Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros
- Autores
- García Vázquez, Cristina B.; Camino Vela, Francisco; Schierloh, Melina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La migración política, a la que se suele identificar con el término exilio, cobra protagonismo como campo de estudio en Argentina a partir de los exiliados de la última dictadura militar. La democracia movilizó el retorno; pero también la decisión de permanecer en el país de destino. Los que retornaron se convirtieron en repatriados; los que se quedaron en la sociedad de refugio, en migrantes. En estas idas y venidas, la repatriación fue consecuencia de una serie de medidas tanto del Estado argentino como de organismos internacionales. El retorno de los exiliados visibilizó un espacio narrativo de encuentros y desencuentros sobre el exilio, generado por un discurso político en pro de políticas de reparación y apoyo para el retorno frente a representaciones maniqueas que dividían a las víctimas de la última dictadura militar en dos grupos: “los que se fueron" y “los que se quedaron". Esta fricción interna ha hecho que el discurso político se mueva de un modo ambiguo a la hora de llevar a la agenda del debate democrático el reconocimiento de los exiliados como víctimas de los violentos sucesos acaecidos en nuestro país durante la década de 1970 hasta la caída de la dictadura militar. Se entiende que el exilio y el retorno son fenómenos sociales que entrelazan sentidos colectivos e individuales en una pluralidad de experiencias y de identidades políticas que involucran a los exiliados y a sus hijos/as. Nuestro objetivo en este trabajo, de carácter exploratorio, es incursionar en proyectos concretos y en las diferencias políticas que propiciaron o no el retorno y que nos obligan a repensar el lugar de los exiliados y de sus hijos/as en la Argentina. Nos interesa realizar un rastreo histórico que permita descubrir la dimensión política y el impacto del exilio-retorno desde el regreso de democracia hasta la actualidad.
Fil: García Vázquez, Cristina B.. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Camino Vela, Francisco. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Schierloh, Melina. Universidad Nacional del Comahue. - Materia
-
Exiliados
Migración forzada
Dictadura militar
Exiliados políticos
Argentina
Repatriación
Migración de retorno
Retorno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10408
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_931d0c532be5052b7cb6f104f3513a8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10408 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otrosGarcía Vázquez, Cristina B.Camino Vela, FranciscoSchierloh, MelinaExiliadosMigración forzadaDictadura militarExiliados políticosArgentinaRepatriaciónMigración de retornoRetornoLa migración política, a la que se suele identificar con el término exilio, cobra protagonismo como campo de estudio en Argentina a partir de los exiliados de la última dictadura militar. La democracia movilizó el retorno; pero también la decisión de permanecer en el país de destino. Los que retornaron se convirtieron en repatriados; los que se quedaron en la sociedad de refugio, en migrantes. En estas idas y venidas, la repatriación fue consecuencia de una serie de medidas tanto del Estado argentino como de organismos internacionales. El retorno de los exiliados visibilizó un espacio narrativo de encuentros y desencuentros sobre el exilio, generado por un discurso político en pro de políticas de reparación y apoyo para el retorno frente a representaciones maniqueas que dividían a las víctimas de la última dictadura militar en dos grupos: “los que se fueron" y “los que se quedaron". Esta fricción interna ha hecho que el discurso político se mueva de un modo ambiguo a la hora de llevar a la agenda del debate democrático el reconocimiento de los exiliados como víctimas de los violentos sucesos acaecidos en nuestro país durante la década de 1970 hasta la caída de la dictadura militar. Se entiende que el exilio y el retorno son fenómenos sociales que entrelazan sentidos colectivos e individuales en una pluralidad de experiencias y de identidades políticas que involucran a los exiliados y a sus hijos/as. Nuestro objetivo en este trabajo, de carácter exploratorio, es incursionar en proyectos concretos y en las diferencias políticas que propiciaron o no el retorno y que nos obligan a repensar el lugar de los exiliados y de sus hijos/as en la Argentina. Nos interesa realizar un rastreo histórico que permita descubrir la dimensión política y el impacto del exilio-retorno desde el regreso de democracia hasta la actualidad.Fil: García Vázquez, Cristina B.. Universidad Nacional del Comahue. Fil: Camino Vela, Francisco. Universidad Nacional del Comahue. Fil: Schierloh, Melina. Universidad Nacional del Comahue. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10408spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10408Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.551Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
title |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
