Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica

Autores
Biolatto, Renato; Vallone, Carla; Vallone, Raúl; Bassi, Andrés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A la Universidad Nacional como parte del Estado Argentino le corresponde el deber ineludible de hacer frente a los reclamos sociales. Ante el avance desmesurado de otra forma de pensar lo económico, sin medir sus consecuencia tal el caso del neoliberalismo, son ellas quienes deben dar respuestas. De las múltiples actividades universitarias, la extensión, es la herramienta idónea para llevar adelante acciones comunitarias. Pero esto sólo puede concretarse si la universidad deja de pensar hacia dentro de sí misma y comienza a interactuar con la sociedad. Consideramos la extensión como un eje organizador de todas las actividades ya que ella puede direccionar tanto la investigación como la formación profesional. Sobre este último punto queremos dar cuenta que si no se cambia el paradigma que orienta tradicionalmente los planes de estudios de carreras como Ciencias Veterinarias, la integración con la comunidad difícilmente se cumpla. Ya no es el animal enfermo el objeto de estudio sino la sociedad misma. Es necesario modificar las prácticas áulicas e incentivar los alumnos a participar en proyectos de extensión como actores primordiales en correspondencia a todos aquellos intervinientes. Y es la educación experiencial a través de la modalidad de aprendizaje servicio solidario una forma de concretar esta meta, pues ella no termina sólo en una práctica preprofesional o un voluntariado, sino que enfrenta los futuros profesionales ante situaciones problemáticas reales. La participación de alumnos en este tipo de proyectos genera un cambio en la forma de ver la profesión asumiendo definitivamente su rol social. Los médicos veterinarios deben estar comprometidos ante las demandas sociales actuales reconociendo la importancia de situarse no sólo como espectadores sino el ser una parte activa de la problemática donde deben pensar, reflexionar y actuar; y donde la búsqueda de soluciones los implica directamente y los posiciona ante un trabajo resuelto grupalmente.
Fil: Biolatto, Renato. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Vallone, Carla. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Vallone, Raúl. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Bassi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario.
Materia
Universidades
Estudiantes universitarios
Prácticas sociales
Educación experiencial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10559

id BDUNCU_81a083823158974cb228e640624258c9
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10559
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica Biolatto, RenatoVallone, CarlaVallone, Raúl Bassi, AndrésUniversidadesEstudiantes universitariosPrácticas socialesEducación experiencial A la Universidad Nacional como parte del Estado Argentino le corresponde el deber ineludible de hacer frente a los reclamos sociales. Ante el avance desmesurado de otra forma de pensar lo económico, sin medir sus consecuencia tal el caso del neoliberalismo, son ellas quienes deben dar respuestas. De las múltiples actividades universitarias, la extensión, es la herramienta idónea para llevar adelante acciones comunitarias. Pero esto sólo puede concretarse si la universidad deja de pensar hacia dentro de sí misma y comienza a interactuar con la sociedad. Consideramos la extensión como un eje organizador de todas las actividades ya que ella puede direccionar tanto la investigación como la formación profesional. Sobre este último punto queremos dar cuenta que si no se cambia el paradigma que orienta tradicionalmente los planes de estudios de carreras como Ciencias Veterinarias, la integración con la comunidad difícilmente se cumpla. Ya no es el animal enfermo el objeto de estudio sino la sociedad misma. Es necesario modificar las prácticas áulicas e incentivar los alumnos a participar en proyectos de extensión como actores primordiales en correspondencia a todos aquellos intervinientes. Y es la educación experiencial a través de la modalidad de aprendizaje servicio solidario una forma de concretar esta meta, pues ella no termina sólo en una práctica preprofesional o un voluntariado, sino que enfrenta los futuros profesionales ante situaciones problemáticas reales. La participación de alumnos en este tipo de proyectos genera un cambio en la forma de ver la profesión asumiendo definitivamente su rol social. Los médicos veterinarios deben estar comprometidos ante las demandas sociales actuales reconociendo la importancia de situarse no sólo como espectadores sino el ser una parte activa de la problemática donde deben pensar, reflexionar y actuar; y donde la búsqueda de soluciones los implica directamente y los posiciona ante un trabajo resuelto grupalmente. Fil: Biolatto, Renato. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Vallone, Carla. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Vallone, Raúl. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Bassi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10559spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10559Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:18.664Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
title Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
