Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia

Autores
Bachiller, Santiago
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.
In Argentina, academic reflection on social issues took the slums as a priority. Likewise, the center-periphery axis was a key factor in the articulation of hegemonic social imaginary about the slums. In the association between slums and peripheries, the representations were organized according to a physical distance, but also to a moral one in respect to an urban center. Such connections between periphery, slums and neglected spaces, involve a number of epistemological obstacles. The first one resides in the difficulties of a moral reading on the urban neglected territories. The second one responds to a sociocentric logic: if the slum was portrayed in terms of the historical and social reality of the country's main industrial cities, to what extent such concept can be applied in smaller cities with a different urban tradition? As a result of an ethnographic study on the land occupations and the creation of settlements in Comodoro Rivadavia, this article analyzes how the notion of villas (slums) affects local discourses on how social issues are expressed in the territory. In speeches about settlements, the villa (slum) is a category that is invoked only when trying to morally evaluate certain neglected urban spaces.
Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Fuente
Estudios sociales contemporáneos, No. 10
http://bdigital.uncu.edu.ar/6425
Materia
Moralidad
Periferia urbana
Espacio urbano
Villas de emergencia

Toma de tierras
Villas miseria
Territorios urbanos relegados
Territorios marginales
Hábitat popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6433

id BDUNCU_a2a27825f0be7343528d27651eeb86dd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6433
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro RivadaviaMorality, suburbs and shantytowns : an ethnographical investigation of the social representations of urban spaces relegated in Comodoro RivadaviaBachiller, SantiagoMoralidadPeriferia urbanaEspacio urbanoVillas de emergenciaToma de tierrasVillas miseriaTerritorios urbanos relegadosTerritorios marginalesHábitat popularEn Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.In Argentina, academic reflection on social issues took the slums as a priority. Likewise, the center-periphery axis was a key factor in the articulation of hegemonic social imaginary about the slums. In the association between slums and peripheries, the representations were organized according to a physical distance, but also to a moral one in respect to an urban center. Such connections between periphery, slums and neglected spaces, involve a number of epistemological obstacles. The first one resides in the difficulties of a moral reading on the urban neglected territories. The second one responds to a sociocentric logic: if the slum was portrayed in terms of the historical and social reality of the country's main industrial cities, to what extent such concept can be applied in smaller cities with a different urban tradition? As a result of an ethnographic study on the land occupations and the creation of settlements in Comodoro Rivadavia, this article analyzes how the notion of villas (slums) affects local discourses on how social issues are expressed in the territory. In speeches about settlements, the villa (slum) is a category that is invoked only when trying to morally evaluate certain neglected urban spaces.Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2014-06-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6433Estudios sociales contemporáneos, No. 10http://bdigital.uncu.edu.ar/6425reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:43Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6433Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:44.339Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
Morality, suburbs and shantytowns : an ethnographical investigation of the social representations of urban spaces relegated in Comodoro Rivadavia
title Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
spellingShingle Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
Bachiller, Santiago
Moralidad
Periferia urbana
Espacio urbano
Villas de emergencia
Toma de tierras
Villas miseria
Territorios urbanos relegados
Territorios marginales
Hábitat popular
title_short Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
title_full Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
title_fullStr Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
title_full_unstemmed Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
title_sort Moralidad, periferias y villas miseria : indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia
dc.creator.none.fl_str_mv Bachiller, Santiago
author Bachiller, Santiago
author_facet Bachiller, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Moralidad
Periferia urbana
Espacio urbano
Villas de emergencia

Toma de tierras
Villas miseria
Territorios urbanos relegados
Territorios marginales
Hábitat popular
topic Moralidad
Periferia urbana
Espacio urbano
Villas de emergencia
Toma de tierras
Villas miseria
Territorios urbanos relegados
Territorios marginales
Hábitat popular
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.
In Argentina, academic reflection on social issues took the slums as a priority. Likewise, the center-periphery axis was a key factor in the articulation of hegemonic social imaginary about the slums. In the association between slums and peripheries, the representations were organized according to a physical distance, but also to a moral one in respect to an urban center. Such connections between periphery, slums and neglected spaces, involve a number of epistemological obstacles. The first one resides in the difficulties of a moral reading on the urban neglected territories. The second one responds to a sociocentric logic: if the slum was portrayed in terms of the historical and social reality of the country's main industrial cities, to what extent such concept can be applied in smaller cities with a different urban tradition? As a result of an ethnographic study on the land occupations and the creation of settlements in Comodoro Rivadavia, this article analyzes how the notion of villas (slums) affects local discourses on how social issues are expressed in the territory. In speeches about settlements, the villa (slum) is a category that is invoked only when trying to morally evaluate certain neglected urban spaces.
Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
description En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6433
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales contemporáneos, No. 10
http://bdigital.uncu.edu.ar/6425
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974829083361280
score 13.070432