Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil

Autores
Vásquez Dellacasa, Alberto; Riffo López, Jorge
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde la perspectiva neoliberal, la privación de libertad sería consecuencia de acciones individuales y sus efectos aplicarían solo al individuo. La intervención, entonces, se debería circunscribir a la persecución y rehabilitación del sujeto delincuente. Sin embargo, desde el paradigma crítico en ciencias sociales, la privación de libertad se comprende desde la complejidad social, asumiendo que es una construcción societal. Epistemológicamente accedemos a ésta al conocer los discursos y prácticas que sostienen dicha realidad. Asimismo, la actuación interventiva se posibilita mediante la deconstrucción de discursos que la sostienen y la crítica a las prácticas sociales que posibilitan su establecimiento como mecanismo de control social que afecta, principalmente, a las clases populares. En el caso de ONG ENMARCHA, desde el trabajo desarrollado por más de 10 años en el área de Infancia y Juventud desde Políticas Púbicas del Estado chileno, y particularmente en el área de la privación de libertad a través de la implementación del Programa Abriendo Caminos, el cual se aboca al trabajo con adultos, niños/as y jóvenes de familias con un adulto significativo privado de libertad, se ha asumido el paradigma crítico desnaturalizando y des-individualizado el fenómeno de la privación de libertad. Asimismo, se han considerado el Modelo Ecológico-Sistémico, el Enfoque Comunitario y el Modelo de Salud Mental Comunitaria, acercándonos a la Perspectiva Situada de la Intervención Social. En base a lo anterior, se reflexionará sobre prácticas como conocimientos situados en el marco del trabajo con comunidades del sector Sol Poniente de la comuna de Maipú, incluyendo lo desarrollado con grupalidades de mujeres, jóvenes y niños, así como con comunidades en general, situando el fenómeno de la privación de libertad en un marco socio-comunitario, tanto para su comprensión como en su intervención, poniendo en tensión cierto acento individualizante que tiende a predominar en la política pública estatal chilena.
Fil: Vásquez Dellacasa, Alberto.
Fil: Riffo López, Jorge.
Materia
Sociología
Personas socialmente desfavorecidas
Condición social
Política social
Presos
Adaptación social
Comportamiento social
Maipú (Santiago, Chile)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10357

id BDUNCU_67624a137d56e1730cabdb4e8bcabb51
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10357
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civilVásquez Dellacasa, AlbertoRiffo López, JorgeSociologíaPersonas socialmente desfavorecidasCondición socialPolítica socialPresosAdaptación socialComportamiento socialMaipú (Santiago, Chile)Desde la perspectiva neoliberal, la privación de libertad sería consecuencia de acciones individuales y sus efectos aplicarían solo al individuo. La intervención, entonces, se debería circunscribir a la persecución y rehabilitación del sujeto delincuente. Sin embargo, desde el paradigma crítico en ciencias sociales, la privación de libertad se comprende desde la complejidad social, asumiendo que es una construcción societal. Epistemológicamente accedemos a ésta al conocer los discursos y prácticas que sostienen dicha realidad. Asimismo, la actuación interventiva se posibilita mediante la deconstrucción de discursos que la sostienen y la crítica a las prácticas sociales que posibilitan su establecimiento como mecanismo de control social que afecta, principalmente, a las clases populares. En el caso de ONG ENMARCHA, desde el trabajo desarrollado por más de 10 años en el área de Infancia y Juventud desde Políticas Púbicas del Estado chileno, y particularmente en el área de la privación de libertad a través de la implementación del Programa Abriendo Caminos, el cual se aboca al trabajo con adultos, niños/as y jóvenes de familias con un adulto significativo privado de libertad, se ha asumido el paradigma crítico desnaturalizando y des-individualizado el fenómeno de la privación de libertad. Asimismo, se han considerado el Modelo Ecológico-Sistémico, el Enfoque Comunitario y el Modelo de Salud Mental Comunitaria, acercándonos a la Perspectiva Situada de la Intervención Social. En base a lo anterior, se reflexionará sobre prácticas como conocimientos situados en el marco del trabajo con comunidades del sector Sol Poniente de la comuna de Maipú, incluyendo lo desarrollado con grupalidades de mujeres, jóvenes y niños, así como con comunidades en general, situando el fenómeno de la privación de libertad en un marco socio-comunitario, tanto para su comprensión como en su intervención, poniendo en tensión cierto acento individualizante que tiende a predominar en la política pública estatal chilena.Fil: Vásquez Dellacasa, Alberto. Fil: Riffo López, Jorge. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10357spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10357Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:19.8Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
title Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
spellingShingle Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
Vásquez Dellacasa, Alberto
Sociología
