Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados po...

Autores
L’Huillier, Francisco José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En las últimas décadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha ido acentuando un proceso de renovación urbana que impacta de forma diversa en la cotidianeidad de distintos sectores sociales, alterando sus condiciones de acceso al hábitat y las estrategias de reproducción social al interior del entorno urbano, en un contexto de mercantilización y valorización creciente del espacio. En dicho escenario, el acceso a la vivienda resulta ser una de las dimensiones más vulneradas, especialmente entre los sectores de menores recursos, los cuales se ven obligados a desplegar trayectorias habitacionales que operan por fuera de la lógica del mercado formal, entre las que se destaca la ocupación de terrenos y la producción de hábitats informales. Al mismo tiempo, entre los sectores medios, la defensa del hábitat y el espacio usufructuado se enfrenta a lógica rentística de grandes promotores inmobiliarios que, junto con actores estatales, promueven procesos de gentrificación que conllevan fuertes impactos en términos ambientales y socioterritoriales. El objetivo del presente trabajo es abordar los repertorios de acción de los distintos actores organizados en la defensa del derecho a la ciudad, es decir, de un acceso al hábitat compatible con sus necesidades y deseos;enmarcados en un proceso de renovación urbana dinámico y contradictorio que lleva varios años de gestación, y en el que la mercantilización del espacio aparece como un elemento que antagoniza con aquella dimensión reivindicativa. En este sentido, analizaremos las experiencias específicas de dos actores que con sus particularidades han logrado poner en agenda el debate por el derecho a la ciudad a lo largo de los últimos años. En primer lugar, recuperaremos la experiencia del movimiento villero que se organiza en pos de la integración sociourbana de los hábitats informales, conocidos como villas de emergencia, a la trama formal de la ciudad. En segundo término, reconstruiremos algunas de las acciones colectivas que han emprendido los sectores medios urbanos en defensa del hábitat, en oposición al avance la lógica rentística de los agentes inmobiliarios especulativos. Finalmente, se realizará un análisis comparativo de ambos repertorios organizativos, con la intención de formular una perspectiva integral de las diversas estrategias y sentidos en torno al derecho a la ciudad que los distintos actores ponen en juego.
Fil: L’Huillier, Francisco José. Universidad de Buenos Aires.
Materia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Neoliberalismo
Ciudad
Zonas urbanas
Hábitat
Mercantilización
Derecho a la ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17446

id BDUNCU_98bd7f141a4de83c74075c2c075a250b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17446
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitatL’Huillier, Francisco JoséCiudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)NeoliberalismoCiudadZonas urbanasHábitatMercantilizaciónDerecho a la ciudadEn las últimas décadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha ido acentuando un proceso de renovación urbana que impacta de forma diversa en la cotidianeidad de distintos sectores sociales, alterando sus condiciones de acceso al hábitat y las estrategias de reproducción social al interior del entorno urbano, en un contexto de mercantilización y valorización creciente del espacio. En dicho escenario, el acceso a la vivienda resulta ser una de las dimensiones más vulneradas, especialmente entre los sectores de menores recursos, los cuales se ven obligados a desplegar trayectorias habitacionales que operan por fuera de la lógica del mercado formal, entre las que se destaca la ocupación de terrenos y la producción de hábitats informales. Al mismo tiempo, entre los sectores medios, la defensa del hábitat y el espacio usufructuado se enfrenta a lógica rentística de grandes promotores inmobiliarios que, junto con actores estatales, promueven procesos de gentrificación que conllevan fuertes impactos en términos ambientales y socioterritoriales. El objetivo del presente trabajo es abordar los repertorios de acción de los distintos actores organizados en la defensa del derecho a la ciudad, es decir, de un acceso al hábitat compatible con sus necesidades y deseos;enmarcados en un proceso de renovación urbana dinámico y contradictorio que lleva varios años de gestación, y en el que la mercantilización del espacio aparece como un elemento que antagoniza con aquella dimensión reivindicativa. En este sentido, analizaremos las experiencias específicas de dos actores que con sus particularidades han logrado poner en agenda el debate por el derecho a la ciudad a lo largo de los últimos años. En primer lugar, recuperaremos la experiencia del movimiento villero que se organiza en pos de la integración sociourbana de los hábitats informales, conocidos como villas de emergencia, a la trama formal de la ciudad. En segundo término, reconstruiremos algunas de las acciones colectivas que han emprendido los sectores medios urbanos en defensa del hábitat, en oposición al avance la lógica rentística de los agentes inmobiliarios especulativos. Finalmente, se realizará un análisis comparativo de ambos repertorios organizativos, con la intención de formular una perspectiva integral de las diversas estrategias y sentidos en torno al derecho a la ciudad que los distintos actores ponen en juego. Fil: L’Huillier, Francisco José. Universidad de Buenos Aires. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:52Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17446Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:52.666Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
title Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
spellingShingle Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
L’Huillier, Francisco José
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Neoliberalismo