spellingShingle Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
Biolatto, Renato
Universidades
Estudiantes universitarios
Prácticas sociales
Educación experiencial
title_short Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
title_full Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
title_fullStr Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
title_full_unstemmed Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
title_sort Los proyectos de extensión como forma de intervención social y como herramienta de formación académica
dc.creator.none.fl_str_mv Biolatto, Renato
Vallone, Carla
Vallone, Raúl
Bassi, Andrés
author Biolatto, Renato
author_facet Biolatto, Renato
Vallone, Carla
Vallone, Raúl
Bassi, Andrés
author_role author
author2 Vallone, Carla
Vallone, Raúl
Bassi, Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Estudiantes universitarios
Prácticas sociales
Educación experiencial
topic Universidades
Estudiantes universitarios
Prácticas sociales
Educación experiencial
dc.description.none.fl_txt_mv A la Universidad Nacional como parte del Estado Argentino le corresponde el deber ineludible de hacer frente a los reclamos sociales. Ante el avance desmesurado de otra forma de pensar lo económico, sin medir sus consecuencia tal el caso del neoliberalismo, son ellas quienes deben dar respuestas. De las múltiples actividades universitarias, la extensión, es la herramienta idónea para llevar adelante acciones comunitarias. Pero esto sólo puede concretarse si la universidad deja de pensar hacia dentro de sí misma y comienza a interactuar con la sociedad. Consideramos la extensión como un eje organizador de todas las actividades ya que ella puede direccionar tanto la investigación como la formación profesional. Sobre este último punto queremos dar cuenta que si no se cambia el paradigma que orienta tradicionalmente los planes de estudios de carreras como Ciencias Veterinarias, la integración con la comunidad difícilmente se cumpla. Ya no es el animal enfermo el objeto de estudio sino la sociedad misma. Es necesario modificar las prácticas áulicas e incentivar los alumnos a participar en proyectos de extensión como actores primordiales en correspondencia a todos aquellos intervinientes. Y es la educación experiencial a través de la modalidad de aprendizaje servicio solidario una forma de concretar esta meta, pues ella no termina sólo en una práctica preprofesional o un voluntariado, sino que enfrenta los futuros profesionales ante situaciones problemáticas reales. La participación de alumnos en este tipo de proyectos genera un cambio en la forma de ver la profesión asumiendo definitivamente su rol social. Los médicos veterinarios deben estar comprometidos ante las demandas sociales actuales reconociendo la importancia de situarse no sólo como espectadores sino el ser una parte activa de la problemática donde deben pensar, reflexionar y actuar; y donde la búsqueda de soluciones los implica directamente y los posiciona ante un trabajo resuelto grupalmente.
Fil: Biolatto, Renato. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Vallone, Carla. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Vallone, Raúl. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Bassi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario.
description A la Universidad Nacional como parte del Estado Argentino le corresponde el deber ineludible de hacer frente a los reclamos sociales. Ante el avance desmesurado de otra forma de pensar lo económico, sin medir sus consecuencia tal el caso del neoliberalismo, son ellas quienes deben dar respuestas. De las múltiples actividades universitarias, la extensión, es la herramienta idónea para llevar adelante acciones comunitarias. Pero esto sólo puede concretarse si la universidad deja de pensar hacia dentro de sí misma y comienza a interactuar con la sociedad. Consideramos la extensión como un eje organizador de todas las actividades ya que ella puede direccionar tanto la investigación como la formación profesional. Sobre este último punto queremos dar cuenta que si no se cambia el paradigma que orienta tradicionalmente los planes de estudios de carreras como Ciencias Veterinarias, la integración con la comunidad difícilmente se cumpla. Ya no es el animal enfermo el objeto de estudio sino la sociedad misma. Es necesario modificar las prácticas áulicas e incentivar los alumnos a participar en proyectos de extensión como actores primordiales en correspondencia a todos aquellos intervinientes. Y es la educación experiencial a través de la modalidad de aprendizaje servicio solidario una forma de concretar esta meta, pues ella no termina sólo en una práctica preprofesional o un voluntariado, sino que enfrenta los futuros profesionales ante situaciones problemáticas reales. La participación de alumnos en este tipo de proyectos genera un cambio en la forma de ver la profesión asumiendo definitivamente su rol social. Los médicos veterinarios deben estar comprometidos ante las demandas sociales actuales reconociendo la importancia de situarse no sólo como espectadores sino el ser una parte activa de la problemática donde deben pensar, reflexionar y actuar; y donde la búsqueda de soluciones los implica directamente y los posiciona ante un trabajo resuelto grupalmente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10559
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784156518842368
score 12.982451