Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores

Autores
Naranjo, Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Sin lugar a dudas, el debate en torno a la sociedad, a la forma en la que ésta se configura y avanza a través de la historia sigue siendo central en tanto responde a un debate teórico fundamental para las ciencias sociales. En la siguiente ponencia, me aventuro con total certeza a afirmar que la base de la sociedad, sea cual fuere su forma de organización, es el conflicto y el antagonismo. Y que por fuera de lo que algunas corrientes teóricas y de pensamiento presentan, el conflicto no reviste un carácter necesariamente negativo. Son las contradicciones, permanentes e inherentes en lo social, lo que se constituye en agente de transformación y evolución social, en fuente de desarrollo. ¿En dónde aparece el conflicto entonces? ¿Qué significa que estamos inmersos en escenarios conflictuales?¿Cuál es la respuesta a los problemas y conflictos que debemos dar? Cuando empezamos a vislumbrar la importancia de la “dimensión conflictual", lejos de socavar los proyectos políticos, comenzamos a entender los verdaderos desafíos a los que nos enfrentamos. Lo social entonces está atravesado por lo político, y es su elemento fundamental y su razón de ser. Los hombres y las mujeres, nos constituimos como seres sociales. Debemos definirnos como seres políticos y por ende, profundamente transformadores. Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo político"? Hablamos del nivel ontológico, es decir con el modo mismo en que se instituye la sociedad. Lo presento aquí como un espacio de poder, conflicto y antagonismo. Es esa dimensión de antagonismo la que es constitutiva de las sociedades humanas. El eje articulador es la tarea de poder percibir desde lo “político" los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Y desde esa identificación de los problemas y de lo político, poder pensar, proponer y construir proyectos políticos estratégicos alternativos al hegemónico. Es decir, tener presente lo que en ciencias sociales, desde la perspectiva materialista dialéctica de la historia, denominamos como contradicción fundamental la que dentro del sistema capitalista refiere a la lucha de clases y al enfrentamiento de los trabajadores y los capitalistas. Es innegable que nos encontramos frente a una crisis sistémica, de múltiples dimensiones; dada por la profundización y el avance del sistema. Mayores niveles de concentración y acumulación de la riqueza; lo que hace que el enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas sea cada vez más aguda. Como organizaciones sindicales, sociales, políticas hacedoras de políticas y de políticas públicas; partir de esa contradicción fundamental nos dará claridad para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo pero por sobre todo, claridad de acción sobre nuestra tarea y sobre las acciones que deberemos desarrollar.
Fil: Naranjo, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Capitalismo
Relaciones laborales
Lucha de clases
Recesión económica
Mercado de trabajo
Crisis del modelo económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12200

id BDUNCU_948d4714a8f29d6c2e55b7f720d7cd87
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12200
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores Naranjo, NoeliaCapitalismoRelaciones laboralesLucha de clasesRecesión económicaMercado de trabajoCrisis del modelo económicoSin lugar a dudas, el debate en torno a la sociedad, a la forma en la que ésta se configura y avanza a través de la historia sigue siendo central en tanto responde a un debate teórico fundamental para las ciencias sociales. En la siguiente ponencia, me aventuro con total certeza a afirmar que la base de la sociedad, sea cual fuere su forma de organización, es el conflicto y el antagonismo. Y que por fuera de lo que algunas corrientes teóricas y de pensamiento presentan, el conflicto no reviste un carácter necesariamente negativo. Son las contradicciones, permanentes e inherentes en lo social, lo que se constituye en agente de transformación y evolución social, en fuente de desarrollo. ¿En dónde aparece el conflicto entonces? ¿Qué significa que estamos inmersos en escenarios conflictuales?¿Cuál es la respuesta a los problemas y conflictos que debemos dar? Cuando empezamos a vislumbrar la importancia de la “dimensión conflictual", lejos de socavar los proyectos políticos, comenzamos a entender los verdaderos desafíos a los que nos enfrentamos. Lo social entonces está atravesado por lo político, y es su elemento fundamental y su razón de ser. Los hombres y las mujeres, nos constituimos como seres sociales. Debemos definirnos como seres políticos y por ende, profundamente transformadores. Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo político"? Hablamos del nivel ontológico, es decir con el modo mismo en que se instituye la sociedad. Lo presento aquí como un espacio de poder, conflicto y antagonismo. Es esa dimensión de antagonismo la que es constitutiva de las sociedades humanas. El eje articulador es la tarea de poder percibir desde lo “político" los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Y desde esa identificación de los problemas y de lo político, poder pensar, proponer y construir proyectos políticos estratégicos alternativos al hegemónico. Es decir, tener presente lo que en ciencias sociales, desde la perspectiva materialista dialéctica de la historia, denominamos como contradicción fundamental la que dentro del sistema capitalista refiere a la lucha de clases y al enfrentamiento de los trabajadores y los capitalistas. Es innegable que nos encontramos frente a una crisis sistémica, de múltiples dimensiones; dada por la profundización y el avance del sistema. Mayores niveles de concentración y acumulación de la riqueza; lo que hace que el enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas sea cada vez más aguda. Como organizaciones sindicales, sociales, políticas hacedoras de políticas y de políticas públicas; partir de esa contradicción fundamental nos dará claridad para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo pero por sobre todo, claridad de acción sobre nuestra tarea y sobre las acciones que deberemos desarrollar. Fil: Naranjo, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2019-05-07documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12200spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:40Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12200Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:41.012Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
title Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
