Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno
- Autores
- Mosso, Lucía; Pereyra, Bianca; Richard, Florencia; Herrera, Germán
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde los años ‘90 se ha desarrollado en Latinoamérica, en la Argentina, y en Mendoza en particular, un fenómeno donde lo privado avanza cada vez más sobre lo público como consecuencia de la globalización y del neoliberalismo económico. Cada vez con más fuerza aparece como emergente un nuevo ordenamiento territorial con la creación de emprendimientos urbanos privados y, por otro lado -pero en este mismo proceso-, aparece un fenómeno relacionado con el uso del espacio público y la configuración de barrios con determinadas características a los cuales denominaremos como barrios semicerrados. Ante esta realidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo son los mecanismos de segregación urbano-residencial, de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes? Como objetivo general se propuso conocer sobre los mecanismos de segregación urbano-residencial de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes, en distintos barrios semi-cerrados del Gran Mendoza en el período septiembre a noviembre de 2016. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Los casos seleccionados, a quienes se les realizó una entrevista presencial, fueron personas residentes, a la fecha, de barrios semi-cerrados, es decir barrios públicos que cierran sus calles, del Gran Mendoza, sea jefe o jefa de hogar. El modo de selección fue a través de personas conocidas que nos relacionan con residentes de estas características. Se aplicó además la técnica de la "bola de nieve", es decir, que un entrevistado nos lleve a más posibles entrevistados. Fueron comprendidos en el análisis barrios públicos con calles públicas que han sido cerradas, restringiendo así el acceso libre a los mismos y transformando sus calles públicas en uso exclusivo de los residentes. De los departamentos de Guaymallén y Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza, en el periodo septiembre a noviembre de 2016.
Fil: Mosso, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.
Fil: Pereyra, Bianca. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.
Fil: Richard, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.
Fil: Herrera, Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. - Materia
-
Sociología urbana
Ordenamiento territorial
Obras públicas
Barrios privados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16948
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6663d13d680616d122c87bffe85139b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16948 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento internoMosso, LucíaPereyra, BiancaRichard, FlorenciaHerrera, GermánSociología urbanaOrdenamiento territorialObras públicasBarrios privadosDesde los años ‘90 se ha desarrollado en Latinoamérica, en la Argentina, y en Mendoza en particular, un fenómeno donde lo privado avanza cada vez más sobre lo público como consecuencia de la globalización y del neoliberalismo económico. Cada vez con más fuerza aparece como emergente un nuevo ordenamiento territorial con la creación de emprendimientos urbanos privados y, por otro lado -pero en este mismo proceso-, aparece un fenómeno relacionado con el uso del espacio público y la configuración de barrios con determinadas características a los cuales denominaremos como barrios semicerrados. Ante esta realidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo son los mecanismos de segregación urbano-residencial, de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes? Como objetivo general se propuso conocer sobre los mecanismos de segregación urbano-residencial de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes, en distintos barrios semi-cerrados del Gran Mendoza en el período septiembre a noviembre de 2016. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Los casos seleccionados, a quienes se les realizó una entrevista presencial, fueron personas residentes, a la fecha, de barrios semi-cerrados, es decir barrios públicos que cierran sus calles, del Gran Mendoza, sea jefe o jefa de hogar. El modo de selección fue a través de personas conocidas que nos relacionan con residentes de estas características. Se aplicó además la técnica de la "bola de nieve", es decir, que un entrevistado nos lleve a más posibles entrevistados. Fueron comprendidos en el análisis barrios públicos con calles públicas que han sido cerradas, restringiendo así el acceso libre a los mismos y transformando sus calles públicas en uso exclusivo de los residentes. De los departamentos de Guaymallén y Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza, en el periodo septiembre a noviembre de 2016.Fil: Mosso, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Pereyra, Bianca. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Richard, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Herrera, Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. 2021-09-07documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16948spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16948Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:17.49Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
