Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos

Autores
Martínez, Manuel; Pieroni, Tomás
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La tradición “obrerista" del asalariado en Argentina es una anomalía en el continente. Los índices de empleo formal diferenciaron fuertemente a la Argentina de sus vecinos más cercanos, con guarismos comparables a los de países europeos. Recién en los años noventa, como reflejo vernáculo de la ola neoliberal global, los índices de desempleo y exclusión nacionales se emparentarían a los del resto de América Latina. La economía de los excluidos, como sector de peso en el total nacional, nace en la década menemista. Es la economía de la sobrevivencia, no de la solidaridad. Los principios neoliberales que funcionaron como plafón ideológico de las políticas del desempleo y la marginalidad no son la antítesis del sector, sino por el contrario, marcarían desde su emergencia su lógica de funcionamiento. Es que desde mediados de la década del 70′ en adelante, el mercado formal argentino no logra integrar a una parte importante de la población dispuesta a conseguir un empleo. Las economías paralelas que se forjan en este contexto de exclusión sistémica no son siquiera nombradas por los paladines de la economía clásica. Reflexionar sobre la economía argentina actual ignorando el enorme número de trabajadores/as que se encuentran por fuera de cualquier relación de dependencia es una operación demasiado forzada. En este sentido, en el presente trabajo intentamos esbozar algunas hipótesis de trabajo que focalicen en las explicaciones que del fenómeno se han dado hasta el momento. Buscamos integrar un análisis político-ideológico del fenómeno, que de cuenta de la sobredeterminación del discurso neoliberal en la praxis concreta y emergencia del sector, con un abordaje más allá de toda genealogía: pensar la acción colectiva en las organizaciones de la economía popular hoy. En todo caso, ambas perspectivas se complementan en la tarea (militante) de preocuparse por indagar las huellas del neoliberalismo en la práctica político-económica concreta.
Fil: Martínez, Manuel. Universidad Nacional de Villa María.
Fil: Pieroni, Tomás . Universidad Nacional de Villa María.
Materia
Neoliberalismo
Trabajadores
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)
Economía popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10544

id BDUNCU_775541f96792a7b3bc5077ad008dd215
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10544
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbosMartínez, ManuelPieroni, Tomás NeoliberalismoTrabajadoresConfederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)Economía popularLa tradición “obrerista" del asalariado en Argentina es una anomalía en el continente. Los índices de empleo formal diferenciaron fuertemente a la Argentina de sus vecinos más cercanos, con guarismos comparables a los de países europeos. Recién en los años noventa, como reflejo vernáculo de la ola neoliberal global, los índices de desempleo y exclusión nacionales se emparentarían a los del resto de América Latina. La economía de los excluidos, como sector de peso en el total nacional, nace en la década menemista. Es la economía de la sobrevivencia, no de la solidaridad. Los principios neoliberales que funcionaron como plafón ideológico de las políticas del desempleo y la marginalidad no son la antítesis del sector, sino por el contrario, marcarían desde su emergencia su lógica de funcionamiento. Es que desde mediados de la década del 70′ en adelante, el mercado formal argentino no logra integrar a una parte importante de la población dispuesta a conseguir un empleo. Las economías paralelas que se forjan en este contexto de exclusión sistémica no son siquiera nombradas por los paladines de la economía clásica. Reflexionar sobre la economía argentina actual ignorando el enorme número de trabajadores/as que se encuentran por fuera de cualquier relación de dependencia es una operación demasiado forzada. En este sentido, en el presente trabajo intentamos esbozar algunas hipótesis de trabajo que focalicen en las explicaciones que del fenómeno se han dado hasta el momento. Buscamos integrar un análisis político-ideológico del fenómeno, que de cuenta de la sobredeterminación del discurso neoliberal en la praxis concreta y emergencia del sector, con un abordaje más allá de toda genealogía: pensar la acción colectiva en las organizaciones de la economía popular hoy. En todo caso, ambas perspectivas se complementan en la tarea (militante) de preocuparse por indagar las huellas del neoliberalismo en la práctica político-económica concreta. Fil: Martínez, Manuel. Universidad Nacional de Villa María. Fil: Pieroni, Tomás . Universidad Nacional de Villa María. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10544spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10544Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:21.467Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
title Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
spellingShingle Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
