Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual
- Autores
- De la Vega, Clara; Riveros, Martín; Caif, Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- A partir de la década del ’70, el avance los grandes capitales dentro del territorio argentino fue en detrimento de las economías regionales; y concomitantemente de los medianos y pequeños productores. En la provincia de San Juan, así como en otras provincias, se aplicó la ley de Diferimientos Impositivos, implicando esto una predeterminación de las condiciones y de la dinámica del espacio rural. En el caso de la agricultura familiar (AF) sanjuanina, podría pensarse que se encuentra en proceso de desaparición; sin embargo, los agricultores familiares se expandieron en los últimos años, como estrategia de supervivencia de las familias rurales y como modo de vida; el hombre de campo sólo así encuentra una salida a su postergada condición social. La familia rural se encuentra encerrada ante las diferencias en la tenencia de la tierra, la reconfiguración de las economías regionales, afectadas por agronegocios y megaminería. De aquí que, como parte de una serie de estudios llevados a cabo, se pretendió comprender y describir las características de la AF en el departamento 25 de Mayo, así como las condiciones socio-productivas de los pobladores originarios y agricultores familiares del departamento. A tales fines se desarrolló una etapa cualitativa con una lógica de construcción de conocimiento inductivo destinada a la obtención y análisis de datos primarios de los propios productores. Se empleó el método comparativo constante de relevamiento y análisis de datos primarios para construir teoría. El procedimiento comprendió fases de entrevistas a agricultores familiares y pobladores originarios, hasta alcanzar la saturación teórica de la información, lo que permitió completar la muestra construida en el marco del muestreo teórico.
Fil: De la Vega, Clara.
Fil: Riveros, Martín.
Fil: Caif, Florencia. - Materia
-
Sociología rural
Economía regional
Agricultores
Poblaciones autóctonas
Agricultura familiar
Pueblos originarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16944
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_93aeb0f261e7818bf114d208422e47cc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16944 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual De la Vega, ClaraRiveros, MartínCaif, FlorenciaSociología ruralEconomía regionalAgricultoresPoblaciones autóctonasAgricultura familiarPueblos originariosA partir de la década del ’70, el avance los grandes capitales dentro del territorio argentino fue en detrimento de las economías regionales; y concomitantemente de los medianos y pequeños productores. En la provincia de San Juan, así como en otras provincias, se aplicó la ley de Diferimientos Impositivos, implicando esto una predeterminación de las condiciones y de la dinámica del espacio rural. En el caso de la agricultura familiar (AF) sanjuanina, podría pensarse que se encuentra en proceso de desaparición; sin embargo, los agricultores familiares se expandieron en los últimos años, como estrategia de supervivencia de las familias rurales y como modo de vida; el hombre de campo sólo así encuentra una salida a su postergada condición social. La familia rural se encuentra encerrada ante las diferencias en la tenencia de la tierra, la reconfiguración de las economías regionales, afectadas por agronegocios y megaminería. De aquí que, como parte de una serie de estudios llevados a cabo, se pretendió comprender y describir las características de la AF en el departamento 25 de Mayo, así como las condiciones socio-productivas de los pobladores originarios y agricultores familiares del departamento. A tales fines se desarrolló una etapa cualitativa con una lógica de construcción de conocimiento inductivo destinada a la obtención y análisis de datos primarios de los propios productores. Se empleó el método comparativo constante de relevamiento y análisis de datos primarios para construir teoría. El procedimiento comprendió fases de entrevistas a agricultores familiares y pobladores originarios, hasta alcanzar la saturación teórica de la información, lo que permitió completar la muestra construida en el marco del muestreo teórico. Fil: De la Vega, Clara. Fil: Riveros, Martín. Fil: Caif, Florencia. 2021-12-16documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16944Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:58.765Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| title |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| spellingShingle |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual De la Vega, Clara Sociología rural Economía regional Agricultores Poblaciones autóctonas Agricultura familiar Pueblos originarios |
