Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango

Autores
Sosa Baccarelli, Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de la mujer en la poesía del tango resulta innegable y abarca prácticamente toda la historia del género. El tango canta a la mujer en sus tres estados: cuando no está, cuando llegó y, principalmente, cuando se ha ido. Este trabajo busca describir algunos modos de textualización de la cuestión femenina en la poesía del tango, desde sus comienzos hasta aproximadamente los años 30´, deteniéndose especialmente en el momento de ruptura que representó el surgimiento del tango canción- década de 1910-. Se analiza el tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) y se intenta reconstruir el universo discursivo en que se enmarcan las representaciones femeninas plasmadas en el tango canción desde la difusión de dicha obra, considerada la primera de este tipo. Se aproxima a este tópico desde otros discursos, especialmente desde la obra Textos eróticos del Río de la Plata, del alemán Robert Lehmann Nitsche (Alemania, 1923). Desde dichos enfoques, la presente investigación sostiene que el tango puede ser leído como un orden político, moral y sexual. Por otra parte, demuestra que este género de fuerte presencia masculina ha girado en torno al tema de la sexualidad y constituye la narración de un capítulo en la historia del poder femenino.
The presence of women in tango poetry is undeniable and covers practically the entire history of the genre. Tango sings to women in her three states: when she is not there, when she arrived and, mainly, when she has gone. This work seeks to describe some modes of textualization of the feminine question in tango poetry from its beginnings to approximately the 1930s, stopping especially at the moment of rupture when tango song-1910s- emerged. The tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) is analyzed in an attempt to reconstruct the discursive universe in which the female representations embodied in the tango song are framed since the dissemination of it, considered the first of its kind. This topic is approached from other discourses, especially from the Erotic Texts of the Río de la Plata- Textos eróticos del Río de la Plata-, by the German Robert Lehmann Nitsche (Germany, 1923). From these approaches, the present investigation maintains that tango can be read as a political, moral and sexual order. On the other hand, it shows that this genre with a strong male presence has revolved around the theme of sexuality and constitutes the narration of a chapter in the history of female power.
Fil: Sosa Baccarelli, Nicolás. Junta de Estudios Históricos de Mendoza (Argentina)
Fuente
Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/16783
Materia
Mujeres en el arte
Violencia de género
Prostitución femenina
Mujeres
Contursi, Pascual. Mi noche triste
Crítica e interpretación
Tango
Letras de tango
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16806

id BDUNCU_7c5b8fb32c737e7c93c59a2de32ab9a1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16806
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tangoMinas, papusas y pebetas : the presence of women in tango's poetrySosa Baccarelli, NicolásMujeres en el arteViolencia de géneroProstitución femeninaMujeresContursi, Pascual. Mi noche tristeCrítica e interpretaciónTangoLetras de tangoLa presencia de la mujer en la poesía del tango resulta innegable y abarca prácticamente toda la historia del género. El tango canta a la mujer en sus tres estados: cuando no está, cuando llegó y, principalmente, cuando se ha ido. Este trabajo busca describir algunos modos de textualización de la cuestión femenina en la poesía del tango, desde sus comienzos hasta aproximadamente los años 30´, deteniéndose especialmente en el momento de ruptura que representó el surgimiento del tango canción- década de 1910-. Se analiza el tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) y se intenta reconstruir el universo discursivo en que se enmarcan las representaciones femeninas plasmadas en el tango canción desde la difusión de dicha obra, considerada la primera de este tipo. Se aproxima a este tópico desde otros discursos, especialmente desde la obra Textos eróticos del Río de la Plata, del alemán Robert Lehmann Nitsche (Alemania, 1923). Desde dichos enfoques, la presente investigación sostiene que el tango puede ser leído como un orden político, moral y sexual. Por otra parte, demuestra que este género de fuerte presencia masculina ha girado en torno al tema de la sexualidad y constituye la narración de un capítulo en la historia del poder femenino.The presence of women in tango poetry is undeniable and covers practically the entire history of the genre. Tango sings to women in her three states: when she is not there, when she arrived and, mainly, when she has gone. This work seeks to describe some modes of textualization of the feminine question in tango poetry from its beginnings to approximately the 1930s, stopping especially at the moment of rupture when tango song-1910s- emerged. The tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) is analyzed in an attempt to reconstruct the discursive universe in which the female representations embodied in the tango song are framed since the dissemination of it, considered the first of its kind. This topic is approached from other discourses, especially from the Erotic Texts of the Río de la Plata- Textos eróticos del Río de la Plata-, by the German Robert Lehmann Nitsche (Germany, 1923). From these approaches, the present investigation maintains that tango can be read as a political, moral and sexual order. On the other hand, it shows that this genre with a strong male presence has revolved around the theme of sexuality and constitutes the narration of a chapter in the history of female power.Fil: Sosa Baccarelli, Nicolás. Junta de Estudios Históricos de Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2020-03-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16806Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 1)http://bdigital.uncu.edu.ar/16783reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16806Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:16.492Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
