Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba

Autores
Etchegorry, Cristina; Matta, Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La tercerización ha sido históricamente una de las estrategias claves la de organización de la producción en la industria de la confección de indumentaria en todo el mundo. A partir de mediados de los 70, luego de un breve periodo en el que prevalece la organización integrada, vuelve a difundirse esa estrategia de la mano del neoliberalismo, como elemento central de las cadenas de valor global. La industria textil tiene la particularidad de ser una cadena gobernada por el eslabón de la comercialización, lo que implica un desbalance de poder estructural entre quienes diseñan y vende, generalmente grandes marcas de Europa y EEUU, respecto de quienes se encargan de la producción de las prendas en los llamados sweatshops enclavados en los países escasamente industrializados. En los 90, la desregulación arancelaria provoca el cierre de gran cantidad de establecimientos y desarticula las empresas textiles integradas que se habían consolidado bajo la ISI y la tercerización pasa a ser estrategia prevalente. En el periodo 2003-2015 una serie de políticas estatales posibilitan la reactivación del sector, sin embargo las condiciones de precarización y explotación de los trabajadores se mantiene. Desde un abordaje de meso nivel buscamos comprender los marcos interpretativos que subyacen a la tercerización demostrando de qué modo la producción de sentidos y prácticas se vincula con las posiciones, relaciones y reglas en los campos de acción estratégica. En el marco de los estudios sobre empresarios asumimos un enfoque que trata de superar la dicotomía agente-estructura y entiende a los empresarios como emergentes y a la vez constructores de sentidos. Para ello trabajamos en base a datos obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada en el año 2015 a una muestra representativa de unidades productivas de fabricación de indumentaria en el Gran Córdoba, que nos permitió identificar las posiciones y las regularidades del campo de la industria de la confección y con entrevistas en profundidad a 9 empresarios medianos del sector
Fil: Etchegorry, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Matta, Andrés . Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Sociología laboral
Industria textil
Neoliberalismo
Administración de empresas
Precarización laboral
Neoliberalismo
Política estatal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17044

id BDUNCU_83f25c328d4411efd8be3e99a9309006
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17044
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de CórdobaEtchegorry, Cristina Matta, Andrés Sociología laboralIndustria textilNeoliberalismoAdministración de empresasPrecarización laboralNeoliberalismoPolítica estatalLa tercerización ha sido históricamente una de las estrategias claves la de organización de la producción en la industria de la confección de indumentaria en todo el mundo. A partir de mediados de los 70, luego de un breve periodo en el que prevalece la organización integrada, vuelve a difundirse esa estrategia de la mano del neoliberalismo, como elemento central de las cadenas de valor global. La industria textil tiene la particularidad de ser una cadena gobernada por el eslabón de la comercialización, lo que implica un desbalance de poder estructural entre quienes diseñan y vende, generalmente grandes marcas de Europa y EEUU, respecto de quienes se encargan de la producción de las prendas en los llamados sweatshops enclavados en los países escasamente industrializados. En los 90, la desregulación arancelaria provoca el cierre de gran cantidad de establecimientos y desarticula las empresas textiles integradas que se habían consolidado bajo la ISI y la tercerización pasa a ser estrategia prevalente. En el periodo 2003-2015 una serie de políticas estatales posibilitan la reactivación del sector, sin embargo las condiciones de precarización y explotación de los trabajadores se mantiene. Desde un abordaje de meso nivel buscamos comprender los marcos interpretativos que subyacen a la tercerización demostrando de qué modo la producción de sentidos y prácticas se vincula con las posiciones, relaciones y reglas en los campos de acción estratégica. En el marco de los estudios sobre empresarios asumimos un enfoque que trata de superar la dicotomía agente-estructura y entiende a los empresarios como emergentes y a la vez constructores de sentidos. Para ello trabajamos en base a datos obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada en el año 2015 a una muestra representativa de unidades productivas de fabricación de indumentaria en el Gran Córdoba, que nos permitió identificar las posiciones y las regularidades del campo de la industria de la confección y con entrevistas en profundidad a 9 empresarios medianos del sectorFil: Etchegorry, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Matta, Andrés . Universidad Nacional de Córdoba. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17044spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-06T09:37:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17044Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:37:51.969Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
title Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
spellingShingle Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
