Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES

Autores
Giangiacomo, Graciela; Arscone Gasser, Lihuen; Lemos, Pablo; Sfrégola, Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo es producto de una investigación actualmente en curso que define como tema de interés el vínculo entre universidad – sector productivo centrándose particularmente en la relación de la Universidad Nacional de Lanús respecto a su inserción en el territorio con la pequeña y mediana empresa por el papel que ésta juega en el desarrollo local y regional a través de la generación de producción y empleo y por la potencialidad que, en materia innovativa, puede llegar a desarrollar. La relación universidad- sector productivo cobra particular importancia a partir de la década de los ’80 en consonancia con la denominada “tercera misión de la universidad": el papel que la misma debe jugar en el desarrollo económico- social comprendiendo la prestación de servicios de capacitación, empleabilidad, asistencia técnica y/o innovación tecnológica, a través de programas de formación técnico/ profesional, de inserción y reinserción laboral, observatorios de demandas laborales y de actividad empresarial, programas de desarrollo local y regional que pueden incluir la constitución de incubadoras universitarias de empresas o de parques tecnológicos. Este vínculo aparece ligado a una confluencia de factores que operan como desencadenantes de esta situación. La globalización de la economía incide sobre el proceso productivo de cada sociedad en el sentido de que ésta se torne más competitiva, ya que los elementos “clásicos" que jugaron un importante papel en el pasado (ventajas comparativas estáticas) han sido reemplazados por la incorporación de conocimiento e innovación como valor agregado a la producción (Sutz, J 1996). La crisis del petróleo en el ’73 conduce en los países industrializados a un proceso de reconversión de su aparato productivo con el surgimiento de nuevas tecnologías, desarrollándose el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas de estímulo a la misma, dando lugar a un cambio de perspectiva centrado, no ya en la “oferta", sino en la “demanda". Paralelo a ello en el ámbito de la ciencia conceptos novedosos como el de “investigación estratégica" tienden a conciliar la libertad de la investigación básica con las necesidades del proceso económico y productivo (Albornoz, M. 1990).
Fil: Giangiacomo, Graciela. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Arscone Gasser, Lihuen. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Lemos, Pablo . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Sfrégola, Carmen . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Materia
Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús
Pequeña y mediana empresa
Desarrollo regional
Política pública
Extensión universitaria
PYMES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8037

id BDUNCU_624f5fa88a236389903fc6459b9b5e0b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8037
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES Giangiacomo, GracielaArscone Gasser, LihuenLemos, Pablo Sfrégola, Carmen Lanús (Buenos Aires, Argentina)Universidad Nacional de LanúsPequeña y mediana empresaDesarrollo regionalPolítica públicaExtensión universitariaPYMESEste trabajo es producto de una investigación actualmente en curso que define como tema de interés el vínculo entre universidad – sector productivo centrándose particularmente en la relación de la Universidad Nacional de Lanús respecto a su inserción en el territorio con la pequeña y mediana empresa por el papel que ésta juega en el desarrollo local y regional a través de la generación de producción y empleo y por la potencialidad que, en materia innovativa, puede llegar a desarrollar. La relación universidad- sector productivo cobra particular importancia a partir de la década de los ’80 en consonancia con la denominada “tercera misión de la universidad": el papel que la misma debe jugar en el desarrollo económico- social comprendiendo la prestación de servicios de capacitación, empleabilidad, asistencia técnica y/o innovación tecnológica, a través de programas de formación técnico/ profesional, de inserción y reinserción laboral, observatorios de demandas laborales y de actividad empresarial, programas de desarrollo local y regional que pueden incluir la constitución de incubadoras universitarias de empresas o de parques tecnológicos. Este vínculo aparece ligado a una confluencia de factores que operan como desencadenantes de esta situación. La globalización de la economía incide sobre el proceso productivo de cada sociedad en el sentido de que ésta se torne más competitiva, ya que los elementos “clásicos" que jugaron un importante papel en el pasado (ventajas comparativas estáticas) han sido reemplazados por la incorporación de conocimiento e innovación como valor agregado a la producción (Sutz, J 1996). La crisis del petróleo en el ’73 conduce en los países industrializados a un proceso de reconversión de su aparato productivo con el surgimiento de nuevas tecnologías, desarrollándose el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas de estímulo a la misma, dando lugar a un cambio de perspectiva centrado, no ya en la “oferta", sino en la “demanda". Paralelo a ello en el ámbito de la ciencia conceptos novedosos como el de “investigación estratégica" tienden a conciliar la libertad de la investigación básica con las necesidades del proceso económico y productivo (Albornoz, M. 1990). Fil: Giangiacomo, Graciela. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). Fil: Arscone Gasser, Lihuen. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). Fil: Lemos, Pablo . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). Fil: Sfrégola, Carmen . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8037spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8037Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:56.15Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
title Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
spellingShingle Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
