Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada

Autores
Gaete Vergara, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se exponen algunos consideraciones didácticas de un proyecto en curso, iniciado en 2012, que tiene por objetivo desarrollar una propuesta pedagógica dirigida a la formación de jóvenes en vulnerabilidad social e infractores de ley chilenos, que han sido derivados por los tribunales justicia o de familia a Centros del Servicio Nacional de Menores. Las consideraciones del presente texto refieren al trabajo desarrollado en un Centro de carácter mixto, que tiene una capacidad aproximada para 100 jóvenes, entre 14 a 17 años, que se encuentran en condiciones vulnerables y/o que han cometido delitos menores. El Centro tiene características de Residencia, esto significa que deben morar allí obligatoriamente, con un régimen estricto de visitas y salidas. Los y las jóvenes son distribuidos por género, edad y nivel de complejidad en cuatro residencias diferentes ̶ ̶ denominadas casas ̶̶ ̶ ubicadas al interior el Centro, el que cuenta con una infraestructura similar a una escuela tradicional, con pabellones, salas, patios y rejas. Si bien, los chicos y chicas del Centro pueden asistir a las escuelas del sector, la gran mayoría no lo hace por diversas razones. Algunos chicos y chicas ingresan a talleres manuales o laborales que se dictan en el Centro o bien asisten asistemáticamente a tutorías para rendir exámenes libres. Estas actividades ocupan un porcentaje muy bajo de su tiempo, debiendo pasar gran cantidad de horas encerrados al interior de las casas. Algunos jóvenes suelen escaparse, pero en su mayoría vuelven, al no tener donde ir. Un aspecto importante es que para la gran mayoría, la escuela carece de sentido y no tienen expectativas en relación a que la educación pueda cambiar sus condiciones de vida marcada por la pobreza, abandono y violencia. Al respecto, es importante reflexionar en que los sujetos vamos configurando el modo en que leemos el mundo, nuestras expectativas e identidad desde el particular lugar que nos toca ocupar en la sociedad y en un momento histórico determinado. Dicho lugar es una construcción social, que demarca la línea divisoria entre "nosotros" y "ellos", entre quiénes se incluye y excluye. La lógica que subyace a la instalación de una línea divisoria, es que la igualdad entre los sujetos depende de la posesión de cuestiones externas, impuestas por los grupos dominantes: bienes, saberes, linaje, entre otros, y no, que es una condición humana intrínseca, independiente de las diferencias culturales, sociales, raciales, etc. Los chicos y chicas con quienes hemos trabajado han nacido, precisamente, fuera de los márgenes del "nosotros" hegemónico, lo que en una sociedad fuertemente fragmentada como la chilena, parece condenarlos al mundo de los "otros", de los marginados, de los sin voz. En consideración a lo anterior, la propuesta didáctica que hemos venido desarrollando parte de la base que todos los seres humanos somos diversos y a la vez iguales en dignidad. Por tanto, no se trata de entregar conocimientos para igualarlos o incluirlos, sino generar espacios de reconocimiento donde se sientan verdaderos constructores de cultura y de sociedad; sujetos capaces y con opinión. La experiencia hasta la fecha evidencia que teóricamente es fácil declarar los principios anteriores, pero difícil llevarlos a cabo, porque todos hemos configurado nuestra subjetividad desde experiencias de no-reconocimiento y exclusión. Como equipo, compuesto por académicos y practicantes de diversas generaciones y carreras de Pedagogía de Secundaria de la Universidad de Chile, hemos ido aprendiendo que la tarea es compleja e implica necesariamente transformarnos, pues al hacerlo, también se transforma el espacio de disputa por la legitimación, en un espacio de encuentro, con-vivencia y aprendizaje. La propuesta didáctica en que nos aventuramos, asume el riesgo de no entregar herramientas concretas para el desarrollo de un oficio, tampoco pretende escolarizar, ni constituirse en una instancia meramente recreativa. Por el contrario, el espacio formativo ̶ ̶ orientado fundamentalmente por la pedagogía por proyectos ̶ ̶ ha pretendido que los y las jóvenes puedan vivenciar espacios de reconocimiento de sí y de los otros, con el propósito que valoren sus propias capacidades, experimenten que tienen voz propia y comprendan la importancia del colectivo en la construcción de proyectos vida y sociedad. Para ello, se han implementado diversos talleres en estos años: Cine-Foro, Artes, Comunicación y Revista, Tutorías proyecto de vida y últimamente, a petición del Centro, colaboramos