La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano
- Autores
- Szupiany, Estefanía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano en diversos contextos internacionales. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación predominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, retomados, muchas veces, de manera acrítica y generalizada para explicar el fenómeno en diversas geografías. Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada.
In last decades, the fragmented city emerged as an urban model in diverse international contexts. Among the urban processes that underlie its structuring, the tendencies to expansion and fragmentation predominate as socio-spatial organization logics after the dissolution of the traditional compact city and the weakening of its integration mechanisms. At the time that they became generalized as global phenomena, the study of their local manifestations led to a variety of neologisms that acquired theoretical relevance in the field of urban studies. The diversity of these new concepts responds to specific spatio-temporal contexts, taken up, often, in an uncritical and generalized way to explain the phenomenon in different geographies. Far from pretending an exhaustive exposition of the terminological variety built around the concentration-dispersion pair, or a detailed explanation of the polysemic character of the idea of fragmentation, is proposed here a theoretical reconstruction of both phenomena according to their dominant contexts manifestation. To achieve this aim, the distinction between city models developed within the framework of the North American, European and Latin American urban debate is convenient, in order to understand the different connotations assumed by the contemporary model of a fragmented city.
Fil: Szupiany, Estefanía. Universidad Nacional del Litoral - Fuente
- Estudios sociales contemporáneos, No. 19
http://bdigital.uncu.edu.ar/11549 - Materia
-
Desarrollo urbano
Ciudades latinoamericanas
Modelo urbano
Fragmentación urbana
Expansión urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:11569
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6a6bd85df7cccc03c70c5aa43f747f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11569 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericanoThe fragmented city : a reading of its diverse expressions for the characterization of the Latin American modelSzupiany, EstefaníaDesarrollo urbanoCiudades latinoamericanasModelo urbanoFragmentación urbanaExpansión urbanaEn las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano en diversos contextos internacionales. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación predominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, retomados, muchas veces, de manera acrítica y generalizada para explicar el fenómeno en diversas geografías. Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada.In last decades, the fragmented city emerged as an urban model in diverse international contexts. Among the urban processes that underlie its structuring, the tendencies to expansion and fragmentation predominate as socio-spatial organization logics after the dissolution of the traditional compact city and the weakening of its integration mechanisms. At the time that they became generalized as global phenomena, the study of their local manifestations led to a variety of neologisms that acquired theoretical relevance in the field of urban studies. The diversity of these new concepts responds to specific spatio-temporal contexts, taken up, often, in an uncritical and generalized way to explain the phenomenon in different geographies. Far from pretending an exhaustive exposition of the terminological variety built around the concentration-dispersion pair, or a detailed explanation of the polysemic character of the idea of fragmentation, is proposed here a theoretical reconstruction of both phenomena according to their dominant contexts manifestation. To achieve this aim, the distinction between city models developed within the framework of the North American, European and Latin American urban debate is convenient, in order to understand the different connotations assumed by the contemporary model of a fragmented city.Fil: Szupiany, Estefanía. Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2018-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11569Estudios sociales contemporáneos, No. 19http://bdigital.uncu.edu.ar/11549reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11569Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:26.986Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano The fragmented city : a reading of its diverse expressions for the characterization of the Latin American model |
title |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
spellingShingle |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano Szupiany, Estefanía Desarrollo urbano Ciudades latinoamericanas Modelo urbano Fragmentación urbana Expansión urbana |
title_short |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
title_full |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
title_fullStr |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
title_full_unstemmed |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
title_sort |
La ciudad fragmentada : una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szupiany, Estefanía |
author |
Szupiany, Estefanía |
author_facet |
Szupiany, Estefanía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Ciudades latinoamericanas Modelo urbano Fragmentación urbana Expansión urbana |
topic |
Desarrollo urbano Ciudades latinoamericanas Modelo urbano Fragmentación urbana Expansión urbana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano en diversos contextos internacionales. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación predominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, retomados, muchas veces, de manera acrítica y generalizada para explicar el fenómeno en diversas geografías. Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada. In last decades, the fragmented city emerged as an urban model in diverse international contexts. Among the urban processes that underlie its structuring, the tendencies to expansion and fragmentation predominate as socio-spatial organization logics after the dissolution of the traditional compact city and the weakening of its integration mechanisms. At the time that they became generalized as global phenomena, the study of their local manifestations led to a variety of neologisms that acquired theoretical relevance in the field of urban studies. The diversity of these new concepts responds to specific spatio-temporal contexts, taken up, often, in an uncritical and generalized way to explain the phenomenon in different geographies. Far from pretending an exhaustive exposition of the terminological variety built around the concentration-dispersion pair, or a detailed explanation of the polysemic character of the idea of fragmentation, is proposed here a theoretical reconstruction of both phenomena according to their dominant contexts manifestation. To achieve this aim, the distinction between city models developed within the framework of the North American, European and Latin American urban debate is convenient, in order to understand the different connotations assumed by the contemporary model of a fragmented city. Fil: Szupiany, Estefanía. Universidad Nacional del Litoral |
description |
En las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano en diversos contextos internacionales. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación predominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, retomados, muchas veces, de manera acrítica y generalizada para explicar el fenómeno en diversas geografías. Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11569 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios sociales contemporáneos, No. 19 http://bdigital.uncu.edu.ar/11549 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974859209998336 |
score |
13.001348 |