Giangiacomo, Graciela
Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús
Pequeña y mediana empresa
Desarrollo regional
Política pública
Extensión universitaria
PYMES
title_short Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
title_full Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
title_fullStr Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
title_full_unstemmed Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
title_sort Contribución de la universidad al desarrollo innovativo de las PyMES
dc.creator.none.fl_str_mv Giangiacomo, Graciela
Arscone Gasser, Lihuen
Lemos, Pablo
Sfrégola, Carmen
author Giangiacomo, Graciela
author_facet Giangiacomo, Graciela
Arscone Gasser, Lihuen
Lemos, Pablo
Sfrégola, Carmen
author_role author
author2 Arscone Gasser, Lihuen
Lemos, Pablo
Sfrégola, Carmen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús
Pequeña y mediana empresa
Desarrollo regional
Política pública
Extensión universitaria
PYMES
topic Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús
Pequeña y mediana empresa
Desarrollo regional
Política pública
Extensión universitaria
PYMES
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es producto de una investigación actualmente en curso que define como tema de interés el vínculo entre universidad – sector productivo centrándose particularmente en la relación de la Universidad Nacional de Lanús respecto a su inserción en el territorio con la pequeña y mediana empresa por el papel que ésta juega en el desarrollo local y regional a través de la generación de producción y empleo y por la potencialidad que, en materia innovativa, puede llegar a desarrollar. La relación universidad- sector productivo cobra particular importancia a partir de la década de los ’80 en consonancia con la denominada “tercera misión de la universidad": el papel que la misma debe jugar en el desarrollo económico- social comprendiendo la prestación de servicios de capacitación, empleabilidad, asistencia técnica y/o innovación tecnológica, a través de programas de formación técnico/ profesional, de inserción y reinserción laboral, observatorios de demandas laborales y de actividad empresarial, programas de desarrollo local y regional que pueden incluir la constitución de incubadoras universitarias de empresas o de parques tecnológicos. Este vínculo aparece ligado a una confluencia de factores que operan como desencadenantes de esta situación. La globalización de la economía incide sobre el proceso productivo de cada sociedad en el sentido de que ésta se torne más competitiva, ya que los elementos “clásicos" que jugaron un importante papel en el pasado (ventajas comparativas estáticas) han sido reemplazados por la incorporación de conocimiento e innovación como valor agregado a la producción (Sutz, J 1996). La crisis del petróleo en el ’73 conduce en los países industrializados a un proceso de reconversión de su aparato productivo con el surgimiento de nuevas tecnologías, desarrollándose el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas de estímulo a la misma, dando lugar a un cambio de perspectiva centrado, no ya en la “oferta", sino en la “demanda". Paralelo a ello en el ámbito de la ciencia conceptos novedosos como el de “investigación estratégica" tienden a conciliar la libertad de la investigación básica con las necesidades del proceso económico y productivo (Albornoz, M. 1990).
Fil: Giangiacomo, Graciela. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Arscone Gasser, Lihuen. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Lemos, Pablo . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Sfrégola, Carmen . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina).
description Este trabajo es producto de una investigación actualmente en curso que define como tema de interés el vínculo entre universidad – sector productivo centrándose particularmente en la relación de la Universidad Nacional de Lanús respecto a su inserción en el territorio con la pequeña y mediana empresa por el papel que ésta juega en el desarrollo local y regional a través de la generación de producción y empleo y por la potencialidad que, en materia innovativa, puede llegar a desarrollar. La relación universidad- sector productivo cobra particular importancia a partir de la década de los ’80 en consonancia con la denominada “tercera misión de la universidad": el papel que la misma debe jugar en el desarrollo económico- social comprendiendo la prestación de servicios de capacitación, empleabilidad, asistencia técnica y/o innovación tecnológica, a través de programas de formación técnico/ profesional, de inserción y reinserción laboral, observatorios de demandas laborales y de actividad empresarial, programas de desarrollo local y regional que pueden incluir la constitución de incubadoras universitarias de empresas o de parques tecnológicos. Este vínculo aparece ligado a una confluencia de factores que operan como desencadenantes de esta situación. La globalización de la economía incide sobre el proceso productivo de cada sociedad en el sentido de que ésta se torne más competitiva, ya que los elementos “clásicos" que jugaron un importante papel en el pasado (ventajas comparativas estáticas) han sido reemplazados por la incorporación de conocimiento e innovación como valor agregado a la producción (Sutz, J 1996). La crisis del petróleo en el ’73 conduce en los países industrializados a un proceso de reconversión de su aparato productivo con el surgimiento de nuevas tecnologías, desarrollándose el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas de estímulo a la misma, dando lugar a un cambio de perspectiva centrado, no ya en la “oferta", sino en la “demanda". Paralelo a ello en el ámbito de la ciencia conceptos novedosos como el de “investigación estratégica" tienden a conciliar la libertad de la investigación básica con las necesidades del proceso económico y productivo (Albornoz, M. 1990).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-27
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8037
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974846482382848
score 13.070432