en reforzamientos para rendir exámenes libres. El camino ha sido complejo, sobre todo en un inicio. Primero, por la poca experiencia del equipo, sumado a miedos e inseguridades que sobrevienen cada cierto tiempo. Segundo, porque los chicos y chicas del Centro se enfrentaban a formas de relación nuevas para ellos; acostumbrados a actuar por premio y castigo, teniendo que sobrevivir en ambientes violentos, desconfiados, desafiantes, agresivos o la defensiva, constituyen un grupo donde no es fácil construir confianzas. Tercero, las relaciones entre los y las jóvenes son tensas y se caracterizan por claras estructuras de poder, donde la legitimación se logra con violencia, siendo el "más choro". Cuarto, la asistencia y continuidad de los y las jóvenes a los talleres siempre es incierta por diversas razones: fugas, egresos, castigos. Por ello, el diseño didáctico implica educar en tiempo presente, no sabemos si ellos estarán allí mañana. Cada sesión debe tener intenciones claras y cierres parciales. A la fecha, desarrollamos cuatro talleres y cada día se suman más jóvenes. Si bien, no hay una metodología específica que sirva de receta, sí existen orientaciones para la solución dialogada de conflictos, trabajo desde sus necesidades, construcción desde el colectivo, respeto a la diversidad, pedagogía de la potencia y reconocimiento del otro y del colectivo. Cada día debemos improvisar, cambiar, reorientar, siempre bajo los mismos principios inclaudicables. El detalle metodológico y las vicisitudes del trabajo se presentan en el texto completo. No obstante, antes de cerrar, las palabras de una chica: "A me gustó el taller. Aunque a veces me aburrí /riendo/. Es la primera vez que no me echan de un lugar... aunque me porté súper mal. Me sentí bien... Espero, sigan el próximo año"
Fil: Gaete Vergara, Marcela. Universidad de Chile. Departamento Estudios Pedagógicos; Chile
Materia
Jóvenes
Niños socialmente desfavorecidos
Chile
Problemas sociales
Marginación social
Sociología
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/216

id RIDUNICEN_106107e5e49f6a6683293e67d8568626
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/216
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitadaGaete Vergara, MarcelaJóvenesNiños socialmente desfavorecidosChileProblemas socialesMarginación socialSociologíaEducaciónEn el presente trabajo se exponen algunos consideraciones didácticas de un proyecto en curso, iniciado en 2012, que tiene por objetivo desarrollar una propuesta pedagógica dirigida a la formación de jóvenes en vulnerabilidad social e infractores de ley chilenos, que han sido derivados por los tribunales justicia o de familia a Centros del Servicio Nacional de Menores. Las consideraciones del presente texto refieren al trabajo desarrollado en un Centro de carácter mixto, que tiene una capacidad aproximada para 100 jóvenes, entre 14 a 17 años, que se encuentran en condiciones vulnerables y/o que han cometido delitos menores. El Centro tiene características de Residencia, esto significa que deben morar allí obligatoriamente, con un régimen estricto de visitas y salidas. Los y las jóvenes son distribuidos por género, edad y nivel de complejidad en cuatro residencias diferentes ̶ ̶ denominadas casas ̶̶ ̶ ubicadas al interior el Centro, el que cuenta con una infraestructura similar a una escuela tradicional, con pabellones, salas, patios y rejas. Si bien, los chicos y chicas del Centro pueden asistir a las escuelas del sector, la gran mayoría no lo hace por diversas razones. Algunos chicos y chicas ingresan a talleres manuales o laborales que se dictan en el Centro o bien asisten asistemáticamente a tutorías para rendir exámenes libres. Estas actividades ocupan un porcentaje muy bajo de su tiempo, debiendo pasar gran cantidad de horas encerrados al interior de las casas. Algunos jóvenes suelen escaparse, pero en su mayoría vuelven, al no tener donde ir. Un aspecto importante es que para la gran mayoría, la escuela carece de sentido y no tienen expectativas en relación a que la educación pueda cambiar sus condiciones de vida marcada por la pobreza, abandono y violencia. Al respecto, es importante reflexionar en que los sujetos vamos configurando el modo en que leemos el mundo, nuestras expectativas e identidad desde el particular lugar que nos toca ocupar en la sociedad y en un momento histórico determinado. Dicho lugar es una construcción social, que demarca la línea divisoria entre "nosotros" y "ellos", entre quiénes se incluye y excluye. La lógica que subyace a la instalación de una línea divisoria, es que la igualdad entre los sujetos depende de la posesión de cuestiones externas, impuestas