La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena

Autores
Calderón de Cuervo, Elena María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Basado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal esta historia perteneciente al ciclo carolingio e íntimamente relacionada con al poema francés La Chanson de Roland. No obstante la epopeya de Balbuena no remite tanto a sus fuentes medievales como a las obras de los Orlando que inundaron el siglo XVI en Italia y dieron pie a toda una serie de tópicos y personajes que aparecerán luego en la novela de caballerías española. Particularmente y siguiendo el ejemplo de La Araucana de Ercilla, Balbuena se basa en el Orlando furioso de Ludovico Ariosto, poema extensísimo, que es y así lo presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo. Allá donde dejó éste inacabada su obra, la derrota del ejército de Carlomagno en los Pirineos por los moros, es donde arranca el Ariosto la suya, que suele, al reintroducir los personajes de su predecesor, dedicar una o dos octavas a resumir las aventuras narradas por Boiardo en el Enamorado. Balbuena, por su parte, retoma la batalla de Roncesvalles, la derrota de los franceses por los españoles y los sarracenos de Zaragoza pero sigue la línea temática del paladín español Bernardo del Carpio, sin desatender la proliferación iconográfica y mitológica creada por Ariosto y Boiardo. La obra de Ariosto, publicada hacia 1540, como en el resto de Europa, gozó pronto de gran fortuna en España, y fue traducida en varias ocasiones, principalmente en el siglo XVI y en el siglo XIX. No solo Ercilla la toma como modelo de su poema épico, sino Cervantes en el Quijote hace en varias ocasiones mención de ella.
Fil: Calderón de Cuervo, Elena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Fuente
Tabulae, No. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8860
Materia
Literatura hispanoamericana
De Balbuena, Bernardo
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Poesía épica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8883

id BDUNCU_a1d61c068733fddc65d8551f84589a80
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8883
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena Calderón de Cuervo, Elena MaríaLiteratura hispanoamericanaDe Balbuena, BernardoCrítica e interpretaciónCrítica literariaPoesía épicaBasado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal esta historia perteneciente al ciclo carolingio e íntimamente relacionada con al poema francés La Chanson de Roland. No obstante la epopeya de Balbuena no remite tanto a sus fuentes medievales como a las obras de los Orlando que inundaron el siglo XVI en Italia y dieron pie a toda una serie de tópicos y personajes que aparecerán luego en la novela de caballerías española. Particularmente y siguiendo el ejemplo de La Araucana de Ercilla, Balbuena se basa en el Orlando furioso de Ludovico Ariosto, poema extensísimo, que es y así lo presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo. Allá donde dejó éste inacabada su obra, la derrota del ejército de Carlomagno en los Pirineos por los moros, es donde arranca el Ariosto la suya, que suele, al reintroducir los personajes de su predecesor, dedicar una o dos octavas a resumir las aventuras narradas por Boiardo en el Enamorado. Balbuena, por su parte, retoma la batalla de Roncesvalles, la derrota de los franceses por los españoles y los sarracenos de Zaragoza pero sigue la línea temática del paladín español Bernardo del Carpio, sin desatender la proliferación iconográfica y mitológica creada por Ariosto y Boiardo. La obra de Ariosto, publicada hacia 1540, como en el resto de Europa, gozó pronto de gran fortuna en España, y fue traducida en varias ocasiones, principalmente en el siglo XVI y en el siglo XIX. No solo Ercilla la toma como modelo de su poema épico, sino Cervantes en el Quijote hace en varias ocasiones mención de ella.Fil: Calderón de Cuervo, Elena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos2015-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8883Tabulae, No. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/8860reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:44:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8883Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:05.942Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
title La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
spellingShingle La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
Calderón de Cuervo, Elena María
Literatura hispanoamericana
De Balbuena, Bernardo
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Poesía épica
title_short La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
title_full La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
title_fullStr La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
title_full_unstemmed La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
title_sort La épica italiana del Cinquecento en el Bernardo del Carpio de Balbuena
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón de Cuervo, Elena María
author Calderón de Cuervo, Elena María
author_facet Calderón de Cuervo, Elena María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura hispanoamericana
De Balbuena, Bernardo
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Poesía épica
topic Literatura hispanoamericana
De Balbuena, Bernardo
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Poesía épica
dc.description.none.fl_txt_mv Basado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal esta historia perteneciente al ciclo carolingio e íntimamente relacionada con al poema francés La Chanson de Roland. No obstante la epopeya de Balbuena no remite tanto a sus fuentes medievales como a las obras de los Orlando que inundaron el siglo XVI en Italia y dieron pie a toda una serie de tópicos y personajes que aparecerán luego en la novela de caballerías española. Particularmente y siguiendo el ejemplo de La Araucana de Ercilla, Balbuena se basa en el Orlando furioso de Ludovico Ariosto, poema extensísimo, que es y así lo presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo. Allá donde dejó éste inacabada su obra, la derrota del ejército de Carlomagno en los Pirineos por los moros, es donde arranca el Ariosto la suya, que suele, al reintroducir los personajes de su predecesor, dedicar una o dos octavas a resumir las aventuras narradas por Boiardo en el Enamorado. Balbuena, por su parte, retoma la batalla de Roncesvalles, la derrota de los franceses por los españoles y los sarracenos de Zaragoza pero sigue la línea temática del paladín español Bernardo del Carpio, sin desatender la proliferación iconográfica y mitológica creada por Ariosto y Boiardo. La obra de Ariosto, publicada hacia 1540, como en el resto de Europa, gozó pronto de gran fortuna en España, y fue traducida en varias ocasiones, principalmente en el siglo XVI y en el siglo XIX. No solo Ercilla la toma como modelo de su poema épico, sino Cervantes en el Quijote hace en varias ocasiones mención de ella.
Fil: Calderón de Cuervo, Elena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
description Basado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal esta historia perteneciente al ciclo carolingio e íntimamente relacionada con al poema francés La Chanson de Roland. No obstante la epopeya de Balbuena no remite tanto a sus fuentes medievales como a las obras de los Orlando que inundaron el siglo XVI en Italia y dieron pie a toda una serie de tópicos y personajes que aparecerán luego en la novela de caballerías española. Particularmente y siguiendo el ejemplo de La Araucana de Ercilla, Balbuena se basa en el Orlando furioso de Ludovico Ariosto, poema extensísimo, que es y así lo presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo. Allá donde dejó éste inacabada su obra, la derrota del ejército de Carlomagno en los Pirineos por los moros, es donde arranca el Ariosto la suya, que suele, al reintroducir los personajes de su predecesor, dedicar una o dos octavas a resumir las aventuras narradas por Boiardo en el Enamorado. Balbuena, por su parte, retoma la batalla de Roncesvalles, la derrota de los franceses por los españoles y los sarracenos de Zaragoza pero sigue la línea temática del paladín español Bernardo del Carpio, sin desatender la proliferación iconográfica y mitológica creada por Ariosto y Boiardo. La obra de Ariosto, publicada hacia 1540, como en el resto de Europa, gozó pronto de gran fortuna en España, y fue traducida en varias ocasiones, principalmente en el siglo XVI y en el siglo XIX. No solo Ercilla la toma como modelo de su poema épico, sino Cervantes en el Quijote hace en varias ocasiones mención de ella.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8883
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv Tabulae, No. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8860
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340547918823424
score 12.623145