| title_short |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| title_full |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| title_fullStr |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| title_full_unstemmed |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| title_sort |
Los agricultores familiares del departamento 25 de mayo, de cara a las transformaciones del espacio rural actual |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De la Vega, Clara Riveros, Martín Caif, Florencia |
| author |
De la Vega, Clara |
| author_facet |
De la Vega, Clara Riveros, Martín Caif, Florencia |
| author_role |
author |
| author2 |
Riveros, Martín Caif, Florencia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología rural Economía regional Agricultores Poblaciones autóctonas Agricultura familiar Pueblos originarios |
| topic |
Sociología rural Economía regional Agricultores Poblaciones autóctonas Agricultura familiar Pueblos originarios |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la década del ’70, el avance los grandes capitales dentro del territorio argentino fue en detrimento de las economías regionales; y concomitantemente de los medianos y pequeños productores. En la provincia de San Juan, así como en otras provincias, se aplicó la ley de Diferimientos Impositivos, implicando esto una predeterminación de las condiciones y de la dinámica del espacio rural. En el caso de la agricultura familiar (AF) sanjuanina, podría pensarse que se encuentra en proceso de desaparición; sin embargo, los agricultores familiares se expandieron en los últimos años, como estrategia de supervivencia de las familias rurales y como modo de vida; el hombre de campo sólo así encuentra una salida a su postergada condición social. La familia rural se encuentra encerrada ante las diferencias en la tenencia de la tierra, la reconfiguración de las economías regionales, afectadas por agronegocios y megaminería. De aquí que, como parte de una serie de estudios llevados a cabo, se pretendió comprender y describir las características de la AF en el departamento 25 de Mayo, así como las condiciones socio-productivas de los pobladores originarios y agricultores familiares del departamento. A tales fines se desarrolló una etapa cualitativa con una lógica de construcción de conocimiento inductivo destinada a la obtención y análisis de datos primarios de los propios productores. Se empleó el método comparativo constante de relevamiento y análisis de datos primarios para construir teoría. El procedimiento comprendió fases de entrevistas a agricultores familiares y pobladores originarios, hasta alcanzar la saturación teórica de la información, lo que permitió completar la muestra construida en el marco del muestreo teórico. Fil: De la Vega, Clara. Fil: Riveros, Martín. Fil: Caif, Florencia. |
| description |
A partir de la década del ’70, el avance los grandes capitales dentro del territorio argentino fue en detrimento de las economías regionales; y concomitantemente de los medianos y pequeños productores. En la provincia de San Juan, así como en otras provincias, se aplicó la ley de Diferimientos Impositivos, implicando esto una predeterminación de las condiciones y de la dinámica del espacio rural. En el caso de la agricultura familiar (AF) sanjuanina, podría pensarse que se encuentra en proceso de desaparición; sin embargo, los agricultores familiares se expandieron en los últimos años, como estrategia de supervivencia de las familias rurales y como modo de vida; el hombre de campo sólo así encuentra una salida a su postergada condición social. La familia rural se encuentra encerrada ante las diferencias en la tenencia de la tierra, la reconfiguración de las economías regionales, afectadas por agronegocios y megaminería. De aquí que, como parte de una serie de estudios llevados a cabo, se pretendió comprender y describir las características de la AF en el departamento 25 de Mayo, así como las condiciones socio-productivas de los pobladores originarios y agricultores familiares del departamento. A tales fines se desarrolló una etapa cualitativa con una lógica de construcción de conocimiento inductivo destinada a la obtención y análisis de datos primarios de los propios productores. Se empleó el método comparativo constante de relevamiento y análisis de datos primarios para construir teoría. El procedimiento comprendió fases de entrevistas a agricultores familiares y pobladores originarios, hasta alcanzar la saturación teórica de la información, lo que permitió completar la muestra construida en el marco del muestreo teórico. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16944 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16944 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784175480242176 |
| score |
12.982451 |