por los grupos dominantes: bienes, saberes, linaje, entre otros, y no, que es una condición humana intrínseca, independiente de las diferencias culturales, sociales, raciales, etc. Los chicos y chicas con quienes hemos trabajado han nacido, precisamente, fuera de los márgenes del "nosotros" hegemónico, lo que en una sociedad fuertemente fragmentada como la chilena, parece condenarlos al mundo de los "otros", de los marginados, de los sin voz. En consideración a lo anterior, la propuesta didáctica que hemos venido desarrollando parte de la base que todos los seres humanos somos diversos y a la vez iguales en dignidad. Por tanto, no se trata de entregar conocimientos para igualarlos o incluirlos, sino generar espacios de reconocimiento donde se sientan verdaderos constructores de cultura y de sociedad; sujetos capaces y con opinión. La experiencia hasta la fecha evidencia que teóricamente es fácil declarar los principios anteriores, pero difícil llevarlos a cabo, porque todos hemos configurado nuestra subjetividad desde experiencias de no-reconocimiento y exclusión. Como equipo, compuesto por académicos y practicantes de diversas generaciones y carreras de Pedagogía de Secundaria de la Universidad de Chile, hemos ido aprendiendo que la tarea es compleja e implica necesariamente transformarnos, pues al hacerlo, también se transforma el espacio de disputa por la legitimación, en un espacio de encuentro, con-vivencia y aprendizaje. La propuesta didáctica en que nos aventuramos, asume el riesgo de no entregar herramientas concretas para el desarrollo de un oficio, tampoco pretende escolarizar, ni constituirse en una instancia meramente recreativa. Por el contrario, el espacio formativo ̶ ̶ orientado fundamentalmente por la pedagogía por proyectos ̶ ̶ ha pretendido que los y las jóvenes puedan vivenciar espacios de reconocimiento de sí y de los otros, con el propósito que valoren sus propias capacidades, experimenten que tienen voz propia y comprendan la importancia del colectivo en la construcción de proyectos vida y sociedad. Para ello, se han implementado diversos talleres en estos años: Cine-Foro, Artes, Comunicación y Revista, Tutorías proyecto de vida y últimamente, a petición del Centro, colaboramos en reforzamientos para rendir exámenes libres. El camino ha sido complejo, sobre todo en un inicio. Primero, por la poca experiencia del equipo, sumado a miedos e inseguridades que sobrevienen cada cierto tiempo. Segundo, porque los chicos y chicas del Centro se enfrentaban a formas de relación nuevas para ellos; acostumbrados a actuar por premio y castigo, teniendo que sobrevivir en ambientes violentos, desconfiados, desafiantes, agresivos o la defensiva, constituyen un grupo donde no es fácil construir confianzas. Tercero, las relaciones entre los y las jóvenes son tensas y se caracterizan por claras estructuras de poder, donde la legitimación se logra con violencia, siendo el "más choro". Cuarto, la asistencia y continuidad de los y las jóvenes a los talleres siempre es incierta por diversas razones: fugas, egresos, castigos. Por ello, el diseño didáctico implica educar en tiempo presente, no sabemos si ellos estarán allí mañana. Cada sesión debe tener intenciones claras y cierres parciales. A la fecha, desarrollamos cuatro talleres y cada día se suman más jóvenes. Si bien, no hay una metodología específica que sirva de receta, sí existen orientaciones para la solución dialogada de conflictos, trabajo desde sus necesidades, construcción desde el colectivo, respeto a la diversidad, pedagogía de la potencia y reconocimiento del otro y del colectivo. Cada día debemos improvisar, cambiar, reorientar, siempre bajo los mismos principios inclaudicables. El detalle metodológico y las vicisitudes del trabajo se presentan en el texto completo. No obstante, antes de cerrar, las palabras de una chica: "A me gustó el taller. Aunque a veces me aburrí /riendo/. Es la primera vez que no me echan de un lugar... aunque me porté súper mal. Me sentí bien... Espero, sigan el próximo año"Fil: Gaete Vergara, Marcela. Universidad de Chile. Departamento Estudios Pedagógicos; ChileUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T13:14:48Z2015-12-17T13:14:48Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/216https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/216spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/216instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.965RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
title Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
spellingShingle Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
Gaete Vergara, Marcela
Jóvenes
