Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias
- Autores
- Di Marco, Martín H.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los estudios socio-culturales sobre violencia se han caracterizado por tener ciertas dificultades y discusiones metodológicas en torno a la producción de datos primarios. Entre estas dificultades se destacan la posibilidad de construir datos observacionales (y no solo discursivos) de las prácticas/hechos de violencia, la posibilidad de tener datos contextuales en profundidad, y la viabilidad de conocer la perspectiva de los propios perpetradores. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la utilidad de utilizar preguntas a perpetradores que permitan indagar en dimensiones difíciles de acceder a partir de estrategias estructuradas o directas. Esta ponencia se desprende de la tesis doctoral escrita por el autor, en la cual se emplearon entrevistas narrativas a varones perpetradores de violencia letal. Se ensayan y discuten las ventajas y dificultades de tres técnicas de preguntas en el marco de entrevistas narrativas: a) preguntas sobre lo obvio, b) preguntas de ruptura y c) preguntas de tercerización. Se encontró que el uso de estas preguntas "indirectas" permiten acceder a núcleos de significado, anécdotas, experiencias vividas y aspectos de marcos de referencia difícilmente accesibles ante preguntas dirigidas o directas. Dentro de las dificultades del uso de estas técnicas se destaca las posibles rispideces o molestias que podrían generarse en la relación entrevistado-entrevistador. Se propone considerar el repertorio de herramientas etnometodológicas e interaccionistas para abordar indirectamente la temática de la violencia.
Fil: Di Marco, Martín H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. - Materia
-
Sociología de la investigación
Recopilación de datos
Investigación sobre violencia
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17206
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_9acc0b9b06d6f4536e6f48fe10cac186 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17206 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violenciasDi Marco, Martín H.Sociología de la investigaciónRecopilación de datosInvestigación sobre violenciaViolenciaLos estudios socio-culturales sobre violencia se han caracterizado por tener ciertas dificultades y discusiones metodológicas en torno a la producción de datos primarios. Entre estas dificultades se destacan la posibilidad de construir datos observacionales (y no solo discursivos) de las prácticas/hechos de violencia, la posibilidad de tener datos contextuales en profundidad, y la viabilidad de conocer la perspectiva de los propios perpetradores. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la utilidad de utilizar preguntas a perpetradores que permitan indagar en dimensiones difíciles de acceder a partir de estrategias estructuradas o directas. Esta ponencia se desprende de la tesis doctoral escrita por el autor, en la cual se emplearon entrevistas narrativas a varones perpetradores de violencia letal. Se ensayan y discuten las ventajas y dificultades de tres técnicas de preguntas en el marco de entrevistas narrativas: a) preguntas sobre lo obvio, b) preguntas de ruptura y c) preguntas de tercerización. Se encontró que el uso de estas preguntas "indirectas" permiten acceder a núcleos de significado, anécdotas, experiencias vividas y aspectos de marcos de referencia difícilmente accesibles ante preguntas dirigidas o directas. Dentro de las dificultades del uso de estas técnicas se destaca las posibles rispideces o molestias que podrían generarse en la relación entrevistado-entrevistador. Se propone considerar el repertorio de herramientas etnometodológicas e interaccionistas para abordar indirectamente la temática de la violencia.Fil: Di Marco, Martín H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17206spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17206Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.926Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
title |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
spellingShingle |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias Di Marco, Martín H. Sociología de la investigación Recopilación de datos Investigación sobre violencia Violencia |
title_short |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
title_full |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
title_fullStr |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
title_full_unstemmed |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
title_sort |
Más allá de las primeras palabras : técnicas de entrevista para la indagación sobre violencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Marco, Martín H. |
author |
Di Marco, Martín H. |
author_facet |
Di Marco, Martín H. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología de la investigación Recopilación de datos Investigación sobre violencia Violencia |
topic |
Sociología de la investigación Recopilación de datos Investigación sobre violencia Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios socio-culturales sobre violencia se han caracterizado por tener ciertas dificultades y discusiones metodológicas en torno a la producción de datos primarios. Entre estas dificultades se destacan la posibilidad de construir datos observacionales (y no solo discursivos) de las prácticas/hechos de violencia, la posibilidad de tener datos contextuales en profundidad, y la viabilidad de conocer la perspectiva de los propios perpetradores. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la utilidad de utilizar preguntas a perpetradores que permitan indagar en dimensiones difíciles de acceder a partir de estrategias estructuradas o directas. Esta ponencia se desprende de la tesis doctoral escrita por el autor, en la cual se emplearon entrevistas narrativas a varones perpetradores de violencia letal. Se ensayan y discuten las ventajas y dificultades de tres técnicas de preguntas en el marco de entrevistas narrativas: a) preguntas sobre lo obvio, b) preguntas de ruptura y c) preguntas de tercerización. Se encontró que el uso de estas preguntas "indirectas" permiten acceder a núcleos de significado, anécdotas, experiencias vividas y aspectos de marcos de referencia difícilmente accesibles ante preguntas dirigidas o directas. Dentro de las dificultades del uso de estas técnicas se destaca las posibles rispideces o molestias que podrían generarse en la relación entrevistado-entrevistador. Se propone considerar el repertorio de herramientas etnometodológicas e interaccionistas para abordar indirectamente la temática de la violencia. Fil: Di Marco, Martín H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. |
description |
Los estudios socio-culturales sobre violencia se han caracterizado por tener ciertas dificultades y discusiones metodológicas en torno a la producción de datos primarios. Entre estas dificultades se destacan la posibilidad de construir datos observacionales (y no solo discursivos) de las prácticas/hechos de violencia, la posibilidad de tener datos contextuales en profundidad, y la viabilidad de conocer la perspectiva de los propios perpetradores. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la utilidad de utilizar preguntas a perpetradores que permitan indagar en dimensiones difíciles de acceder a partir de estrategias estructuradas o directas. Esta ponencia se desprende de la tesis doctoral escrita por el autor, en la cual se emplearon entrevistas narrativas a varones perpetradores de violencia letal. Se ensayan y discuten las ventajas y dificultades de tres técnicas de preguntas en el marco de entrevistas narrativas: a) preguntas sobre lo obvio, b) preguntas de ruptura y c) preguntas de tercerización. Se encontró que el uso de estas preguntas "indirectas" permiten acceder a núcleos de significado, anécdotas, experiencias vividas y aspectos de marcos de referencia difícilmente accesibles ante preguntas dirigidas o directas. Dentro de las dificultades del uso de estas técnicas se destaca las posibles rispideces o molestias que podrían generarse en la relación entrevistado-entrevistador. Se propone considerar el repertorio de herramientas etnometodológicas e interaccionistas para abordar indirectamente la temática de la violencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17206 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17206 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874135429121 |
score |
13.070432 |