Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia

Autores
​Naffa, Victoria Yasmín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Existe una idea generalizada de que la violencia estatal, violencia legítima cuyo monopolio detenta el Estado (Weber) , es necesaria para la preservación del orden en una sociedad democrática. Sin embargo, estas posturas no problematizan el carácter de clase de los conflictos que esa fuerza viene a neutralizar (o desencadenar), así como tampoco se detienen a analizar la funcionalidad de esa violencia en la perpetuación del orden capitalista. Partimos de la base de que el avance del capitalismo se traduce en despojo, aumento de la explotación y destrucción de modos de vida (Roux). Y necesariamente esta expansión del capital se sirve de la violencia estatal en sus diferentes formas. Se pretende analizar esta violencia estatal en tanto violencia legítima. Violencia estatal que mientras se enmascara de discursos del “bienestar general" se encuentra en permanente construcción y reforzamiento técnico e ideológico para la perpetuación de la dominación (Neocleaus, Calveiro). Será necesario entonces pensar la coerción y el consenso de forma dialéctica, ya que la dominación no sería posible si la fuerza física (violencia/coerción) no tendría consenso (Gramsci). Se pretende abordar críticamente la violencia en general para poder entender el sentido de la distinción entre violencia legítima e ilegítima que en definitiva es la que fundamenta esa idea de la que referí al comienzo. Aquella idea que parte de la base de entender a la violencia estatal como necesaria para la vida democrática y como garantía del “estado de derecho". Pero la legalidad y el estado de derecho no representan un paliativo de la violencia, sino su más perversa consumación. Quizás estos cuestionamientos nos permitan reflexionar sobre la idea de que la violencia desplegada por otros actores políticos implica en sí misma un cuestionamiento de este monopolio que en definitiva no es más que una condición de posibilidad para la perpetuación de un orden injusto.
Fil: ​Naffa, Victoria Yasmín . Universidad Nacional de Río Negro.
Materia
Orden social
Estado
Violencia
Violencia estatal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10561

id BDUNCU_715f67381058acaaf10b4d1d7a53c2e7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10561
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia ​Naffa, Victoria Yasmín Orden socialEstadoViolenciaViolencia estatalExiste una idea generalizada de que la violencia estatal, violencia legítima cuyo monopolio detenta el Estado (Weber) , es necesaria para la preservación del orden en una sociedad democrática. Sin embargo, estas posturas no problematizan el carácter de clase de los conflictos que esa fuerza viene a neutralizar (o desencadenar), así como tampoco se detienen a analizar la funcionalidad de esa violencia en la perpetuación del orden capitalista. Partimos de la base de que el avance del capitalismo se traduce en despojo, aumento de la explotación y destrucción de modos de vida (Roux). Y necesariamente esta expansión del capital se sirve de la violencia estatal en sus diferentes formas. Se pretende analizar esta violencia estatal en tanto violencia legítima. Violencia estatal que mientras se enmascara de discursos del “bienestar general" se encuentra en permanente construcción y reforzamiento técnico e ideológico para la perpetuación de la dominación (Neocleaus, Calveiro). Será necesario entonces pensar la coerción y el consenso de forma dialéctica, ya que la dominación no sería posible si la fuerza física (violencia/coerción) no tendría consenso (Gramsci). Se pretende abordar críticamente la violencia en general para poder entender el sentido de la distinción entre violencia legítima e ilegítima que en definitiva es la que fundamenta esa idea de la que referí al comienzo. Aquella idea que parte de la base de entender a la violencia estatal como necesaria para la vida democrática y como garantía del “estado de derecho". Pero la legalidad y el estado de derecho no representan un paliativo de la violencia, sino su más perversa consumación. Quizás estos cuestionamientos nos permitan reflexionar sobre la idea de que la violencia desplegada por otros actores políticos implica en sí misma un cuestionamiento de este monopolio que en definitiva no es más que una condición de posibilidad para la perpetuación de un orden injusto. Fil: ​Naffa, Victoria Yasmín . Universidad Nacional de Río Negro. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10561spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10561Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:21.561Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
title Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
spellingShingle Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