Personas socialmente desfavorecidas
Condición social
Política social
Presos
Adaptación social
Comportamiento social
Maipú (Santiago, Chile)
title_short Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
title_full Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
title_fullStr Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
title_full_unstemmed Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
title_sort Abordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez Dellacasa, Alberto
Riffo López, Jorge
author Vásquez Dellacasa, Alberto
author_facet Vásquez Dellacasa, Alberto
Riffo López, Jorge
author_role author
author2 Riffo López, Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Personas socialmente desfavorecidas
Condición social
Política social
Presos
Adaptación social
Comportamiento social
Maipú (Santiago, Chile)
topic Sociología
Personas socialmente desfavorecidas
Condición social
Política social
Presos
Adaptación social
Comportamiento social
Maipú (Santiago, Chile)
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva neoliberal, la privación de libertad sería consecuencia de acciones individuales y sus efectos aplicarían solo al individuo. La intervención, entonces, se debería circunscribir a la persecución y rehabilitación del sujeto delincuente. Sin embargo, desde el paradigma crítico en ciencias sociales, la privación de libertad se comprende desde la complejidad social, asumiendo que es una construcción societal. Epistemológicamente accedemos a ésta al conocer los discursos y prácticas que sostienen dicha realidad. Asimismo, la actuación interventiva se posibilita mediante la deconstrucción de discursos que la sostienen y la crítica a las prácticas sociales que posibilitan su establecimiento como mecanismo de control social que afecta, principalmente, a las clases populares. En el caso de ONG ENMARCHA, desde el trabajo desarrollado por más de 10 años en el área de Infancia y Juventud desde Políticas Púbicas del Estado chileno, y particularmente en el área de la privación de libertad a través de la implementación del Programa Abriendo Caminos, el cual se aboca al trabajo con adultos, niños/as y jóvenes de familias con un adulto significativo privado de libertad, se ha asumido el paradigma crítico desnaturalizando y des-individualizado el fenómeno de la privación de libertad. Asimismo, se han considerado el Modelo Ecológico-Sistémico, el Enfoque Comunitario y el Modelo de Salud Mental Comunitaria, acercándonos a la Perspectiva Situada de la Intervención Social. En base a lo anterior, se reflexionará sobre prácticas como conocimientos situados en el marco del trabajo con comunidades del sector Sol Poniente de la comuna de Maipú, incluyendo lo desarrollado con grupalidades de mujeres, jóvenes y niños, así como con comunidades en general, situando el fenómeno de la privación de libertad en un marco socio-comunitario, tanto para su comprensión como en su intervención, poniendo en tensión cierto acento individualizante que tiende a predominar en la política pública estatal chilena.
Fil: Vásquez Dellacasa, Alberto.
Fil: Riffo López, Jorge.
description Desde la perspectiva neoliberal, la privación de libertad sería consecuencia de acciones individuales y sus efectos aplicarían solo al individuo. La intervención, entonces, se debería circunscribir a la persecución y rehabilitación del sujeto delincuente. Sin embargo, desde el paradigma crítico en ciencias sociales, la privación de libertad se comprende desde la complejidad social, asumiendo que es una construcción societal. Epistemológicamente accedemos a ésta al conocer los discursos y prácticas que sostienen dicha realidad. Asimismo, la actuación interventiva se posibilita mediante la deconstrucción de discursos que la sostienen y la crítica a las prácticas sociales que posibilitan su establecimiento como mecanismo de control social que afecta, principalmente, a las clases populares. En el caso de ONG ENMARCHA, desde el trabajo desarrollado por más de 10 años en el área de Infancia y Juventud desde Políticas Púbicas del Estado chileno, y particularmente en el área de la privación de libertad a través de la implementación del Programa Abriendo Caminos, el cual se aboca al trabajo con adultos, niños/as y jóvenes de familias con un adulto significativo privado de libertad, se ha asumido el paradigma crítico desnaturalizando y des-individualizado el fenómeno de la privación de libertad. Asimismo, se han considerado el Modelo Ecológico-Sistémico, el Enfoque Comunitario y el Modelo de Salud Mental Comunitaria, acercándonos a la Perspectiva Situada de la Intervención Social. En base a lo anterior, se reflexionará sobre prácticas como conocimientos situados en el marco del trabajo con comunidades del sector Sol Poniente de la comuna de Maipú, incluyendo lo desarrollado con grupalidades de mujeres, jóvenes y niños, así como con comunidades en general, situando el fenómeno de la privación de libertad en un marco socio-comunitario, tanto para su comprensión como en su intervención, poniendo en tensión cierto acento individualizante que tiende a predominar en la política pública estatal chilena.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10357
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552237907968
score 12.623145