Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina
- Autores
- Neffa, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la crisis de mediados de los años 1970 cuando concluyó el modo de desarrollo “keynesiano fordista” y emerge el que denominamos “modo de desarrollo neoliberal”, el modo de producción capitalista perdió dinamismo y en particular dejó de crecer la tasa de crecimiento de la productividad. Posteriormente la crisis financiera de las subprimes provocó nuevos desequilibrios y los Estados de los países capitalistas corrieron en su auxilio pero desde entonces nunca más volvió a una situación de estabilidad y de crecimiento. En 2020, la crisis sanitaria afecta las economías de todos los países del mundo, desde la oferta y desde la demanda. Las recientes estimaciones del FMI son optimistas en cuando a la posibilidad de que las economías se recuperen fuertemente en 2021, y prevé que la evolución del PBI mundial y las previsiones trimestrales según grandes grupos de países podrían ser las siguientes: Mundo 106 Economias avanzadas 99 Países emergentes 103 China 113.7. Fuente: FMI (2019=100). China es el único país cuyo PBI no cayó debajo de 0 en 2020 y el que más crecerá en 2021. En América Latina, Argentina y México son los países que más van a experimentar una recesión en 2020 (caídas del PBI estimadas en 11% y 10,5% respectivamente). Como consecuencia de la crisis y del coronavirus en varios trimestres de 2020, el desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel más alto desde la Gran Depresión (1929-33). La tasa aumentó a 14,7%, con 20,5 millones de puestos de trabajo perdidos en abril, mientras que dos meses antes la tasa era de 3,5%, paradojalmente su nivel más bajo de los últimos 50 años. Pero como siempre, el desempleo no afectó a todos los norteamericanos por igual. Según grupos étnicos el desempleo entre los trabajadores negros llegó a 16,7%, a 18,9% en los hispanos y a 14,2% entre los blancos norteamericanos. Por esa causa, más de 33 millones de personas pidieron el subsidio por desempleo entre abril y mayo de 2020 y se observó un alarmante aumento de las colas de desocupados que se presentaban en los municipios e iglesias para recibir comida.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
CAPITALISMO
RECESIÓN ECONÓMICA
TRABAJO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173985
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b90b3c08a633266c132deb9777e52a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173985 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América LatinaNeffa, Julio CesarCAPITALISMORECESIÓN ECONÓMICATRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde la crisis de mediados de los años 1970 cuando concluyó el modo de desarrollo “keynesiano fordista” y emerge el que denominamos “modo de desarrollo neoliberal”, el modo de producción capitalista perdió dinamismo y en particular dejó de crecer la tasa de crecimiento de la productividad. Posteriormente la crisis financiera de las subprimes provocó nuevos desequilibrios y los Estados de los países capitalistas corrieron en su auxilio pero desde entonces nunca más volvió a una situación de estabilidad y de crecimiento. En 2020, la crisis sanitaria afecta las economías de todos los países del mundo, desde la oferta y desde la demanda. Las recientes estimaciones del FMI son optimistas en cuando a la posibilidad de que las economías se recuperen fuertemente en 2021, y prevé que la evolución del PBI mundial y las previsiones trimestrales según grandes grupos de países podrían ser las siguientes: Mundo 106 Economias avanzadas 99 Países emergentes 103 China 113.7. Fuente: FMI (2019=100). China es el único país cuyo PBI no cayó debajo de 0 en 2020 y el que más crecerá en 2021. En América Latina, Argentina y México son los países que más van a experimentar una recesión en 2020 (caídas del PBI estimadas en 11% y 10,5% respectivamente). Como consecuencia de la crisis y del coronavirus en varios trimestres de 2020, el desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel más alto desde la Gran Depresión (1929-33). La tasa aumentó a 14,7%, con 20,5 millones de puestos de trabajo perdidos en abril, mientras que dos meses antes la tasa era de 3,5%, paradojalmente su nivel más bajo de los últimos 50 años. Pero como siempre, el desempleo no afectó a todos los norteamericanos por igual. Según grupos étnicos el desempleo entre los trabajadores negros llegó a 16,7%, a 18,9% en los hispanos y a 14,2% entre los blancos norteamericanos. Por esa causa, más de 33 millones de personas pidieron el subsidio por desempleo entre abril y mayo de 2020 y se observó un alarmante aumento de las colas de desocupados que se presentaban en los municipios e iglesias para recibir comida.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaProjeto Editorial PraxisAlves, Giovanni2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173985Neffa, Julio Cesar; Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina; Projeto Editorial Praxis; 2021; 9-63978-65-995130-3-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/2021/06/capitulo-trabajo-y-crisis-del-capitalismo-sus-manifestaciones-en-america-latina-julio-cesar-neffa/livro-trabalho-e-valor-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173985instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:53.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
title |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
spellingShingle |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina Neffa, Julio Cesar CAPITALISMO RECESIÓN ECONÓMICA TRABAJO |
title_short |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
