Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934)
- Autores
- Panettieri, José
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Frente al derrumbe de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929 y la consiguiente gran y larga depresión que sobrevino, el comportamiento de los economistas clásicos, o sea casi todos, fue hacerse a un lado. Para ellos, la depresión debía seguir libremente su curso, única forma en que llegaría a curarse de modo espontáneo. La causa de la crisis era "la acumulación de venenos en el sistema. A su vez, las penalidades resultantes eliminarían la ponzoña y devolverían la salud a la economía". Joseph Schumpeter decía explícitamente que el restablecimiento del sistema siempre tenía lugar espontáneamente y añadía que eso no era todo: "Nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efectiva si se produce por sí misma"
Centro de Investigaciones Socio Históricas - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Sociología
Historia
recesión económica
clase obrera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13602
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_002249d451cb6159c9d06e7a1d12b65d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13602 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934)Panettieri, JoséSociologíaHistoriarecesión económicaclase obreraFrente al derrumbe de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929 y la consiguiente gran y larga depresión que sobrevino, el comportamiento de los economistas clásicos, o sea casi todos, fue hacerse a un lado. Para ellos, la depresión debía seguir libremente su curso, única forma en que llegaría a curarse de modo espontáneo. La causa de la crisis era "la acumulación de venenos en el sistema. A su vez, las penalidades resultantes eliminarían la ponzoña y devolverían la salud a la economía". Joseph Schumpeter decía explícitamente que el restablecimiento del sistema siempre tenía lugar espontáneamente y añadía que eso no era todo: "Nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efectiva si se produce por sí misma"Centro de Investigaciones Socio Históricas1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13602<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv01n01a02/2212info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:24:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:58.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
title |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
spellingShingle |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) Panettieri, José Sociología Historia recesión económica clase obrera |
title_short |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
title_full |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
title_fullStr |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
title_full_unstemmed |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
title_sort |
Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (l929-l934) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Panettieri, José |
author |
Panettieri, José |
author_facet |
Panettieri, José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Historia recesión económica clase obrera |
topic |
Sociología Historia recesión económica clase obrera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Frente al derrumbe de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929 y la consiguiente gran y larga depresión que sobrevino, el comportamiento de los economistas clásicos, o sea casi todos, fue hacerse a un lado. Para ellos, la depresión debía seguir libremente su curso, única forma en que llegaría a curarse de modo espontáneo. La causa de la crisis era "la acumulación de venenos en el sistema. A su vez, las penalidades resultantes eliminarían la ponzoña y devolverían la salud a la economía". Joseph Schumpeter decía explícitamente que el restablecimiento del sistema siempre tenía lugar espontáneamente y añadía que eso no era todo: "Nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efectiva si se produce por sí misma" Centro de Investigaciones Socio Históricas |
description |
Frente al derrumbe de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929 y la consiguiente gran y larga depresión que sobrevino, el comportamiento de los economistas clásicos, o sea casi todos, fue hacerse a un lado. Para ellos, la depresión debía seguir libremente su curso, única forma en que llegaría a curarse de modo espontáneo. La causa de la crisis era "la acumulación de venenos en el sistema. A su vez, las penalidades resultantes eliminarían la ponzoña y devolverían la salud a la economía". Joseph Schumpeter decía explícitamente que el restablecimiento del sistema siempre tenía lugar espontáneamente y añadía que eso no era todo: "Nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efectiva si se produce por sí misma" |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13602 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv01n01a02/2212 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260079384985600 |
score |
13.13397 |