Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio
- Autores
- Roth, Guillermo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Vidrios dopados con tierras raras (TR) vienen siendo ampliamente estudiados para usos como materiales ópticamente activos. Se han buscado estrategias para mejorar el proceso de emisión de luz. Es conocido que compuestos a base de fluoruros, debido la baja energía fonónica, exhiben buenas eficiencias. Sin embargo, la usual higroscopicidad de los mismos limita su aplicación. Para mejorar la estabilidad se puede incorporar en una matriz vítrea a base de óxidos. Dada la alta solubilidad de las TR en la fase de fluoruro, se obtienen materiales con excelentes cualidades. En este trabajo se prepararon vidrios oxifluoroborato dopados con erbio, de composición (100-x)[23.3%BaO, 46.7%B2O3, 30.0%NaF], x[ErF3] con x= 0.5, 1, 2, 3 y 5 % mol. El método de preparación fue por fusión a 1200ºC y enfriamiento rápido. Luego las piezas fueron tratadas térmicamente a 460ºC. Una parte de las muestras se caracterizó por calorimetría diferencial de barrido (DSC), y la otra fue sometida a pulido hasta calidad óptica y posterior medición del espectro de absorbancia. Los DSC revelaron la transición vítrea (Tg≈453ºC) y dos picos de cristalización (520 y 590ºC). El primer pico corresponde a la fase de fluoruro. En consecuencia, para la obtención de vitrocerámicos se cristalizó a 520ºC por 15, 30 y 60 min. A partir del espectro de absorbancia y a datos de bibliografía, se asignaron las bandas de mayor intensidad observadas a 377 y 520nm a las transiciones 4I15/2→4G11/2, 2H11/2 respectivamente. Adicionalmente se obtuvo los espectros de emisión excitando a dichas longitudes de onda. Se comparó el espectro de cada muestra cristalizada con el del vidrio de origen, sugiriéndose fenómenos de conversión descendente. A futuro se pretende estudiar el mecanismo de conversión ascendente
Fil: Roth, Guillermo. Universidad de La República (Uruguay). - Materia
-
Ingeniería de la construcción
Cristalización
Fluorescencia
Materiales de construcción
Vidrio
Oxifluoroborato - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12719
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_9e45152f4591df5e1842a747c9747a1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12719 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio Roth, GuillermoIngeniería de la construcciónCristalizaciónFluorescenciaMateriales de construcciónVidrioOxifluoroboratoVidrios dopados con tierras raras (TR) vienen siendo ampliamente estudiados para usos como materiales ópticamente activos. Se han buscado estrategias para mejorar el proceso de emisión de luz. Es conocido que compuestos a base de fluoruros, debido la baja energía fonónica, exhiben buenas eficiencias. Sin embargo, la usual higroscopicidad de los mismos limita su aplicación. Para mejorar la estabilidad se puede incorporar en una matriz vítrea a base de óxidos. Dada la alta solubilidad de las TR en la fase de fluoruro, se obtienen materiales con excelentes cualidades. En este trabajo se prepararon vidrios oxifluoroborato dopados con erbio, de composición (100-x)[23.3%BaO, 46.7%B2O3, 30.0%NaF], x[ErF3] con x= 0.5, 1, 2, 3 y 5 % mol. El método de preparación fue por fusión a 1200ºC y enfriamiento rápido. Luego las piezas fueron tratadas térmicamente a 460ºC. Una parte de las muestras se caracterizó por calorimetría diferencial de barrido (DSC), y la otra fue sometida a pulido hasta calidad óptica y posterior medición del espectro de absorbancia. Los DSC revelaron la transición vítrea (Tg≈453ºC) y dos picos de cristalización (520 y 590ºC). El primer pico corresponde a la fase de fluoruro. En consecuencia, para la obtención de vitrocerámicos se cristalizó a 520ºC por 15, 30 y 60 min. A partir del espectro de absorbancia y a datos de bibliografía, se asignaron las bandas de mayor intensidad observadas a 377 y 520nm a las transiciones 4I15/2→4G11/2, 2H11/2 respectivamente. Adicionalmente se obtuvo los espectros de emisión excitando a dichas longitudes de onda. Se comparó el espectro de cada muestra cristalizada con el del vidrio de origen, sugiriéndose fenómenos de conversión descendente. A futuro se pretende estudiar el mecanismo de conversión ascendenteFil: Roth, Guillermo. Universidad de La República (Uruguay). Rodríguez, Mauricio2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12719spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12719Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:38.645Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
title |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