title_full |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
title_fullStr |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
title_full_unstemmed |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
title_sort |
Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio Cesar |
author |
Neffa, Julio Cesar |
author_facet |
Neffa, Julio Cesar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alves, Giovanni |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPITALISMO RECESIÓN ECONÓMICA TRABAJO |
topic |
CAPITALISMO RECESIÓN ECONÓMICA TRABAJO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la crisis de mediados de los años 1970 cuando concluyó el modo de desarrollo “keynesiano fordista” y emerge el que denominamos “modo de desarrollo neoliberal”, el modo de producción capitalista perdió dinamismo y en particular dejó de crecer la tasa de crecimiento de la productividad. Posteriormente la crisis financiera de las subprimes provocó nuevos desequilibrios y los Estados de los países capitalistas corrieron en su auxilio pero desde entonces nunca más volvió a una situación de estabilidad y de crecimiento. En 2020, la crisis sanitaria afecta las economías de todos los países del mundo, desde la oferta y desde la demanda. Las recientes estimaciones del FMI son optimistas en cuando a la posibilidad de que las economías se recuperen fuertemente en 2021, y prevé que la evolución del PBI mundial y las previsiones trimestrales según grandes grupos de países podrían ser las siguientes: Mundo 106 Economias avanzadas 99 Países emergentes 103 China 113.7. Fuente: FMI (2019=100). China es el único país cuyo PBI no cayó debajo de 0 en 2020 y el que más crecerá en 2021. En América Latina, Argentina y México son los países que más van a experimentar una recesión en 2020 (caídas del PBI estimadas en 11% y 10,5% respectivamente). Como consecuencia de la crisis y del coronavirus en varios trimestres de 2020, el desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel más alto desde la Gran Depresión (1929-33). La tasa aumentó a 14,7%, con 20,5 millones de puestos de trabajo perdidos en abril, mientras que dos meses antes la tasa era de 3,5%, paradojalmente su nivel más bajo de los últimos 50 años. Pero como siempre, el desempleo no afectó a todos los norteamericanos por igual. Según grupos étnicos el desempleo entre los trabajadores negros llegó a 16,7%, a 18,9% en los hispanos y a 14,2% entre los blancos norteamericanos. Por esa causa, más de 33 millones de personas pidieron el subsidio por desempleo entre abril y mayo de 2020 y se observó un alarmante aumento de las colas de desocupados que se presentaban en los municipios e iglesias para recibir comida. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Desde la crisis de mediados de los años 1970 cuando concluyó el modo de desarrollo “keynesiano fordista” y emerge el que denominamos “modo de desarrollo neoliberal”, el modo de producción capitalista perdió dinamismo y en particular dejó de crecer la tasa de crecimiento de la productividad. Posteriormente la crisis financiera de las subprimes provocó nuevos desequilibrios y los Estados de los países capitalistas corrieron en su auxilio pero desde entonces nunca más volvió a una situación de estabilidad y de crecimiento. En 2020, la crisis sanitaria afecta las economías de todos los países del mundo, desde la oferta y desde la demanda. Las recientes estimaciones del FMI son optimistas en cuando a la posibilidad de que las economías se recuperen fuertemente en 2021, y prevé que la evolución del PBI mundial y las previsiones trimestrales según grandes grupos de países podrían ser las siguientes: Mundo 106 Economias avanzadas 99 Países emergentes 103 China 113.7. Fuente: FMI (2019=100). China es el único país cuyo PBI no cayó debajo de 0 en 2020 y el que más crecerá en 2021. En América Latina, Argentina y México son los países que más van a experimentar una recesión en 2020 (caídas del PBI estimadas en 11% y 10,5% respectivamente). Como consecuencia de la crisis y del coronavirus en varios trimestres de 2020, el desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel más alto desde la Gran Depresión (1929-33). La tasa aumentó a 14,7%, con 20,5 millones de puestos de trabajo perdidos en abril, mientras que dos meses antes la tasa era de 3,5%, paradojalmente su nivel más bajo de los últimos 50 años. Pero como siempre, el desempleo no afectó a todos los norteamericanos por igual. Según grupos étnicos el desempleo entre los trabajadores negros llegó a 16,7%, a 18,9% en los hispanos y a 14,2% entre los blancos norteamericanos. Por esa causa, más de 33 millones de personas pidieron el subsidio por desempleo entre abril y mayo de 2020 y se observó un alarmante aumento de las colas de desocupados que se presentaban en los municipios e iglesias para recibir comida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173985 Neffa, Julio Cesar; Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina; Projeto Editorial Praxis; 2021; 9-63 978-65-995130-3-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173985 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio Cesar; Trabajo y crisis del capitalismo: Sus manifestaciones en América Latina; Projeto Editorial Praxis; 2021; 9-63 978-65-995130-3-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/2021/06/capitulo-trabajo-y-crisis-del-capitalismo-sus-manifestaciones-en-america-latina-julio-cesar-neffa/livro-trabalho-e-valor-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Projeto Editorial Praxis |
publisher.none.fl_str_mv |
Projeto Editorial Praxis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268944846553088 |
score |
13.13397 |