​Naffa, Victoria Yasmín
Orden social
Estado
Violencia
Violencia estatal
title_short Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
title_full Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
title_fullStr Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
title_full_unstemmed Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
title_sort Aportes para repensar la relación entre derecho, estado y violencia
dc.creator.none.fl_str_mv ​Naffa, Victoria Yasmín
author ​Naffa, Victoria Yasmín
author_facet ​Naffa, Victoria Yasmín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Orden social
Estado
Violencia
Violencia estatal
topic Orden social
Estado
Violencia
Violencia estatal
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una idea generalizada de que la violencia estatal, violencia legítima cuyo monopolio detenta el Estado (Weber) , es necesaria para la preservación del orden en una sociedad democrática. Sin embargo, estas posturas no problematizan el carácter de clase de los conflictos que esa fuerza viene a neutralizar (o desencadenar), así como tampoco se detienen a analizar la funcionalidad de esa violencia en la perpetuación del orden capitalista. Partimos de la base de que el avance del capitalismo se traduce en despojo, aumento de la explotación y destrucción de modos de vida (Roux). Y necesariamente esta expansión del capital se sirve de la violencia estatal en sus diferentes formas. Se pretende analizar esta violencia estatal en tanto violencia legítima. Violencia estatal que mientras se enmascara de discursos del “bienestar general" se encuentra en permanente construcción y reforzamiento técnico e ideológico para la perpetuación de la dominación (Neocleaus, Calveiro). Será necesario entonces pensar la coerción y el consenso de forma dialéctica, ya que la dominación no sería posible si la fuerza física (violencia/coerción) no tendría consenso (Gramsci). Se pretende abordar críticamente la violencia en general para poder entender el sentido de la distinción entre violencia legítima e ilegítima que en definitiva es la que fundamenta esa idea de la que referí al comienzo. Aquella idea que parte de la base de entender a la violencia estatal como necesaria para la vida democrática y como garantía del “estado de derecho". Pero la legalidad y el estado de derecho no representan un paliativo de la violencia, sino su más perversa consumación. Quizás estos cuestionamientos nos permitan reflexionar sobre la idea de que la violencia desplegada por otros actores políticos implica en sí misma un cuestionamiento de este monopolio que en definitiva no es más que una condición de posibilidad para la perpetuación de un orden injusto.
Fil: ​Naffa, Victoria Yasmín . Universidad Nacional de Río Negro.
description Existe una idea generalizada de que la violencia estatal, violencia legítima cuyo monopolio detenta el Estado (Weber) , es necesaria para la preservación del orden en una sociedad democrática. Sin embargo, estas posturas no problematizan el carácter de clase de los conflictos que esa fuerza viene a neutralizar (o desencadenar), así como tampoco se detienen a analizar la funcionalidad de esa violencia en la perpetuación del orden capitalista. Partimos de la base de que el avance del capitalismo se traduce en despojo, aumento de la explotación y destrucción de modos de vida (Roux). Y necesariamente esta expansión del capital se sirve de la violencia estatal en sus diferentes formas. Se pretende analizar esta violencia estatal en tanto violencia legítima. Violencia estatal que mientras se enmascara de discursos del “bienestar general" se encuentra en permanente construcción y reforzamiento técnico e ideológico para la perpetuación de la dominación (Neocleaus, Calveiro). Será necesario entonces pensar la coerción y el consenso de forma dialéctica, ya que la dominación no sería posible si la fuerza física (violencia/coerción) no tendría consenso (Gramsci). Se pretende abordar críticamente la violencia en general para poder entender el sentido de la distinción entre violencia legítima e ilegítima que en definitiva es la que fundamenta esa idea de la que referí al comienzo. Aquella idea que parte de la base de entender a la violencia estatal como necesaria para la vida democrática y como garantía del “estado de derecho". Pero la legalidad y el estado de derecho no representan un paliativo de la violencia, sino su más perversa consumación. Quizás estos cuestionamientos nos permitan reflexionar sobre la idea de que la violencia desplegada por otros actores políticos implica en sí misma un cuestionamiento de este monopolio que en definitiva no es más que una condición de posibilidad para la perpetuación de un orden injusto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10561
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340553290678272
score 12.623145