spellingShingle |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros García Vázquez, Cristina B. Exiliados Migración forzada Dictadura militar Exiliados políticos Argentina Repatriación Migración de retorno Retorno |
title_short |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
title_full |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
title_fullStr |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
title_full_unstemmed |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
title_sort |
Las políticas del retorno y el discurso político sobre el exilio en la democracia argentina : encuentros y desencuentros del nos-otros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Vázquez, Cristina B. Camino Vela, Francisco Schierloh, Melina |
author |
García Vázquez, Cristina B. |
author_facet |
García Vázquez, Cristina B. Camino Vela, Francisco Schierloh, Melina |
author_role |
author |
author2 |
Camino Vela, Francisco Schierloh, Melina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exiliados Migración forzada Dictadura militar Exiliados políticos Argentina Repatriación Migración de retorno Retorno |
topic |
Exiliados Migración forzada Dictadura militar Exiliados políticos Argentina Repatriación Migración de retorno Retorno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La migración política, a la que se suele identificar con el término exilio, cobra protagonismo como campo de estudio en Argentina a partir de los exiliados de la última dictadura militar. La democracia movilizó el retorno; pero también la decisión de permanecer en el país de destino. Los que retornaron se convirtieron en repatriados; los que se quedaron en la sociedad de refugio, en migrantes. En estas idas y venidas, la repatriación fue consecuencia de una serie de medidas tanto del Estado argentino como de organismos internacionales. El retorno de los exiliados visibilizó un espacio narrativo de encuentros y desencuentros sobre el exilio, generado por un discurso político en pro de políticas de reparación y apoyo para el retorno frente a representaciones maniqueas que dividían a las víctimas de la última dictadura militar en dos grupos: “los que se fueron" y “los que se quedaron". Esta fricción interna ha hecho que el discurso político se mueva de un modo ambiguo a la hora de llevar a la agenda del debate democrático el reconocimiento de los exiliados como víctimas de los violentos sucesos acaecidos en nuestro país durante la década de 1970 hasta la caída de la dictadura militar. Se entiende que el exilio y el retorno son fenómenos sociales que entrelazan sentidos colectivos e individuales en una pluralidad de experiencias y de identidades políticas que involucran a los exiliados y a sus hijos/as. Nuestro objetivo en este trabajo, de carácter exploratorio, es incursionar en proyectos concretos y en las diferencias políticas que propiciaron o no el retorno y que nos obligan a repensar el lugar de los exiliados y de sus hijos/as en la Argentina. Nos interesa realizar un rastreo histórico que permita descubrir la dimensión política y el impacto del exilio-retorno desde el regreso de democracia hasta la actualidad. Fil: García Vázquez, Cristina B.. Universidad Nacional del Comahue. Fil: Camino Vela, Francisco. Universidad Nacional del Comahue. Fil: Schierloh, Melina. Universidad Nacional del Comahue. |
description |
La migración política, a la que se suele identificar con el término exilio, cobra protagonismo como campo de estudio en Argentina a partir de los exiliados de la última dictadura militar. La democracia movilizó el retorno; pero también la decisión de permanecer en el país de destino. Los que retornaron se convirtieron en repatriados; los que se quedaron en la sociedad de refugio, en migrantes. En estas idas y venidas, la repatriación fue consecuencia de una serie de medidas tanto del Estado argentino como de organismos internacionales. El retorno de los exiliados visibilizó un espacio narrativo de encuentros y desencuentros sobre el exilio, generado por un discurso político en pro de políticas de reparación y apoyo para el retorno frente a representaciones maniqueas que dividían a las víctimas de la última dictadura militar en dos grupos: “los que se fueron" y “los que se quedaron". Esta fricción interna ha hecho que el discurso político se mueva de un modo ambiguo a la hora de llevar a la agenda del debate democrático el reconocimiento de los exiliados como víctimas de los violentos sucesos acaecidos en nuestro país durante la década de 1970 hasta la caída de la dictadura militar. Se entiende que el exilio y el retorno son fenómenos sociales que entrelazan sentidos colectivos e individuales en una pluralidad de experiencias y de identidades políticas que involucran a los exiliados y a sus hijos/as. Nuestro objetivo en este trabajo, de carácter exploratorio, es incursionar en proyectos concretos y en las diferencias políticas que propiciaron o no el retorno y que nos obligan a repensar el lugar de los exiliados y de sus hijos/as en la Argentina. Nos interesa realizar un rastreo histórico que permita descubrir la dimensión política y el impacto del exilio-retorno desde el regreso de democracia hasta la actualidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10408 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974854994722816 |
score |
13.070432 |