title |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
spellingShingle |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno Mosso, Lucía Sociología urbana Ordenamiento territorial Obras públicas Barrios privados |
title_short |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
title_full |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
title_fullStr |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
title_full_unstemmed |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
title_sort |
Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mosso, Lucía Pereyra, Bianca Richard, Florencia Herrera, Germán |
author |
Mosso, Lucía |
author_facet |
Mosso, Lucía Pereyra, Bianca Richard, Florencia Herrera, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra, Bianca Richard, Florencia Herrera, Germán |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología urbana Ordenamiento territorial Obras públicas Barrios privados |
topic |
Sociología urbana Ordenamiento territorial Obras públicas Barrios privados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los años ‘90 se ha desarrollado en Latinoamérica, en la Argentina, y en Mendoza en particular, un fenómeno donde lo privado avanza cada vez más sobre lo público como consecuencia de la globalización y del neoliberalismo económico. Cada vez con más fuerza aparece como emergente un nuevo ordenamiento territorial con la creación de emprendimientos urbanos privados y, por otro lado -pero en este mismo proceso-, aparece un fenómeno relacionado con el uso del espacio público y la configuración de barrios con determinadas características a los cuales denominaremos como barrios semicerrados. Ante esta realidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo son los mecanismos de segregación urbano-residencial, de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes? Como objetivo general se propuso conocer sobre los mecanismos de segregación urbano-residencial de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes, en distintos barrios semi-cerrados del Gran Mendoza en el período septiembre a noviembre de 2016. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Los casos seleccionados, a quienes se les realizó una entrevista presencial, fueron personas residentes, a la fecha, de barrios semi-cerrados, es decir barrios públicos que cierran sus calles, del Gran Mendoza, sea jefe o jefa de hogar. El modo de selección fue a través de personas conocidas que nos relacionan con residentes de estas características. Se aplicó además la técnica de la "bola de nieve", es decir, que un entrevistado nos lleve a más posibles entrevistados. Fueron comprendidos en el análisis barrios públicos con calles públicas que han sido cerradas, restringiendo así el acceso libre a los mismos y transformando sus calles públicas en uso exclusivo de los residentes. De los departamentos de Guaymallén y Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza, en el periodo septiembre a noviembre de 2016. Fil: Mosso, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Pereyra, Bianca. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Richard, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Herrera, Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. |
description |
Desde los años ‘90 se ha desarrollado en Latinoamérica, en la Argentina, y en Mendoza en particular, un fenómeno donde lo privado avanza cada vez más sobre lo público como consecuencia de la globalización y del neoliberalismo económico. Cada vez con más fuerza aparece como emergente un nuevo ordenamiento territorial con la creación de emprendimientos urbanos privados y, por otro lado -pero en este mismo proceso-, aparece un fenómeno relacionado con el uso del espacio público y la configuración de barrios con determinadas características a los cuales denominaremos como barrios semicerrados. Ante esta realidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo son los mecanismos de segregación urbano-residencial, de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes? Como objetivo general se propuso conocer sobre los mecanismos de segregación urbano-residencial de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes, en distintos barrios semi-cerrados del Gran Mendoza en el período septiembre a noviembre de 2016. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Los casos seleccionados, a quienes se les realizó una entrevista presencial, fueron personas residentes, a la fecha, de barrios semi-cerrados, es decir barrios públicos que cierran sus calles, del Gran Mendoza, sea jefe o jefa de hogar. El modo de selección fue a través de personas conocidas que nos relacionan con residentes de estas características. Se aplicó además la técnica de la "bola de nieve", es decir, que un entrevistado nos lleve a más posibles entrevistados. Fueron comprendidos en el análisis barrios públicos con calles públicas que han sido cerradas, restringiendo así el acceso libre a los mismos y transformando sus calles públicas en uso exclusivo de los residentes. De los departamentos de Guaymallén y Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza, en el periodo septiembre a noviembre de 2016. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16948 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974873249382400 |
score |
13.070432 |