Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay
- Autores
- Lastra, María Soledad
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la década de 1980 las sociedades argentina y uruguaya atravesaron de formas distintas el proceso hacia la redemocratización de sus instituciones y la vuelta al Estado de derecho. La ansiada apertura política se vio acompañada de un movimiento migratorio de retorno de aquellos exiliados argentinos y uruguayos que habían salido de la región en los años setenta como consecuencia del entramado represivo instaurado en el Cono Sur. Hasta el momento, son pocos los estudios realizados en torno a estos regresos del exilio. Entre los que se han preocupado por este tipo de migración se pueden distinguir aquellos que lo han abordado desde las consecuencias psicológicas que significó para los retornados (Costa Adano, 2002; Maletta, et al., 1986) así como los que atendieron a las dificultades en la reinserción laboral y familiar (Aguiar, et al, 1987; Longhi, 1987; Vial Arangua, 1985; Pérez Sierra, 2001). Entre estos estudios, también se distinguen aquellos que se han centrado en el registro de la prensa sobre el fenómeno (Infesta Domínguez, 1987) y del tipo de asistencia brindado por el Estado y las organizaciones sociales de cada país (Mármora, 1989; Mármora y Gurrieri, 1988). Si son escasos los trabajos que se concentran en los retornos políticos de Argentina y Uruguay, es menor aún la presencia de estudios que tomen ambos casos en una clave comparada. De hecho, el estudio de Mármora et. al (1987) se ha convertido en el trabajo más consultado para abordar una comparación de ambos casos; sin embargo, este trabajo ofrece una mirada coyuntural del fenómeno que explora los límites y alcances que la asistencia tuvo para los retornados argentinos y uruguayos. Se debe mencionar también que los estudios contemporáneos al proceso de retorno tuvieron en Uruguay un desarrollo mayor que en el caso argentino; en este sentido, se destacan estudios sobre Argentina centrados mucho más en la exploración sobre las experiencias del destierro que en las del retorno (Coraza de los Santos, 2007). En el marco de la ausencia de trabajos preocupados por este problema desde una perspectiva histórica, la presente ponencia se propone trazar algunas líneas de abordaje de ese proceso de retorno político en clave comparada. Un análisis crítico desde la comparación permite no sólo distinguir aquellos elementos compartidos por ambos casos sino evidenciar en las diferencias, algunas dimensiones específicas que se enlazan con marcos generales sobre los que se desarrolló la redemocratización en la región. A través de esta comparación es posible alumbrar algunas problemáticas políticas y sociales compartidas sobre el proceso de retorno del exilio que estuvieron marcadas a su vez por una agenda democrática distinta en ambas orillas.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Humanidades
Historia
Política
retorno de exiliados
refugiado político
Argentina
Uruguay
migración de retorno
exiliados políticos
ayuda al retorno
reinserción laboral y familiar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32107
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_004516423488e4be28b05d8c6ae5be50 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32107 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y UruguayLastra, María SoledadHumanidadesHistoriaPolíticaretorno de exiliadosrefugiado políticoArgentinaUruguaymigración de retornoexiliados políticosayuda al retornoreinserción laboral y familiarEn la década de 1980 las sociedades argentina y uruguaya atravesaron de formas distintas el proceso hacia la redemocratización de sus instituciones y la vuelta al Estado de derecho. La ansiada apertura política se vio acompañada de un movimiento migratorio de retorno de aquellos exiliados argentinos y uruguayos que habían salido de la región en los años setenta como consecuencia del entramado represivo instaurado en el Cono Sur. Hasta el momento, son pocos los estudios realizados en torno a estos regresos del exilio. Entre los que se han preocupado por este tipo de migración se pueden distinguir aquellos que lo han abordado desde las consecuencias psicológicas que significó para los retornados (Costa Adano, 2002; Maletta, et al., 1986) así como los que atendieron a las dificultades en la reinserción laboral y familiar (Aguiar, et al, 1987; Longhi, 1987; Vial Arangua, 1985; Pérez Sierra, 2001). Entre estos estudios, también se distinguen aquellos que se han centrado en el registro de la prensa sobre el fenómeno (Infesta Domínguez, 1987) y del tipo de asistencia brindado por el Estado y las organizaciones sociales de cada país (Mármora, 1989; Mármora y Gurrieri, 1988). Si son escasos los trabajos que se concentran en los retornos políticos de Argentina y Uruguay, es menor aún la presencia de estudios que tomen ambos casos en una clave comparada. De hecho, el estudio de Mármora et. al (1987) se ha convertido en el trabajo más consultado para abordar una comparación de ambos casos; sin embargo, este trabajo ofrece una mirada coyuntural del fenómeno que explora los límites y alcances que la asistencia tuvo para los retornados argentinos y uruguayos. Se debe mencionar también que los estudios contemporáneos al proceso de retorno tuvieron en Uruguay un desarrollo mayor que en el caso argentino; en este sentido, se destacan estudios sobre Argentina centrados mucho más en la exploración sobre las experiencias del destierro que en las del retorno (Coraza de los Santos, 2007). En el marco de la ausencia de trabajos preocupados por este problema desde una perspectiva histórica, la presente ponencia se propone trazar algunas líneas de abordaje de ese proceso de retorno político en clave comparada. Un análisis crítico desde la comparación permite no sólo distinguir aquellos elementos compartidos por ambos casos sino evidenciar en las diferencias, algunas dimensiones específicas que se enlazan con marcos generales sobre los que se desarrolló la redemocratización en la región. A través de esta comparación es posible alumbrar algunas problemáticas políticas y sociales compartidas sobre el proceso de retorno del exilio que estuvieron marcadas a su vez por una agenda democrática distinta en ambas orillas.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32107spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/LASTRA.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:03:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:03:52.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| title |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| spellingShingle |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay Lastra, María Soledad Humanidades Historia Política retorno de exiliados refugiado político Argentina Uruguay migración de retorno exiliados políticos ayuda al retorno reinserción laboral y familiar |
| title_short |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| title_full |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| title_fullStr |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| title_full_unstemmed |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| title_sort |
Migración política de retorno en la redemocratización : Primeros contrapuntos entre los casos de Argentina y Uruguay |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lastra, María Soledad |
| author |
Lastra, María Soledad |
| author_facet |
Lastra, María Soledad |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia Política retorno de exiliados refugiado político Argentina Uruguay migración de retorno exiliados políticos ayuda al retorno reinserción laboral y familiar |
| topic |
Humanidades Historia Política retorno de exiliados refugiado político Argentina Uruguay migración de retorno exiliados políticos ayuda al retorno reinserción laboral y familiar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década de 1980 las sociedades argentina y uruguaya atravesaron de formas distintas el proceso hacia la redemocratización de sus instituciones y la vuelta al Estado de derecho. La ansiada apertura política se vio acompañada de un movimiento migratorio de retorno de aquellos exiliados argentinos y uruguayos que habían salido de la región en los años setenta como consecuencia del entramado represivo instaurado en el Cono Sur. Hasta el momento, son pocos los estudios realizados en torno a estos regresos del exilio. Entre los que se han preocupado por este tipo de migración se pueden distinguir aquellos que lo han abordado desde las consecuencias psicológicas que significó para los retornados (Costa Adano, 2002; Maletta, et al., 1986) así como los que atendieron a las dificultades en la reinserción laboral y familiar (Aguiar, et al, 1987; Longhi, 1987; Vial Arangua, 1985; Pérez Sierra, 2001). Entre estos estudios, también se distinguen aquellos que se han centrado en el registro de la prensa sobre el fenómeno (Infesta Domínguez, 1987) y del tipo de asistencia brindado por el Estado y las organizaciones sociales de cada país (Mármora, 1989; Mármora y Gurrieri, 1988). Si son escasos los trabajos que se concentran