Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica
- Autores
- Tubino, Fidel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo parte de una distinción entre la interculturalidad como hecho y la interculturalidad como deber ser. Como normativa, la interculturalidad es un proyecto ético-político que hace del diálogo intercultural una utopía movilizadora. Empero, en la interculturalidad como proyecto distingue entre un interculturalismo funcional y un interculturalismo crítico. En el primero subyace la idea de un diálogo descontextualizado que no asume las condiciones del no-diálogo para generar espacios de reconocimiento intercultural, tanto en el nivel de las relaciones interpersonales como en el de las relaciones grupales. Por otro lado, existe un interculturalismo crítico, que se basa en un proyecto de “justicia cultural". Pretende visibilizar las relaciones de poder y dominio que hay entre los pueblos y las culturas, expresadas en la asimetría, la diglosia, la incomunicación y el conflicto. Apoyándose en Manuel Castells y Nancy Fraser problematiza diversos aspectos de esta propuesta de una utopía dialógica.
The article is based on a distinction between the idea of interculturalism as a fact and as a must. Normative interculturality is an ethical-political project that considers intercultural dialogue a mobilizing utopia. However, as a project it distinguishes between functional and critic interculturalism. In the first one there is an underlying idea of decontextualized dialogue that does not assume non-dialogic conditions in order to create intercultural acknowledgment spaces, both at interpersonal and group levels. On the other hand, there is a critical interculturalism based on a “cultural justice" project, which intends to make visible the relations of power and domination among peoples and cultures, expressed as asymmetry, diglossia, lack of communication, and conflict. Following Manuel Castells and Nancy Fraser, this article analyzes different aspects of this proposal of a dialogic utopia.
Fil: Tubino, Fidel. Universidad Católica del Perú - Fuente
- CUYO, Vol. 33
http://bdigital.uncu.edu.ar/12468 - Materia
-
América Latina
Interculturalidad
Ciudadanía
Interculturalismo crítico
Interculturalismo funcional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12491
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_9c3efc229bc7d4f1b68f4acfffb27ea2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12491 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica The significance of Latin American interculturalism and the dialogical utopia Tubino, FidelAmérica LatinaInterculturalidadCiudadaníaInterculturalismo críticoInterculturalismo funcionalEl artículo parte de una distinción entre la interculturalidad como hecho y la interculturalidad como deber ser. Como normativa, la interculturalidad es un proyecto ético-político que hace del diálogo intercultural una utopía movilizadora. Empero, en la interculturalidad como proyecto distingue entre un interculturalismo funcional y un interculturalismo crítico. En el primero subyace la idea de un diálogo descontextualizado que no asume las condiciones del no-diálogo para generar espacios de reconocimiento intercultural, tanto en el nivel de las relaciones interpersonales como en el de las relaciones grupales. Por otro lado, existe un interculturalismo crítico, que se basa en un proyecto de “justicia cultural". Pretende visibilizar las relaciones de poder y dominio que hay entre los pueblos y las culturas, expresadas en la asimetría, la diglosia, la incomunicación y el conflicto. Apoyándose en Manuel Castells y Nancy Fraser problematiza diversos aspectos de esta propuesta de una utopía dialógica.The article is based on a distinction between the idea of interculturalism as a fact and as a must. Normative interculturality is an ethical-political project that considers intercultural dialogue a mobilizing utopia. However, as a project it distinguishes between functional and critic interculturalism. In the first one there is an underlying idea of decontextualized dialogue that does not assume non-dialogic conditions in order to create intercultural acknowledgment spaces, both at interpersonal and group levels. On the other hand, there is a critical interculturalism based on a “cultural justice" project, which intends to make visible the relations of power and domination among peoples and cultures, expressed as asymmetry, diglossia, lack of communication, and conflict. Following Manuel Castells and Nancy Fraser, this article analyzes different aspects of this proposal of a dialogic utopia.Fil: Tubino, Fidel. Universidad Católica del Perú Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana2016-08-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12491CUYO, Vol. 33http://bdigital.uncu.edu.ar/12468reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:36Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12491Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:36.466Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica The significance of Latin American interculturalism and the dialogical utopia |
title |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
spellingShingle |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica Tubino, Fidel América Latina Interculturalidad Ciudadanía Interculturalismo crítico Interculturalismo funcional |
title_short |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
title_full |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
title_fullStr |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
title_full_unstemmed |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
title_sort |
Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tubino, Fidel |
author |
Tubino, Fidel |
author_facet |
Tubino, Fidel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
América Latina Interculturalidad Ciudadanía Interculturalismo crítico Interculturalismo funcional |
topic |
América Latina Interculturalidad Ciudadanía Interculturalismo crítico Interculturalismo funcional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo parte de una distinción entre la interculturalidad como hecho y la interculturalidad como deber ser. Como normativa, la interculturalidad es un proyecto ético-político que hace del diálogo intercultural una utopía movilizadora. Empero, en la interculturalidad como proyecto distingue entre un interculturalismo funcional y un interculturalismo crítico. En el primero subyace la idea de un diálogo descontextualizado que no asume las condiciones del no-diálogo para generar espacios de reconocimiento intercultural, tanto en el nivel de las relaciones interpersonales como en el de las relaciones grupales. Por otro lado, existe un interculturalismo crítico, que se basa en un proyecto de “justicia cultural". Pretende visibilizar las relaciones de poder y dominio que hay entre los pueblos y las culturas, expresadas en la asimetría, la diglosia, la incomunicación y el conflicto. Apoyándose en Manuel Castells y Nancy Fraser problematiza diversos aspectos de esta propuesta de una utopía dialógica. The article is based on a distinction between the idea of interculturalism as a fact and as a must. Normative interculturality is an ethical-political project that considers intercultural dialogue a mobilizing utopia. However, as a project it distinguishes between functional and critic interculturalism. In the first one there is an underlying idea of decontextualized dialogue that does not assume non-dialogic conditions in order to create intercultural acknowledgment spaces, both at interpersonal and group levels. On the other hand, there is a critical interculturalism based on a “cultural justice" project, which intends to make visible the relations of power and domination among peoples and cultures, expressed as asymmetry, diglossia, lack of communication, and conflict. Following Manuel Castells and Nancy Fraser, this article analyzes different aspects of this proposal of a dialogic utopia. Fil: Tubino, Fidel. Universidad Católica del Perú |
description |
El artículo parte de una distinción entre la interculturalidad como hecho y la interculturalidad como deber ser. Como normativa, la interculturalidad es un proyecto ético-político que hace del diálogo intercultural una utopía movilizadora. Empero, en la interculturalidad como proyecto distingue entre un interculturalismo funcional y un interculturalismo crítico. En el primero subyace la idea de un diálogo descontextualizado que no asume las condiciones del no-diálogo para generar espacios de reconocimiento intercultural, tanto en el nivel de las relaciones interpersonales como en el de las relaciones grupales. Por otro lado, existe un interculturalismo crítico, que se basa en un proyecto de “justicia cultural". Pretende visibilizar las relaciones de poder y dominio que hay entre los pueblos y las culturas, expresadas en la asimetría, la diglosia, la incomunicación y el conflicto. Apoyándose en Manuel Castells y Nancy Fraser problematiza diversos aspectos de esta propuesta de una utopía dialógica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12491 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12491 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
CUYO, Vol. 33 http://bdigital.uncu.edu.ar/12468 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974862356774912 |
score |
12.993085 |