Niños socialmente desfavorecidos
Chile
Problemas sociales
Marginación social
Sociología
Educación
title_short Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
title_full Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
title_fullStr Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
title_full_unstemmed Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
title_sort Tu también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada
dc.creator.none.fl_str_mv Gaete Vergara, Marcela
author Gaete Vergara, Marcela
author_facet Gaete Vergara, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Niños socialmente desfavorecidos
Chile
Problemas sociales
Marginación social
Sociología
Educación
topic Jóvenes
Niños socialmente desfavorecidos
Chile
Problemas sociales
Marginación social
Sociología
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se exponen algunos consideraciones didácticas de un proyecto en curso, iniciado en 2012, que tiene por objetivo desarrollar una propuesta pedagógica dirigida a la formación de jóvenes en vulnerabilidad social e infractores de ley chilenos, que han sido derivados por los tribunales justicia o de familia a Centros del Servicio Nacional de Menores. Las consideraciones del presente texto refieren al trabajo desarrollado en un Centro de carácter mixto, que tiene una capacidad aproximada para 100 jóvenes, entre 14 a 17 años, que se encuentran en condiciones vulnerables y/o que han cometido delitos menores. El Centro tiene características de Residencia, esto significa que deben morar allí obligatoriamente, con un régimen estricto de visitas y salidas. Los y las jóvenes son distribuidos por género, edad y nivel de complejidad en cuatro residencias diferentes ̶ ̶ denominadas casas ̶̶ ̶ ubicadas al interior el Centro, el que cuenta con una infraestructura similar a una escuela tradicional, con pabellones, salas, patios y rejas. Si bien, los chicos y chicas del Centro pueden asistir a las escuelas del sector, la gran mayoría no lo hace por diversas razones. Algunos chicos y chicas ingresan a talleres manuales o laborales que se dictan en el Centro o bien asisten asistemáticamente a tutorías para rendir exámenes libres. Estas actividades ocupan un porcentaje muy bajo de su tiempo, debiendo pasar gran cantidad de horas encerrados al interior de las casas. Algunos jóvenes suelen escaparse, pero en su mayoría vuelven, al no tener donde ir. Un aspecto importante es que para la gran mayoría, la escuela carece de sentido y no tienen expectativas en relación a que la educación pueda cambiar sus condiciones de vida marcada por la pobreza, abandono y violencia. Al respecto, es importante reflexionar en que los sujetos vamos configurando el modo en que leemos el mundo, nuestras expectativas e identidad desde el particular lugar que nos toca ocupar en la sociedad y en un momento histórico determinado. Dicho lugar es una construcción social, que demarca la línea divisoria entre "nosotros" y "ellos", entre quiénes se incluye y excluye. La lógica que subyace a la instalación de una línea divisoria, es que la igualdad entre los sujetos depende de la posesión de cuestiones externas, impuestas por los grupos dominantes: bienes, saberes, linaje, entre otros, y no, que es una condición humana intrínseca, independiente de las diferencias culturales, sociales, raciales, etc. Los chicos y chicas con quienes hemos trabajado han nacido, precisamente, fuera de los márgenes del "nosotros" hegemónico, lo que en una sociedad fuertemente fragmentada como la chilena, parece condenarlos al mundo de los "otros", de los marginados, de los sin voz. En consideración a lo anterior, la propuesta didáctica que hemos venido desarrollando parte de la base que todos los seres humanos somos diversos y a la vez iguales en dignidad. Por tanto, no se trata de entregar conocimientos para igualarlos o incluirlos, sino generar espacios de reconocimiento donde se sientan verdaderos constructores de cultura y de sociedad; sujetos capaces y con opinión. La experiencia hasta la fecha evidencia que teóricamente es fácil declarar los principios anteriores, pero difícil llevarlos a cabo, porque todos hemos configurado nuestra subjetividad desde experiencias de no-reconocimiento y exclusión. Como equipo, compuesto por académicos y practicantes de diversas generaciones y carreras de Pedagogía de Secundaria de la Universidad de Chile, hemos ido aprendiendo que la tarea es compleja e implica necesariamente transformarnos, pues al hacerlo, también se transforma el espacio de disputa por la legitimación, en un espacio de encuentro, con-vivencia y aprendizaje. La propuesta didáctica en que nos aventuramos, asume el