Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín
- Autores
- Oviedo, Olga; Dip, Mabel; Sosa, Griselda
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Salgado, María Elena
Casalvieri, Franco
Carmona, Dora Jacinta - Descripción
- La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010.
Fil: Oviedo, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Dip, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Equilibrio entre vida personal y laboral
Autocuidado
Salud laboral
Rendimiento laboral
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Conductas saludables
Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
Carga de trabajo
Factores de riesgo
Riesgos laborales
Educación en salud
Promoción de la salud
Estilo de vida
Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10832
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6699232f4c164aa8a6aefb8dae385567 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10832 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín Oviedo, OlgaDip, MabelSosa, GriseldaEquilibrio entre vida personal y laboral AutocuidadoSalud laboralRendimiento laboralConocimientos, actitudes y práctica en saludConductas saludablesAmbiente de trabajoCondiciones de trabajoCarga de trabajoFactores de riesgoRiesgos laboralesEducación en saludPromoción de la saludEstilo de vidaHospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010.Fil: Oviedo, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Dip, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Fernández Salgado, María ElenaCasalvieri, FrancoCarmona, Dora Jacinta2011-08-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10832spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10832Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:23.723Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
title |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
spellingShingle |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín Oviedo, Olga Equilibrio entre vida personal y laboral Autocuidado Salud laboral Rendimiento laboral Conocimientos, actitudes y práctica en salud Conductas saludables Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Carga de trabajo Factores de riesgo Riesgos laborales Educación en salud Promoción de la salud Estilo de vida Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina) |
title_short |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
title_full |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
title_fullStr |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
title_full_unstemmed |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
title_sort |
Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oviedo, Olga Dip, Mabel Sosa, Griselda |
author |
Oviedo, Olga |
author_facet |
Oviedo, Olga Dip, Mabel Sosa, Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Dip, Mabel Sosa, Griselda |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Salgado, María Elena Casalvieri, Franco Carmona, Dora Jacinta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equilibrio entre vida personal y laboral Autocuidado Salud laboral Rendimiento laboral Conocimientos, actitudes y práctica en salud Conductas saludables Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Carga de trabajo Factores de riesgo Riesgos laborales Educación en salud Promoción de la salud Estilo de vida Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina) |
topic |
Equilibrio entre vida personal y laboral Autocuidado Salud laboral Rendimiento laboral Conocimientos, actitudes y práctica en salud Conductas saludables Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Carga de trabajo Factores de riesgo Riesgos laborales Educación en salud Promoción de la salud Estilo de vida Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010. Fil: Oviedo, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Dip, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10832 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10832 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340555206426624 |
score |
12.623145 |