Etchegorry, Cristina
Sociología laboral
Industria textil
Neoliberalismo
Administración de empresas
Precarización laboral
Neoliberalismo
Política estatal
title_short Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
title_full Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
title_fullStr Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
title_full_unstemmed Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
title_sort Empresarios y tercerización : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Etchegorry, Cristina
Matta, Andrés
author Etchegorry, Cristina
author_facet Etchegorry, Cristina
Matta, Andrés
author_role author
author2 Matta, Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología laboral
Industria textil
Neoliberalismo
Administración de empresas
Precarización laboral
Neoliberalismo
Política estatal
topic Sociología laboral
Industria textil
Neoliberalismo
Administración de empresas
Precarización laboral
Neoliberalismo
Política estatal
dc.description.none.fl_txt_mv La tercerización ha sido históricamente una de las estrategias claves la de organización de la producción en la industria de la confección de indumentaria en todo el mundo. A partir de mediados de los 70, luego de un breve periodo en el que prevalece la organización integrada, vuelve a difundirse esa estrategia de la mano del neoliberalismo, como elemento central de las cadenas de valor global. La industria textil tiene la particularidad de ser una cadena gobernada por el eslabón de la comercialización, lo que implica un desbalance de poder estructural entre quienes diseñan y vende, generalmente grandes marcas de Europa y EEUU, respecto de quienes se encargan de la producción de las prendas en los llamados sweatshops enclavados en los países escasamente industrializados. En los 90, la desregulación arancelaria provoca el cierre de gran cantidad de establecimientos y desarticula las empresas textiles integradas que se habían consolidado bajo la ISI y la tercerización pasa a ser estrategia prevalente. En el periodo 2003-2015 una serie de políticas estatales posibilitan la reactivación del sector, sin embargo las condiciones de precarización y explotación de los trabajadores se mantiene. Desde un abordaje de meso nivel buscamos comprender los marcos interpretativos que subyacen a la tercerización demostrando de qué modo la producción de sentidos y prácticas se vincula con las posiciones, relaciones y reglas en los campos de acción estratégica. En el marco de los estudios sobre empresarios asumimos un enfoque que trata de superar la dicotomía agente-estructura y entiende a los empresarios como emergentes y a la vez constructores de sentidos. Para ello trabajamos en base a datos obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada en el año 2015 a una muestra representativa de unidades productivas de fabricación de indumentaria en el Gran Córdoba, que nos permitió identificar las posiciones y las regularidades del campo de la industria de la confección y con entrevistas en profundidad a 9 empresarios medianos del sector
Fil: Etchegorry, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Matta, Andrés . Universidad Nacional de Córdoba.
description La tercerización ha sido históricamente una de las estrategias claves la de organización de la producción en la industria de la confección de indumentaria en todo el mundo. A partir de mediados de los 70, luego de un breve periodo en el que prevalece la organización integrada, vuelve a difundirse esa estrategia de la mano del neoliberalismo, como elemento central de las cadenas de valor global. La industria textil tiene la particularidad de ser una cadena gobernada por el eslabón de la comercialización, lo que implica un desbalance de poder estructural entre quienes diseñan y vende, generalmente grandes marcas de Europa y EEUU, respecto de quienes se encargan de la producción de las prendas en los llamados sweatshops enclavados en los países escasamente industrializados. En los 90, la desregulación arancelaria provoca el cierre de gran cantidad de establecimientos y desarticula las empresas textiles integradas que se habían consolidado bajo la ISI y la tercerización pasa a ser estrategia prevalente. En el periodo 2003-2015 una serie de políticas estatales posibilitan la reactivación del sector, sin embargo las condiciones de precarización y explotación de los trabajadores se mantiene. Desde un abordaje de meso nivel buscamos comprender los marcos interpretativos que subyacen a la tercerización demostrando de qué modo la producción de sentidos y prácticas se vincula con las posiciones, relaciones y reglas en los campos de acción estratégica. En el marco de los estudios sobre empresarios asumimos un enfoque que trata de superar la dicotomía agente-estructura y entiende a los empresarios como emergentes y a la vez constructores de sentidos. Para ello trabajamos en base a datos obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada en el año 2015 a una muestra representativa de unidades productivas de fabricación de indumentaria en el Gran Córdoba, que nos permitió identificar las posiciones y las regularidades del campo de la industria de la confección y con entrevistas en profundidad a 9 empresarios medianos del sector
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17044
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848045483152375808
score 13.087074