riesgo de no entregar herramientas concretas para el desarrollo de un oficio, tampoco pretende escolarizar, ni constituirse en una instancia meramente recreativa. Por el contrario, el espacio formativo ̶ ̶ orientado fundamentalmente por la pedagogía por proyectos ̶ ̶ ha pretendido que los y las jóvenes puedan vivenciar espacios de reconocimiento de sí y de los otros, con el propósito que valoren sus propias capacidades, experimenten que tienen voz propia y comprendan la importancia del colectivo en la construcción de proyectos vida y sociedad. Para ello, se han implementado diversos talleres en estos años: Cine-Foro, Artes, Comunicación y Revista, Tutorías proyecto de vida y últimamente, a petición del Centro, colaboramos en reforzamientos para rendir exámenes libres. El camino ha sido complejo, sobre todo en un inicio. Primero, por la poca experiencia del equipo, sumado a miedos e inseguridades que sobrevienen cada cierto tiempo. Segundo, porque los chicos y chicas del Centro se enfrentaban a formas de relación nuevas para ellos; acostumbrados a actuar por premio y castigo, teniendo que sobrevivir en ambientes violentos, desconfiados, desafiantes, agresivos o la defensiva, constituyen un grupo donde no es fácil construir confianzas. Tercero, las relaciones entre los y las jóvenes son tensas y se caracterizan por claras estructuras de poder, donde la legitimación se logra con violencia, siendo el "más choro". Cuarto, la asistencia y continuidad de los y las jóvenes a los talleres siempre es incierta por diversas razones: fugas, egresos, castigos. Por ello, el diseño didáctico implica educar en tiempo presente, no sabemos si ellos estarán allí mañana. Cada sesión debe tener intenciones claras y cierres parciales. A la fecha, desarrollamos cuatro talleres y cada día se suman más jóvenes. Si bien, no hay una metodología específica que sirva de receta, sí existen orientaciones para la solución dialogada de conflictos, trabajo desde sus necesidades, construcción desde el colectivo, respeto a la diversidad, pedagogía de la potencia y reconocimiento del otro y del colectivo. Cada día debemos improvisar, cambiar, reorientar, siempre bajo los mismos principios inclaudicables. El detalle metodológico y las vicisitudes del trabajo se presentan en el texto completo. No obstante, antes de cerrar, las palabras de una chica: "A me gustó el taller. Aunque a veces me aburrí /riendo/. Es la primera vez que no me echan de un lugar... aunque me porté súper mal. Me sentí bien... Espero, sigan el próximo año"
Fil: Gaete Vergara, Marcela. Universidad de Chile. Departamento Estudios Pedagógicos; Chile
description En el presente trabajo se exponen algunos consideraciones didácticas de un proyecto en curso, iniciado en 2012, que tiene por objetivo desarrollar una propuesta pedagógica dirigida a la formación de jóvenes en vulnerabilidad social e infractores de ley chilenos, que han sido derivados por los tribunales justicia o de familia a Centros del Servicio Nacional de Menores. Las consideraciones del presente texto refieren al trabajo desarrollado en un Centro de carácter mixto, que tiene una capacidad aproximada para 100 jóvenes, entre 14 a 17 años, que se encuentran en condiciones vulnerables y/o que han cometido delitos menores. El Centro tiene características de Residencia, esto significa que deben morar allí obligatoriamente, con un régimen estricto de visitas y salidas. Los y las jóvenes son distribuidos por género, edad y nivel de complejidad en cuatro residencias diferentes ̶ ̶ denominadas casas ̶̶ ̶ ubicadas al interior el Centro, el que cuenta con una infraestructura similar a una escuela tradicional, con pabellones, salas, patios y rejas. Si bien, los chicos y chicas del Centro pueden asistir a las escuelas del sector, la gran mayoría no lo hace por diversas razones. Algunos chicos y chicas ingresan a talleres manuales o laborales que se dictan en el Centro o bien asisten asistemáticamente a tutorías para rendir exámenes libres. Estas actividades ocupan un porcentaje muy bajo de su tiempo, debiendo pasar gran cantidad de horas encerrados al interior de las casas. Algunos jóvenes suelen escaparse, pero en su mayoría vuelven, al no tener donde ir. Un aspecto importante es que para la gran mayoría, la escuela carece de sentido y no tienen expectativas en relación a que la educación pueda cambiar sus condiciones de vida marcada por la pobreza, abandono y violencia. Al respecto, es importante reflexionar en que los sujetos vamos configurando el modo en que leemos el mundo, nuestras expectativas e identidad desde el particular lugar que nos toca ocupar en la sociedad y en un momento histórico determinado. Dicho