spellingShingle Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
Naranjo, Noelia
Capitalismo
Relaciones laborales
Lucha de clases
Recesión económica
Mercado de trabajo
Crisis del modelo económico
title_short Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
title_full Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
title_fullStr Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
title_full_unstemmed Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
title_sort Crisis del capitalismo, oportunidad para los trabajadores
dc.creator.none.fl_str_mv Naranjo, Noelia
author Naranjo, Noelia
author_facet Naranjo, Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo
Relaciones laborales
Lucha de clases
Recesión económica
Mercado de trabajo
Crisis del modelo económico
topic Capitalismo
Relaciones laborales
Lucha de clases
Recesión económica
Mercado de trabajo
Crisis del modelo económico
dc.description.none.fl_txt_mv Sin lugar a dudas, el debate en torno a la sociedad, a la forma en la que ésta se configura y avanza a través de la historia sigue siendo central en tanto responde a un debate teórico fundamental para las ciencias sociales. En la siguiente ponencia, me aventuro con total certeza a afirmar que la base de la sociedad, sea cual fuere su forma de organización, es el conflicto y el antagonismo. Y que por fuera de lo que algunas corrientes teóricas y de pensamiento presentan, el conflicto no reviste un carácter necesariamente negativo. Son las contradicciones, permanentes e inherentes en lo social, lo que se constituye en agente de transformación y evolución social, en fuente de desarrollo. ¿En dónde aparece el conflicto entonces? ¿Qué significa que estamos inmersos en escenarios conflictuales?¿Cuál es la respuesta a los problemas y conflictos que debemos dar? Cuando empezamos a vislumbrar la importancia de la “dimensión conflictual", lejos de socavar los proyectos políticos, comenzamos a entender los verdaderos desafíos a los que nos enfrentamos. Lo social entonces está atravesado por lo político, y es su elemento fundamental y su razón de ser. Los hombres y las mujeres, nos constituimos como seres sociales. Debemos definirnos como seres políticos y por ende, profundamente transformadores. Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo político"? Hablamos del nivel ontológico, es decir con el modo mismo en que se instituye la sociedad. Lo presento aquí como un espacio de poder, conflicto y antagonismo. Es esa dimensión de antagonismo la que es constitutiva de las sociedades humanas. El eje articulador es la tarea de poder percibir desde lo “político" los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Y desde esa identificación de los problemas y de lo político, poder pensar, proponer y construir proyectos políticos estratégicos alternativos al hegemónico. Es decir, tener presente lo que en ciencias sociales, desde la perspectiva materialista dialéctica de la historia, denominamos como contradicción fundamental la que dentro del sistema capitalista refiere a la lucha de clases y al enfrentamiento de los trabajadores y los capitalistas. Es innegable que nos encontramos frente a una crisis sistémica, de múltiples dimensiones; dada por la profundización y el avance del sistema. Mayores niveles de concentración y acumulación de la riqueza; lo que hace que el enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas sea cada vez más aguda. Como organizaciones sindicales, sociales, políticas hacedoras de políticas y de políticas públicas; partir de esa contradicción fundamental nos dará claridad para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo pero por sobre todo, claridad de acción sobre nuestra tarea y sobre las acciones que deberemos desarrollar.
Fil: Naranjo, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Sin lugar a dudas, el debate en torno a la sociedad, a la forma en la que ésta se configura y avanza a través de la historia sigue siendo central en tanto responde a un debate teórico fundamental para las ciencias sociales. En la siguiente ponencia, me aventuro con total certeza a afirmar que la base de la sociedad, sea cual fuere su forma de organización, es el conflicto y el antagonismo. Y que por fuera de lo que algunas corrientes teóricas y de pensamiento presentan, el conflicto no reviste un carácter necesariamente negativo. Son las contradicciones, permanentes e inherentes en lo social, lo que se constituye en agente de transformación y evolución social, en fuente de desarrollo. ¿En dónde aparece el conflicto entonces? ¿Qué significa que estamos inmersos en escenarios conflictuales?¿Cuál es la respuesta a los problemas y conflictos que debemos dar? Cuando empezamos a vislumbrar la importancia de la “dimensión conflictual", lejos de socavar los proyectos políticos, comenzamos a entender los verdaderos desafíos a los que nos enfrentamos. Lo social entonces está atravesado por lo político, y es su elemento fundamental y su razón de ser. Los hombres y las mujeres, nos constituimos como seres sociales. Debemos definirnos como seres políticos y por ende, profundamente transformadores. Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo político"? Hablamos del nivel ontológico, es decir con el modo mismo en que se instituye la sociedad. Lo presento aquí como un espacio de poder, conflicto y antagonismo. Es esa dimensión de antagonismo la que es constitutiva de las sociedades humanas. El eje articulador es la tarea de poder percibir desde lo “político" los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Y desde esa identificación de los problemas y de lo político, poder pensar, proponer y construir proyectos políticos estratégicos alternativos al hegemónico. Es decir, tener presente lo que en ciencias sociales, desde la perspectiva materialista dialéctica de la historia, denominamos como contradicción fundamental la que dentro del sistema capitalista refiere a la lucha de clases y al enfrentamiento de los trabajadores y los capitalistas. Es innegable que nos encontramos frente a una crisis sistémica, de múltiples dimensiones; dada por la profundización y el avance del sistema. Mayores niveles de concentración y acumulación de la riqueza; lo que hace que el enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas sea cada vez más aguda. Como organizaciones sindicales, sociales, políticas hacedoras de políticas y de políticas públicas; partir de esa contradicción fundamental nos dará claridad para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo pero por sobre todo, claridad de acción sobre nuestra tarea y sobre las acciones que deberemos desarrollar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12200
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340559777169408
score 12.623145