en los retornos políticos de Argentina y Uruguay, es menor aún la presencia de estudios que tomen ambos casos en una clave comparada. De hecho, el estudio de Mármora et. al (1987) se ha convertido en el trabajo más consultado para abordar una comparación de ambos casos; sin embargo, este trabajo ofrece una mirada coyuntural del fenómeno que explora los límites y alcances que la asistencia tuvo para los retornados argentinos y uruguayos. Se debe mencionar también que los estudios contemporáneos al proceso de retorno tuvieron en Uruguay un desarrollo mayor que en el caso argentino; en este sentido, se destacan estudios sobre Argentina centrados mucho más en la exploración sobre las experiencias del destierro que en las del retorno (Coraza de los Santos, 2007). En el marco de la ausencia de trabajos preocupados por este problema desde una perspectiva histórica, la presente ponencia se propone trazar algunas líneas de abordaje de ese proceso de retorno político en clave comparada. Un análisis crítico desde la comparación permite no sólo distinguir aquellos elementos compartidos por ambos casos sino evidenciar en las diferencias, algunas dimensiones específicas que se enlazan con marcos generales sobre los que se desarrolló la redemocratización en la región. A través de esta comparación es posible alumbrar algunas problemáticas políticas y sociales compartidas sobre el proceso de retorno del exilio que estuvieron marcadas a su vez por una agenda democrática distinta en ambas orillas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
| description |
En la década de 1980 las sociedades argentina y uruguaya atravesaron de formas distintas el proceso hacia la redemocratización de sus instituciones y la vuelta al Estado de derecho. La ansiada apertura política se vio acompañada de un movimiento migratorio de retorno de aquellos exiliados argentinos y uruguayos que habían salido de la región en los años setenta como consecuencia del entramado represivo instaurado en el Cono Sur. Hasta el momento, son pocos los estudios realizados en torno a estos regresos del exilio. Entre los que se han preocupado por este tipo de migración se pueden distinguir aquellos que lo han abordado desde las consecuencias psicológicas que significó para los retornados (Costa Adano, 2002; Maletta, et al., 1986) así como los que atendieron a las dificultades en la reinserción laboral y familiar (Aguiar, et al, 1987; Longhi, 1987; Vial Arangua, 1985; Pérez Sierra, 2001). Entre estos estudios, también se distinguen aquellos que se han centrado en el registro de la prensa sobre el fenómeno (Infesta Domínguez, 1987) y del tipo de asistencia brindado por el Estado y las organizaciones sociales de cada país (Mármora, 1989; Mármora y Gurrieri, 1988). Si son escasos los trabajos que se concentran en los retornos políticos de Argentina y Uruguay, es menor aún la presencia de estudios que tomen ambos casos en una clave comparada. De hecho, el estudio de Mármora et. al (1987) se ha convertido en el trabajo más consultado para abordar una comparación de ambos casos; sin embargo, este trabajo ofrece una mirada coyuntural del fenómeno que explora los límites y alcances que la asistencia tuvo para los retornados argentinos y uruguayos. Se debe mencionar también que los estudios contemporáneos al proceso de retorno tuvieron en Uruguay un desarrollo mayor que en el caso argentino; en este sentido, se destacan estudios sobre Argentina centrados mucho más en la exploración sobre las experiencias del destierro que en las del retorno (Coraza de los Santos, 2007). En el marco de la ausencia de trabajos preocupados por este problema desde una perspectiva histórica, la presente ponencia se propone trazar algunas líneas de abordaje de ese proceso de retorno político en clave comparada. Un análisis crítico desde la comparación permite no sólo distinguir aquellos elementos compartidos por ambos casos sino evidenciar en las diferencias, algunas dimensiones específicas que se enlazan con marcos generales sobre los que se desarrolló la redemocratización en la región. A través de esta comparación es posible alumbrar algunas problemáticas políticas y sociales compartidas sobre el proceso de retorno del exilio que estuvieron marcadas a su vez por una agenda democrática distinta en ambas orillas. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32107 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32107 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/LASTRA.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847427851001790464 |
| score |
13.10058 |