lugar es una construcción social, que demarca la línea divisoria entre "nosotros" y "ellos", entre quiénes se incluye y excluye. La lógica que subyace a la instalación de una línea divisoria, es que la igualdad entre los sujetos depende de la posesión de cuestiones externas, impuestas por los grupos dominantes: bienes, saberes, linaje, entre otros, y no, que es una condición humana intrínseca, independiente de las diferencias culturales, sociales, raciales, etc. Los chicos y chicas con quienes hemos trabajado han nacido, precisamente, fuera de los márgenes del "nosotros" hegemónico, lo que en una sociedad fuertemente fragmentada como la chilena, parece condenarlos al mundo de los "otros", de los marginados, de los sin voz. En consideración a lo anterior, la propuesta didáctica que hemos venido desarrollando parte de la base que todos los seres humanos somos diversos y a la vez iguales en dignidad. Por tanto, no se trata de entregar conocimientos para igualarlos o incluirlos, sino generar espacios de reconocimiento donde se sientan verdaderos constructores de cultura y de sociedad; sujetos capaces y con opinión. La experiencia hasta la fecha evidencia que teóricamente es fácil declarar los principios anteriores, pero difícil llevarlos a cabo, porque todos hemos configurado nuestra subjetividad desde experiencias de no-reconocimiento y exclusión. Como equipo, compuesto por académicos y practicantes de diversas generaciones y carreras de Pedagogía de Secundaria de la Universidad de Chile, hemos ido aprendiendo que la tarea es compleja e implica necesariamente transformarnos, pues al hacerlo, también se transforma el espacio de disputa por la legitimación, en un espacio de encuentro, con-vivencia y aprendizaje. La propuesta didáctica en que nos aventuramos, asume el riesgo de no entregar herramientas concretas para el desarrollo de un oficio, tampoco pretende escolarizar, ni constituirse en una instancia meramente recreativa. Por el contrario, el espacio formativo ̶ ̶ orientado fundamentalmente por la pedagogía por proyectos ̶ ̶ ha pretendido que los y las jóvenes puedan vivenciar espacios de reconocimiento de sí y de los otros, con el propósito que valoren sus propias capacidades, experimenten que tienen voz propia y comprendan la importancia del colectivo en la construcción de proyectos vida y sociedad. Para ello, se han implementado diversos talleres en estos años: Cine-Foro, Artes, Comunicación y Revista, Tutorías proyecto de vida y últimamente, a petición del Centro, colaboramos en reforzamientos para rendir exámenes libres. El camino ha sido complejo, sobre todo en un inicio. Primero, por la poca experiencia del equipo, sumado a miedos e inseguridades que sobrevienen cada cierto tiempo. Segundo, porque los chicos y chicas del Centro se enfrentaban a formas de relación nuevas para ellos; acostumbrados a actuar por premio y castigo, teniendo que sobrevivir en ambientes violentos, desconfiados, desafiantes, agresivos o la defensiva, constituyen un grupo donde no es fácil construir confianzas. Tercero, las relaciones entre los y las jóvenes son tensas y se caracterizan por claras estructuras de poder, donde la legitimación se logra con violencia, siendo el "más choro". Cuarto, la asistencia y continuidad de los y las jóvenes a los talleres siempre es incierta por diversas razones: fugas, egresos, castigos. Por ello, el diseño didáctico implica educar en tiempo presente, no sabemos si ellos estarán allí mañana. Cada sesión debe tener intenciones claras y cierres parciales. A la fecha, desarrollamos cuatro talleres y cada día se suman más jóvenes. Si bien, no hay una metodología específica que sirva de receta, sí existen orientaciones para la solución dialogada de conflictos, trabajo desde sus necesidades, construcción desde el colectivo, respeto a la diversidad, pedagogía de la potencia y reconocimiento del otro y del colectivo. Cada día debemos improvisar, cambiar, reorientar, siempre bajo los mismos principios inclaudicables. El detalle metodológico y las vicisitudes del trabajo se presentan en el texto completo. No obstante, antes de cerrar, las palabras de una chica: "A me gustó el taller. Aunque a veces me aburrí /riendo/. Es la primera vez que no me echan de un lugar... aunque me porté súper mal. Me sentí bien... Espero, sigan el próximo año"
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T13:14:48Z
2015-12-17T13:14:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/216
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/216
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/216
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513913171968
score 12.623145