Ciudad
Zonas urbanas
Hábitat
Mercantilización
Derecho a la ciudad
title_short Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
title_full Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
title_fullStr Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
title_full_unstemmed Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
title_sort Mercantilización del espacio y derecho a la ciudad : un abordaje al proceso de renovación urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la óptica de los actores movilizados por la mejora del acceso al hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv L’Huillier, Francisco José
author L’Huillier, Francisco José
author_facet L’Huillier, Francisco José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Neoliberalismo
Ciudad
Zonas urbanas
Hábitat
Mercantilización
Derecho a la ciudad
topic Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Neoliberalismo
Ciudad
Zonas urbanas
Hábitat
Mercantilización
Derecho a la ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha ido acentuando un proceso de renovación urbana que impacta de forma diversa en la cotidianeidad de distintos sectores sociales, alterando sus condiciones de acceso al hábitat y las estrategias de reproducción social al interior del entorno urbano, en un contexto de mercantilización y valorización creciente del espacio. En dicho escenario, el acceso a la vivienda resulta ser una de las dimensiones más vulneradas, especialmente entre los sectores de menores recursos, los cuales se ven obligados a desplegar trayectorias habitacionales que operan por fuera de la lógica del mercado formal, entre las que se destaca la ocupación de terrenos y la producción de hábitats informales. Al mismo tiempo, entre los sectores medios, la defensa del hábitat y el espacio usufructuado se enfrenta a lógica rentística de grandes promotores inmobiliarios que, junto con actores estatales, promueven procesos de gentrificación que conllevan fuertes impactos en términos ambientales y socioterritoriales. El objetivo del presente trabajo es abordar los repertorios de acción de los distintos actores organizados en la defensa del derecho a la ciudad, es decir, de un acceso al hábitat compatible con sus necesidades y deseos;enmarcados en un proceso de renovación urbana dinámico y contradictorio que lleva varios años de gestación, y en el que la mercantilización del espacio aparece como un elemento que antagoniza con aquella dimensión reivindicativa. En este sentido, analizaremos las experiencias específicas de dos actores que con sus particularidades han logrado poner en agenda el debate por el derecho a la ciudad a lo largo de los últimos años. En primer lugar, recuperaremos la experiencia del movimiento villero que se organiza en pos de la integración sociourbana de los hábitats informales, conocidos como villas de emergencia, a la trama formal de la ciudad. En segundo término, reconstruiremos algunas de las acciones colectivas que han emprendido los sectores medios urbanos en defensa del hábitat, en oposición al avance la lógica rentística de los agentes inmobiliarios especulativos. Finalmente, se realizará un análisis comparativo de ambos repertorios organizativos, con la intención de formular una perspectiva integral de las diversas estrategias y sentidos en torno al derecho a la ciudad que los distintos actores ponen en juego.
Fil: L’Huillier, Francisco José. Universidad de Buenos Aires.
description En las últimas décadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha ido acentuando un proceso de renovación urbana que impacta de forma diversa en la cotidianeidad de distintos sectores sociales, alterando sus condiciones de acceso al hábitat y las estrategias de reproducción social al interior del entorno urbano, en un contexto de mercantilización y valorización creciente del espacio. En dicho escenario, el acceso a la vivienda resulta ser una de las dimensiones más vulneradas, especialmente entre los sectores de menores recursos, los cuales se ven obligados a desplegar trayectorias habitacionales que operan por fuera de la lógica del mercado formal, entre las que se destaca la ocupación de terrenos y la producción de hábitats informales. Al mismo tiempo, entre los sectores medios, la defensa del hábitat y el espacio usufructuado se enfrenta a lógica rentística de grandes promotores inmobiliarios que, junto con actores estatales, promueven procesos de gentrificación que conllevan fuertes impactos en términos ambientales y socioterritoriales. El objetivo del presente trabajo es abordar los repertorios de acción de los distintos actores organizados en la defensa del derecho a la ciudad, es decir, de un acceso al hábitat compatible con sus necesidades y deseos;enmarcados en un proceso de renovación urbana dinámico y contradictorio que lleva varios años de gestación, y en el que la mercantilización del espacio aparece como un elemento que antagoniza con aquella dimensión reivindicativa. En este sentido, analizaremos las experiencias específicas de dos actores que con sus particularidades han logrado poner en agenda el debate por el derecho a la ciudad a lo largo de los últimos años. En primer lugar, recuperaremos la experiencia del movimiento villero que se organiza en pos de la integración sociourbana de los hábitats informales, conocidos como villas de emergencia, a la trama formal de la ciudad. En segundo término, reconstruiremos algunas de las acciones colectivas que han emprendido los sectores medios urbanos en defensa del hábitat, en oposición al avance la lógica rentística de los agentes inmobiliarios especulativos. Finalmente, se realizará un análisis comparativo de ambos repertorios organizativos, con la intención de formular una perspectiva integral de las diversas estrategias y sentidos en torno al derecho a la ciudad que los distintos actores ponen en juego.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17446
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340571630272512
score 12.623145