiones. La tenencia de una madre o un hermano fumador, la edad y el sexo femenino se correlacionaron fuertemente con el consumo de cigarrillos. La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el primer año de seguimiento, pero luego no se mantuvo.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Tabaquismo
Adolescente
Educación
Prevención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127828
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4c34fdb752a89f470fa49586cd7fe055 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127828 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controladoGulayin, Pablo ElíasIrazola, VilmaRubinstein, AdolfoBruno, RodrigoRossi Díaz, AndréGulayin, Miguel AlejandroUrrutia, María InésBardach, ArielCiencias MédicasTabaquismoAdolescenteEducaciónPrevenciónEl tabaquismo es considerado la principal causa de muerte prevenible en el mundo. La mayoría de los fumadores inician esta adicción durante edades tempranas, especialmente, durante la adolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes de consumo adolescente y evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevalencia del tabaquismo. Métodos. Estudio antes-después controlado, realizado durante los años 2010-2012 en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata. En ambos, se realizó una encuesta basal seguida de dos mediciones posteriores; en uno de ellos, se implementó una intervención educativa dirigida a jóvenes de 12 y 13 años. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para identificar las variables asociadas al tabaquismo y evaluar el impacto de la intervención. Resultados. Se incluyeron 1911 encuestas (Colegio A: 617; Colegio B: 1294). Las variables asociadas al tabaquismo adolescente fueron la tenencia de un hermano fumador (odds ratio –OR– 2,55), madre fumadora (OR 2,32), años de edad (OR 1,92) y el sexo femenino (OR 1,75). El OR ajustado por dichos determinantes para ser fumador actual en el colegio intervención versus el control fue 0,54 (intervalo de confianza –IC– del 95%: 0,35-0,83) en el primer año de seguimiento y 0,98 (IC 95%: 0,60-1,61) en el segundo año. Conclusiones. La tenencia de una madre o un hermano fumador, la edad y el sexo femenino se correlacionaron fuertemente con el consumo de cigarrillos. La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el primer año de seguimiento, pero luego no se mantuvo.Facultad de Ciencias Médicas2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf392-400http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127828spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-3501info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-0075info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e392info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/127826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:08.075SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
title |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
spellingShingle |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado Gulayin, Pablo Elías Ciencias Médicas Tabaquismo Adolescente Educación Prevención |
title_short |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
title_full |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
title_fullStr |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
title_full_unstemmed |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
title_sort |
Adolescentes libres de tabaco: efectividad de una intervención educativa : Estudio antes-después controlado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gulayin, Pablo Elías Irazola, Vilma Rubinstein, Adolfo Bruno, Rodrigo Rossi Díaz, André Gulayin, Miguel Alejandro Urrutia, María Inés Bardach, Ariel |
author |
Gulayin, Pablo Elías |
author_facet |
Gulayin, Pablo Elías Irazola, Vilma Rubinstein, Adolfo Bruno, Rodrigo Rossi Díaz, André Gulayin, Miguel Alejandro Urrutia, María Inés Bardach, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Irazola, Vilma Rubinstein, Adolfo Bruno, Rodrigo Rossi Díaz, André Gulayin, Miguel Alejandro Urrutia, María Inés Bardach, Ariel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Tabaquismo Adolescente Educación Prevención |
topic |
Ciencias Médicas Tabaquismo Adolescente Educación Prevención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tabaquismo es considerado la principal causa de muerte prevenible en el mundo. La mayoría de los fumadores inician esta adicción durante edades tempranas, especialmente, durante la adolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes de consumo adolescente y evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevalencia del tabaquismo. Métodos. Estudio antes-después controlado, realizado durante los años 2010-2012 en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata. En ambos, se realizó una encuesta basal seguida de dos mediciones posteriores; en uno de ellos, se implementó una intervención educativa dirigida a jóvenes de 12 y 13 años. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para identificar las variables asociadas al tabaquismo y evaluar el impacto de la intervención. Resultados. Se incluyeron 1911 encuestas (Colegio A: 617; Colegio B: 1294). Las variables asociadas al tabaquismo adolescente fueron la tenencia de un hermano fumador (odds ratio –OR– 2,55), madre fumadora (OR 2,32), años de edad (OR 1,92) y el sexo femenino (OR 1,75). El OR ajustado por dichos determinantes para ser fumador actual en el colegio intervención versus el control fue 0,54 (intervalo de confianza –IC– del 95%: 0,35-0,83) en el primer año de seguimiento y 0,98 (IC 95%: 0,60-1,61) en el segundo año. Conclusiones. La tenencia de una madre o un hermano fumador, la edad y el sexo femenino se correlacionaron fuertemente con el consumo de cigarrillos. La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el primer año de seguimiento, pero luego no se mantuvo. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El tabaquismo es considerado la principal causa de muerte prevenible en el mundo. La mayoría de los fumadores inician esta adicción durante edades tempranas, especialmente, durante la adolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes de consumo adolescente y evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevalencia del tabaquismo. Métodos. Estudio antes-después controlado, realizado durante los años 2010-2012 en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata. En ambos, se realizó una encuesta basal seguida de dos mediciones posteriores; en uno de ellos, se implementó una intervención educativa dirigida a jóvenes de 12 y 13 años. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para identificar las variables asociadas al tabaquismo y evaluar el impacto de la intervención. Resultados. Se incluyeron 1911 encuestas (Colegio A: 617; Colegio B: 1294). Las variables asociadas al tabaquismo adolescente fueron la tenencia de un hermano fumador (odds ratio –OR– 2,55), madre fumadora (OR 2,32), años de edad (OR 1,92) y el sexo femenino (OR 1,75). El OR ajustado por dichos determinantes para ser fumador actual en el colegio intervención versus el control fue 0,54 (intervalo de confianza –IC– del 95%: 0,35-0,83) en el primer año de seguimiento y 0,98 (IC 95%: 0,60-1,61) en el segundo año. Conclusiones. La tenencia de una madre o un hermano fumador, la edad y el sexo femenino se correlacionaron fuertemente con el consumo de cigarrillos. La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el primer año de seguimiento, pero luego no se mantuvo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127828 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-3501 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-0075 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e392 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/127826 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 392-400 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616191277006848 |
score |
13.070432 |