Martínez, Manuel
Neoliberalismo
Trabajadores
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)
Economía popular
title_short Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
title_full Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
title_fullStr Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
title_full_unstemmed Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
title_sort Apuntes para pensar la economía del excluido : vieja historia, nuevos rumbos
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Manuel
Pieroni, Tomás
author Martínez, Manuel
author_facet Martínez, Manuel
Pieroni, Tomás
author_role author
author2 Pieroni, Tomás
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Trabajadores
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)
Economía popular
topic Neoliberalismo
Trabajadores
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)
Economía popular
dc.description.none.fl_txt_mv La tradición “obrerista" del asalariado en Argentina es una anomalía en el continente. Los índices de empleo formal diferenciaron fuertemente a la Argentina de sus vecinos más cercanos, con guarismos comparables a los de países europeos. Recién en los años noventa, como reflejo vernáculo de la ola neoliberal global, los índices de desempleo y exclusión nacionales se emparentarían a los del resto de América Latina. La economía de los excluidos, como sector de peso en el total nacional, nace en la década menemista. Es la economía de la sobrevivencia, no de la solidaridad. Los principios neoliberales que funcionaron como plafón ideológico de las políticas del desempleo y la marginalidad no son la antítesis del sector, sino por el contrario, marcarían desde su emergencia su lógica de funcionamiento. Es que desde mediados de la década del 70′ en adelante, el mercado formal argentino no logra integrar a una parte importante de la población dispuesta a conseguir un empleo. Las economías paralelas que se forjan en este contexto de exclusión sistémica no son siquiera nombradas por los paladines de la economía clásica. Reflexionar sobre la economía argentina actual ignorando el enorme número de trabajadores/as que se encuentran por fuera de cualquier relación de dependencia es una operación demasiado forzada. En este sentido, en el presente trabajo intentamos esbozar algunas hipótesis de trabajo que focalicen en las explicaciones que del fenómeno se han dado hasta el momento. Buscamos integrar un análisis político-ideológico del fenómeno, que de cuenta de la sobredeterminación del discurso neoliberal en la praxis concreta y emergencia del sector, con un abordaje más allá de toda genealogía: pensar la acción colectiva en las organizaciones de la economía popular hoy. En todo caso, ambas perspectivas se complementan en la tarea (militante) de preocuparse por indagar las huellas del neoliberalismo en la práctica político-económica concreta.
Fil: Martínez, Manuel. Universidad Nacional de Villa María.
Fil: Pieroni, Tomás . Universidad Nacional de Villa María.
description La tradición “obrerista" del asalariado en Argentina es una anomalía en el continente. Los índices de empleo formal diferenciaron fuertemente a la Argentina de sus vecinos más cercanos, con guarismos comparables a los de países europeos. Recién en los años noventa, como reflejo vernáculo de la ola neoliberal global, los índices de desempleo y exclusión nacionales se emparentarían a los del resto de América Latina. La economía de los excluidos, como sector de peso en el total nacional, nace en la década menemista. Es la economía de la sobrevivencia, no de la solidaridad. Los principios neoliberales que funcionaron como plafón ideológico de las políticas del desempleo y la marginalidad no son la antítesis del sector, sino por el contrario, marcarían desde su emergencia su lógica de funcionamiento. Es que desde mediados de la década del 70′ en adelante, el mercado formal argentino no logra integrar a una parte importante de la población dispuesta a conseguir un empleo. Las economías paralelas que se forjan en este contexto de exclusión sistémica no son siquiera nombradas por los paladines de la economía clásica. Reflexionar sobre la economía argentina actual ignorando el enorme número de trabajadores/as que se encuentran por fuera de cualquier relación de dependencia es una operación demasiado forzada. En este sentido, en el presente trabajo intentamos esbozar algunas hipótesis de trabajo que focalicen en las explicaciones que del fenómeno se han dado hasta el momento. Buscamos integrar un análisis político-ideológico del fenómeno, que de cuenta de la sobredeterminación del discurso neoliberal en la praxis concreta y emergencia del sector, con un abordaje más allá de toda genealogía: pensar la acción colectiva en las organizaciones de la economía popular hoy. En todo caso, ambas perspectivas se complementan en la tarea (militante) de preocuparse por indagar las huellas del neoliberalismo en la práctica político-económica concreta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10544
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340553239298048
score 12.623145