La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación
- Autores
- Salazar Peñaloza, Alejandro E.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La última década del siglo XX puso en escena un nuevo tiempo coyuntural, tiempo de grandes cambios sociales y políticos que son producto de un nuevo contexto mundial afianzado por la globalización (y por su oposición). De esta forma algunos colectivos sociales que habían tomado protagonismo durante los ´60, (re)-"emergen" no solo para ser parte de peticiones sino para requerir un espacio en la agenda de los Estados y así lograr el reconocimiento de diversos derechos de reclamos. Este contexto de "telaraña-global" que pretendió eliminar las barreras culturales creando una única cultura hegemónica que se impusiera y pulverizara todo tipo de manifestaciones, generando una “hibridad cultural". De esta forma los Pueblos Originarios (PP.OO), tomarán protagonismo nuevamente esta vez desde una lucha activa y participativa desde los diversos sectores, provocando así dos consecuencias por un lado la aceptación parcial de sus reclamos y por otro lado una negación de su identidad desde sectores sociales y académicos.
Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.. Universidad Nacional de San Juan. - Materia
-
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Derechos culturales
Discriminación cultural
Pueblos originarios
Comunidad Huarpe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15601
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a164c7d69ea74755bff093b477f94893 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15601 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negaciónSalazar Peñaloza, Alejandro E.Poblaciones autóctonasIdentidad culturalDerechos culturalesDiscriminación culturalPueblos originariosComunidad HuarpeLa última década del siglo XX puso en escena un nuevo tiempo coyuntural, tiempo de grandes cambios sociales y políticos que son producto de un nuevo contexto mundial afianzado por la globalización (y por su oposición). De esta forma algunos colectivos sociales que habían tomado protagonismo durante los ´60, (re)-"emergen" no solo para ser parte de peticiones sino para requerir un espacio en la agenda de los Estados y así lograr el reconocimiento de diversos derechos de reclamos. Este contexto de "telaraña-global" que pretendió eliminar las barreras culturales creando una única cultura hegemónica que se impusiera y pulverizara todo tipo de manifestaciones, generando una “hibridad cultural". De esta forma los Pueblos Originarios (PP.OO), tomarán protagonismo nuevamente esta vez desde una lucha activa y participativa desde los diversos sectores, provocando así dos consecuencias por un lado la aceptación parcial de sus reclamos y por otro lado una negación de su identidad desde sectores sociales y académicos. Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.. Universidad Nacional de San Juan. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15601spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:38Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15601Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:39.714Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
title |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
spellingShingle |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación Salazar Peñaloza, Alejandro E. Poblaciones autóctonas Identidad cultural Derechos culturales Discriminación cultural Pueblos originarios Comunidad Huarpe |
title_short |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
title_full |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
title_fullStr |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
title_full_unstemmed |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
title_sort |
La representación del huarpe en la sociedad sanjuanina actual : aceptación o negación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Peñaloza, Alejandro E. |
author |
Salazar Peñaloza, Alejandro E. |
author_facet |
Salazar Peñaloza, Alejandro E. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poblaciones autóctonas Identidad cultural Derechos culturales Discriminación cultural Pueblos originarios Comunidad Huarpe |
topic |
Poblaciones autóctonas Identidad cultural Derechos culturales Discriminación cultural Pueblos originarios Comunidad Huarpe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La última década del siglo XX puso en escena un nuevo tiempo coyuntural, tiempo de grandes cambios sociales y políticos que son producto de un nuevo contexto mundial afianzado por la globalización (y por su oposición). De esta forma algunos colectivos sociales que habían tomado protagonismo durante los ´60, (re)-"emergen" no solo para ser parte de peticiones sino para requerir un espacio en la agenda de los Estados y así lograr el reconocimiento de diversos derechos de reclamos. Este contexto de "telaraña-global" que pretendió eliminar las barreras culturales creando una única cultura hegemónica que se impusiera y pulverizara todo tipo de manifestaciones, generando una “hibridad cultural". De esta forma los Pueblos Originarios (PP.OO), tomarán protagonismo nuevamente esta vez desde una lucha activa y participativa desde los diversos sectores, provocando así dos consecuencias por un lado la aceptación parcial de sus reclamos y por otro lado una negación de su identidad desde sectores sociales y académicos. Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.. Universidad Nacional de San Juan. |
description |
La última década del siglo XX puso en escena un nuevo tiempo coyuntural, tiempo de grandes cambios sociales y políticos que son producto de un nuevo contexto mundial afianzado por la globalización (y por su oposición). De esta forma algunos colectivos sociales que habían tomado protagonismo durante los ´60, (re)-"emergen" no solo para ser parte de peticiones sino para requerir un espacio en la agenda de los Estados y así lograr el reconocimiento de diversos derechos de reclamos. Este contexto de "telaraña-global" que pretendió eliminar las barreras culturales creando una única cultura hegemónica que se impusiera y pulverizara todo tipo de manifestaciones, generando una “hibridad cultural". De esta forma los Pueblos Originarios (PP.OO), tomarán protagonismo nuevamente esta vez desde una lucha activa y participativa desde los diversos sectores, provocando así dos consecuencias por un lado la aceptación parcial de sus reclamos y por otro lado una negación de su identidad desde sectores sociales y académicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15601 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15601 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340567315382272 |
score |
12.623145 |