Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino

Autores
Scelsio, José L.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los significativos avances y transformaciones ocurridos en muchos países de América Latina tuvieron su anclaje principalmente en el lugar asumido por el Estado en las definiciones políticas relacionadas con mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares apelando a la redistribución económica del ingreso y al desarrollo de un conjunto significativo de políticas sociales. Vinculando esta situación con la Republica Argentina se pudo lograr la recuperación del trabajo con una fuerte incidencia en procesos de integración social, fortaleciendo la industria nacional destinada principalmente al consumo interno (reactivando y dinamizando la economía) y ampliando las funciones de instituciones estatales, relacionadas con la accesibilidad a viejos y nuevos derechos promocionando la: salud, educación, justicia, derechos humanos, cultura, etc. Podríamos decir que todas estas cuestiones, se asentaron en la voluntad política de la gestión gobernante, concretándolos en proyectos institucionales que para su desarrollo tuvieron que atravesar diversas crisis internas y externas relacionadas con disputas de poder político y económico con sectores concentrados de la economía. Pero aun reconociendo la importancia del despliegue de lo realizado en ese periodo, no podemos dejar de soslayar que cuando se produjo un cambio de gobierno identificado con una matriz neoliberal (accediendo al poder estatal por la vía democrática), rápidamente se observo el desmantelamiento de gran parte de lo realizado, poniendo al descubierto la debilidad y afianzamiento de las políticas desarrolladas, en cuanto su arraigo y sentido de pertenencia en los sectores populares y la precarización laboral de los trabajadores que sostenían estos espacios.
Eje 3: Nuevos y viejos interrogantes: las ciencias sociales ante la actual coyuntura política.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
precarización laboral
neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65238

id SEDICI_50bae44520e9af5bdb50905183fe7c7b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65238
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentinoScelsio, José L.Trabajo Socialprecarización laboralneoliberalismoLos significativos avances y transformaciones ocurridos en muchos países de América Latina tuvieron su anclaje principalmente en el lugar asumido por el Estado en las definiciones políticas relacionadas con mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares apelando a la redistribución económica del ingreso y al desarrollo de un conjunto significativo de políticas sociales. Vinculando esta situación con la Republica Argentina se pudo lograr la recuperación del trabajo con una fuerte incidencia en procesos de integración social, fortaleciendo la industria nacional destinada principalmente al consumo interno (reactivando y dinamizando la economía) y ampliando las funciones de instituciones estatales, relacionadas con la accesibilidad a viejos y nuevos derechos promocionando la: salud, educación, justicia, derechos humanos, cultura, etc. Podríamos decir que todas estas cuestiones, se asentaron en la voluntad política de la gestión gobernante, concretándolos en proyectos institucionales que para su desarrollo tuvieron que atravesar diversas crisis internas y externas relacionadas con disputas de poder político y económico con sectores concentrados de la economía. Pero aun reconociendo la importancia del despliegue de lo realizado en ese periodo, no podemos dejar de soslayar que cuando se produjo un cambio de gobierno identificado con una matriz neoliberal (accediendo al poder estatal por la vía democrática), rápidamente se observo el desmantelamiento de gran parte de lo realizado, poniendo al descubierto la debilidad y afianzamiento de las políticas desarrolladas, en cuanto su arraigo y sentido de pertenencia en los sectores populares y la precarización laboral de los trabajadores que sostenían estos espacios.Eje 3: Nuevos y viejos interrogantes: las ciencias sociales ante la actual coyuntura política.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65238spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/scelsio_gt_26.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65238Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:30.577SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
title Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
spellingShingle Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
Scelsio, José L.
Trabajo Social
precarización laboral
neoliberalismo
title_short Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
title_full Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
title_fullStr Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
title_full_unstemmed Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
title_sort Neoliberalismo sin mediaciones políticas: la disputa por el estado argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Scelsio, José L.
author Scelsio, José L.
author_facet Scelsio, José L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
precarización laboral
neoliberalismo
topic Trabajo Social
precarización laboral
neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Los significativos avances y transformaciones ocurridos en muchos países de América Latina tuvieron su anclaje principalmente en el lugar asumido por el Estado en las definiciones políticas relacionadas con mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares apelando a la redistribución económica del ingreso y al desarrollo de un conjunto significativo de políticas sociales. Vinculando esta situación con la Republica Argentina se pudo lograr la recuperación del trabajo con una fuerte incidencia en procesos de integración social, fortaleciendo la industria nacional destinada principalmente al consumo interno (reactivando y dinamizando la economía) y ampliando las funciones de instituciones estatales, relacionadas con la accesibilidad a viejos y nuevos derechos promocionando la: salud, educación, justicia, derechos humanos, cultura, etc. Podríamos decir que todas estas cuestiones, se asentaron en la voluntad política de la gestión gobernante, concretándolos en proyectos institucionales que para su desarrollo tuvieron que atravesar diversas crisis internas y externas relacionadas con disputas de poder político y económico con sectores concentrados de la economía. Pero aun reconociendo la importancia del despliegue de lo realizado en ese periodo, no podemos dejar de soslayar que cuando se produjo un cambio de gobierno identificado con una matriz neoliberal (accediendo al poder estatal por la vía democrática), rápidamente se observo el desmantelamiento de gran parte de lo realizado, poniendo al descubierto la debilidad y afianzamiento de las políticas desarrolladas, en cuanto su arraigo y sentido de pertenencia en los sectores populares y la precarización laboral de los trabajadores que sostenían estos espacios.
Eje 3: Nuevos y viejos interrogantes: las ciencias sociales ante la actual coyuntura política.
Facultad de Trabajo Social
description Los significativos avances y transformaciones ocurridos en muchos países de América Latina tuvieron su anclaje principalmente en el lugar asumido por el Estado en las definiciones políticas relacionadas con mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares apelando a la redistribución económica del ingreso y al desarrollo de un conjunto significativo de políticas sociales. Vinculando esta situación con la Republica Argentina se pudo lograr la recuperación del trabajo con una fuerte incidencia en procesos de integración social, fortaleciendo la industria nacional destinada principalmente al consumo interno (reactivando y dinamizando la economía) y ampliando las funciones de instituciones estatales, relacionadas con la accesibilidad a viejos y nuevos derechos promocionando la: salud, educación, justicia, derechos humanos, cultura, etc. Podríamos decir que todas estas cuestiones, se asentaron en la voluntad política de la gestión gobernante, concretándolos en proyectos institucionales que para su desarrollo tuvieron que atravesar diversas crisis internas y externas relacionadas con disputas de poder político y económico con sectores concentrados de la economía. Pero aun reconociendo la importancia del despliegue de lo realizado en ese periodo, no podemos dejar de soslayar que cuando se produjo un cambio de gobierno identificado con una matriz neoliberal (accediendo al poder estatal por la vía democrática), rápidamente se observo el desmantelamiento de gran parte de lo realizado, poniendo al descubierto la debilidad y afianzamiento de las políticas desarrolladas, en cuanto su arraigo y sentido de pertenencia en los sectores populares y la precarización laboral de los trabajadores que sostenían estos espacios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65238
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/scelsio_gt_26.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064065535803392
score 13.22299