spellingShingle |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio Roth, Guillermo Ingeniería de la construcción Cristalización Fluorescencia Materiales de construcción Vidrio Oxifluoroborato |
title_short |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
title_full |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
title_fullStr |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
title_full_unstemmed |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
title_sort |
Preparación de vidrios oxifluoroborato dopados con erbio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roth, Guillermo |
author |
Roth, Guillermo |
author_facet |
Roth, Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de la construcción Cristalización Fluorescencia Materiales de construcción Vidrio Oxifluoroborato |
topic |
Ingeniería de la construcción Cristalización Fluorescencia Materiales de construcción Vidrio Oxifluoroborato |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Vidrios dopados con tierras raras (TR) vienen siendo ampliamente estudiados para usos como materiales ópticamente activos. Se han buscado estrategias para mejorar el proceso de emisión de luz. Es conocido que compuestos a base de fluoruros, debido la baja energía fonónica, exhiben buenas eficiencias. Sin embargo, la usual higroscopicidad de los mismos limita su aplicación. Para mejorar la estabilidad se puede incorporar en una matriz vítrea a base de óxidos. Dada la alta solubilidad de las TR en la fase de fluoruro, se obtienen materiales con excelentes cualidades. En este trabajo se prepararon vidrios oxifluoroborato dopados con erbio, de composición (100-x)[23.3%BaO, 46.7%B2O3, 30.0%NaF], x[ErF3] con x= 0.5, 1, 2, 3 y 5 % mol. El método de preparación fue por fusión a 1200ºC y enfriamiento rápido. Luego las piezas fueron tratadas térmicamente a 460ºC. Una parte de las muestras se caracterizó por calorimetría diferencial de barrido (DSC), y la otra fue sometida a pulido hasta calidad óptica y posterior medición del espectro de absorbancia. Los DSC revelaron la transición vítrea (Tg≈453ºC) y dos picos de cristalización (520 y 590ºC). El primer pico corresponde a la fase de fluoruro. En consecuencia, para la obtención de vitrocerámicos se cristalizó a 520ºC por 15, 30 y 60 min. A partir del espectro de absorbancia y a datos de bibliografía, se asignaron las bandas de mayor intensidad observadas a 377 y 520nm a las transiciones 4I15/2→4G11/2, 2H11/2 respectivamente. Adicionalmente se obtuvo los espectros de emisión excitando a dichas longitudes de onda. Se comparó el espectro de cada muestra cristalizada con el del vidrio de origen, sugiriéndose fenómenos de conversión descendente. A futuro se pretende estudiar el mecanismo de conversión ascendente Fil: Roth, Guillermo. Universidad de La República (Uruguay). |
description |
Vidrios dopados con tierras raras (TR) vienen siendo ampliamente estudiados para usos como materiales ópticamente activos. Se han buscado estrategias para mejorar el proceso de emisión de luz. Es conocido que compuestos a base de fluoruros, debido la baja energía fonónica, exhiben buenas eficiencias. Sin embargo, la usual higroscopicidad de los mismos limita su aplicación. Para mejorar la estabilidad se puede incorporar en una matriz vítrea a base de óxidos. Dada la alta solubilidad de las TR en la fase de fluoruro, se obtienen materiales con excelentes cualidades. En este trabajo se prepararon vidrios oxifluoroborato dopados con erbio, de composición (100-x)[23.3%BaO, 46.7%B2O3, 30.0%NaF], x[ErF3] con x= 0.5, 1, 2, 3 y 5 % mol. El método de preparación fue por fusión a 1200ºC y enfriamiento rápido. Luego las piezas fueron tratadas térmicamente a 460ºC. Una parte de las muestras se caracterizó por calorimetría diferencial de barrido (DSC), y la otra fue sometida a pulido hasta calidad óptica y posterior medición del espectro de absorbancia. Los DSC revelaron la transición vítrea (Tg≈453ºC) y dos picos de cristalización (520 y 590ºC). El primer pico corresponde a la fase de fluoruro. En consecuencia, para la obtención de vitrocerámicos se cristalizó a 520ºC por 15, 30 y 60 min. A partir del espectro de absorbancia y a datos de bibliografía, se asignaron las bandas de mayor intensidad observadas a 377 y 520nm a las transiciones 4I15/2→4G11/2, 2H11/2 respectivamente. Adicionalmente se obtuvo los espectros de emisión excitando a dichas longitudes de onda. Se comparó el espectro de cada muestra cristalizada con el del vidrio de origen, sugiriéndose fenómenos de conversión descendente. A futuro se pretende estudiar el mecanismo de conversión ascendente |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12719 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974862917763072 |
score |
13.070432 |