Minas, papusas y pebetas : the presence of women in tango's poetry
title Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
spellingShingle Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
Sosa Baccarelli, Nicolás
Mujeres en el arte
Violencia de género
Prostitución femenina
Mujeres
Contursi, Pascual. Mi noche triste
Crítica e interpretación
Tango
Letras de tango
title_short Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
title_full Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
title_fullStr Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
title_full_unstemmed Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
title_sort Minas, papusas y pebetas : la cuestión femenina en la poesía del tango
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Baccarelli, Nicolás
author Sosa Baccarelli, Nicolás
author_facet Sosa Baccarelli, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres en el arte
Violencia de género
Prostitución femenina
Mujeres
Contursi, Pascual. Mi noche triste
Crítica e interpretación
Tango
Letras de tango
topic Mujeres en el arte
Violencia de género
Prostitución femenina
Mujeres
Contursi, Pascual. Mi noche triste
Crítica e interpretación
Tango
Letras de tango
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de la mujer en la poesía del tango resulta innegable y abarca prácticamente toda la historia del género. El tango canta a la mujer en sus tres estados: cuando no está, cuando llegó y, principalmente, cuando se ha ido. Este trabajo busca describir algunos modos de textualización de la cuestión femenina en la poesía del tango, desde sus comienzos hasta aproximadamente los años 30´, deteniéndose especialmente en el momento de ruptura que representó el surgimiento del tango canción- década de 1910-. Se analiza el tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) y se intenta reconstruir el universo discursivo en que se enmarcan las representaciones femeninas plasmadas en el tango canción desde la difusión de dicha obra, considerada la primera de este tipo. Se aproxima a este tópico desde otros discursos, especialmente desde la obra Textos eróticos del Río de la Plata, del alemán Robert Lehmann Nitsche (Alemania, 1923). Desde dichos enfoques, la presente investigación sostiene que el tango puede ser leído como un orden político, moral y sexual. Por otra parte, demuestra que este género de fuerte presencia masculina ha girado en torno al tema de la sexualidad y constituye la narración de un capítulo en la historia del poder femenino.
The presence of women in tango poetry is undeniable and covers practically the entire history of the genre. Tango sings to women in her three states: when she is not there, when she arrived and, mainly, when she has gone. This work seeks to describe some modes of textualization of the feminine question in tango poetry from its beginnings to approximately the 1930s, stopping especially at the moment of rupture when tango song-1910s- emerged. The tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) is analyzed in an attempt to reconstruct the discursive universe in which the female representations embodied in the tango song are framed since the dissemination of it, considered the first of its kind. This topic is approached from other discourses, especially from the Erotic Texts of the Río de la Plata- Textos eróticos del Río de la Plata-, by the German Robert Lehmann Nitsche (Germany, 1923). From these approaches, the present investigation maintains that tango can be read as a political, moral and sexual order. On the other hand, it shows that this genre with a strong male presence has revolved around the theme of sexuality and constitutes the narration of a chapter in the history of female power.
Fil: Sosa Baccarelli, Nicolás. Junta de Estudios Históricos de Mendoza (Argentina)
description La presencia de la mujer en la poesía del tango resulta innegable y abarca prácticamente toda la historia del género. El tango canta a la mujer en sus tres estados: cuando no está, cuando llegó y, principalmente, cuando se ha ido. Este trabajo busca describir algunos modos de textualización de la cuestión femenina en la poesía del tango, desde sus comienzos hasta aproximadamente los años 30´, deteniéndose especialmente en el momento de ruptura que representó el surgimiento del tango canción- década de 1910-. Se analiza el tango Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) y se intenta reconstruir el universo discursivo en que se enmarcan las representaciones femeninas plasmadas en el tango canción desde la difusión de dicha obra, considerada la primera de este tipo. Se aproxima a este tópico desde otros discursos, especialmente desde la obra Textos eróticos del Río de la Plata, del alemán Robert Lehmann Nitsche (Alemania, 1923). Desde dichos enfoques, la presente investigación sostiene que el tango puede ser leído como un orden político, moral y sexual. Por otra parte, demuestra que este género de fuerte presencia masculina ha girado en torno al tema de la sexualidad y constituye la narración de un capítulo en la historia del poder femenino.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16806
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/16783
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974872820514816
score 13.069144