Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico
- Autores
- Barzola Elizagaray, Pehuén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agoglia, Ofelia
D’Amico, María Paula
Alberto, Marcelo Eduardo
Romero Maiale, Vanina Gisel - Descripción
- La presente tesina, se sitúa en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, se aplican sus herramientas generales para abordar el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, se circunscribe a la provincia de Mendoza centrándonos en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de su reestructuración productiva que comienza en los ’90; así como en su recurso natural más importante: el agua. En primera instancia, se realiza un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que se aborda a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que se toma como eje del relato a la actividad vitivinícola. Se evalúa el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, se analizan los cambios en la matriz productiva desde la década del ’90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua. Con este trabajo se espera evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso.
Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Viticultura
Recursos hídricos
Biomímesis
Recursos naturales
Economía agrícola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15888
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_7bbc8955dd1499d025d717acee5fdc8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15888 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico Barzola Elizagaray, PehuénViticulturaRecursos hídricosBiomímesisRecursos naturalesEconomía agrícolaLa presente tesina, se sitúa en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, se aplican sus herramientas generales para abordar el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, se circunscribe a la provincia de Mendoza centrándonos en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de su reestructuración productiva que comienza en los ’90; así como en su recurso natural más importante: el agua. En primera instancia, se realiza un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que se aborda a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que se toma como eje del relato a la actividad vitivinícola. Se evalúa el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, se analizan los cambios en la matriz productiva desde la década del ’90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua. Con este trabajo se espera evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso. Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Agoglia, OfeliaD’Amico, María PaulaAlberto, Marcelo EduardoRomero Maiale, Vanina Gisel2019-06-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15888spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15888Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:53.477Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
title |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
spellingShingle |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico Barzola Elizagaray, Pehuén Viticultura Recursos hídricos Biomímesis Recursos naturales Economía agrícola |
title_short |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
title_full |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
title_fullStr |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
title_full_unstemmed |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
title_sort |
Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barzola Elizagaray, Pehuén |
author |
Barzola Elizagaray, Pehuén |
author_facet |
Barzola Elizagaray, Pehuén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agoglia, Ofelia D’Amico, María Paula Alberto, Marcelo Eduardo Romero Maiale, Vanina Gisel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Viticultura Recursos hídricos Biomímesis Recursos naturales Economía agrícola |
topic |
Viticultura Recursos hídricos Biomímesis Recursos naturales Economía agrícola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina, se sitúa en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, se aplican sus herramientas generales para abordar el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, se circunscribe a la provincia de Mendoza centrándonos en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de su reestructuración productiva que comienza en los ’90; así como en su recurso natural más importante: el agua. En primera instancia, se realiza un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que se aborda a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que se toma como eje del relato a la actividad vitivinícola. Se evalúa el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, se analizan los cambios en la matriz productiva desde la década del ’90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua. Con este trabajo se espera evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso. Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La presente tesina, se sitúa en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, se aplican sus herramientas generales para abordar el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, se circunscribe a la provincia de Mendoza centrándonos en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de su reestructuración productiva que comienza en los ’90; así como en su recurso natural más importante: el agua. En primera instancia, se realiza un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que se aborda a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que se toma como eje del relato a la actividad vitivinícola. Se evalúa el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, se analizan los cambios en la matriz productiva desde la década del ’90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua. Con este trabajo se espera evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15888 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15888 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142701340196864 |
score |
12.712165 |