Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social
- Autores
- Fernández, Claudia Nélida; Vuoto, Elena Rosa; Borjas, María Inés; Cambría Ronda, Salvador; Grilli, Silvia Mabel; Arias, Susana Catalina; Buttani, Natalia; Calatayud, Laura; Dolonguevich, Evelyn; Martín, Marcela Cecilia; Paez, Silvia; Salinas, Daniela Esther
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este estudio descriptivo correlacional se tuvo como objetivo el determinar la frecuencia y severidad de caries según edad en niños entre 12-71 meses con riesgo social del Gran Mendoza, y el impacto de las lesiones de esmalte sobre estas variables. MÉTODO: Muestra: 404 niños de 12-71 meses de edad asistentes a SEOS del Gran Mendoza. Indicadores: grupos de edad; ceod con 2 categorías: para "c" según incluya lesión esmalte y dentina (c2-6) o dentina (c4-6) según criterios de ICDAS II; y severidad de caries. Se aplicó estadística paramétrica y no paramétrica para analizar variablesindependientes, dispersión y comparación de grupos; p≤0,05. RESULT ADOS: para ceod2-6: 49.8% sin experiencia de caries, c 2,13±3.12; ei 0,14±0.77; o 0,3 ±0,27; ceod 2,30±3,38.Para ceod4-6: 64% sin experiencia de caries, c 1,21±2,35; ei 0,13±0.72; o 0,3 ±0,27; ceod 1,37±2,59. Se encontró asociación estadísticamente significativa para diferencias entre: ceod4- 6 y ceod2-6 y componentes discriminados;para categorías de severidad y los dos grupos de ceod; para severidad y grupos de edad con aumento con la edad del componente c y del ceod total en ceod2-6y ceod4-6. El porcentaje de lesiones de caries de esmalte fue mayor en los primeros años de vida, aumentando luego el de lesiones dentinarias. La carga de caries de esmalte para toda la población estudiada fue del 30,9%. CONCLUSIONES: en los niños del Gran Mendoza evaluados el valor de ceod se incrementa hacia el 2do y 3er año de vida, cuadruplicándose hacia el 5to. Aumentan significativamente cuando se incluyen lesiones de esmalte, con alta carga de las mismas en los niños más pequeños.
In this descriptive correlational study, the objective was to determine the frequency and severity of caries according to age in children between 12-71 months with social risk of Greater Mendoza, and the impact of enamel lesions on these variables. METHOD: Sample: 404 children aged 12- 71 months attending SEOS in Greater Mendoza, Indicators: age groups; dmft with 2 categories: for "d" according to include enamel and dentin (d2-6) or dentin (d4-6) lesion according to ICDAS II criteria; and caries severity. Parametric and non-parametric statistics were applied to analyze independent variables, dispersion and comparison of groups; P≤0.05. RESULTS: for dmft2-6: 49.8% without caries experience, d 2.13 ± 3.12; m 0.14 ± 0.77; f 0.3 ± 0.27; dmft2-6 2.30 ± 3.38. For dmft4-6: 64% with no caries experience, d 1.21 ± 2.35; m 0.13 ± 0.72; f 0.3 ± 0.27; dmft4-61.37 ± 2.59. A statistically significant association was found for differences between: dmft4-6 and dmft2-6 and discriminated components; for severity categories and the two groups of dmft; for severity and age groups with an increase with age of the d component and total dmft in dmft4-6 and dmft2-6. The percentage of enamel caries lesions was higher in the first years of life, then the dentine lesions increased. The enamel caries load for the entire study population was 30.9%. CONCLUSIONS: in the studied children of Greater Mendoza the value of dmft increases in the 2nd and 3rd year of life, quadrupling foward the 5th. They increase significantly when enamel lesions were included, with high loading of enamel lesions in younger children.
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Borjas, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Cambría Ronda, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Arias, Susana Catalina. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.
Fil: Buttani, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Calatayud, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.
Fil: Dolonguevich, Evelyn. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.
Fil: Martín, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología.
Fil: Paez, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Salinas, Daniela Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. - Fuente
- Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 12, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/13202 - Materia
-
Caries dental
Niños
Gran Mendoza (Mendoza, Argentina)
Estadísticas
Niños con caries
Caries de infancia temprana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13229
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6000e446772e315a701066d0ae69dba6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13229 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social Frecuency and severity of early childhood caries in social risk children from mendoza Fernández, Claudia NélidaVuoto, Elena RosaBorjas, María InésCambría Ronda, SalvadorGrilli, Silvia MabelArias, Susana CatalinaButtani, NataliaCalatayud, LauraDolonguevich, EvelynMartín, Marcela CeciliaPaez, SilviaSalinas, Daniela EstherCaries dentalNiñosGran Mendoza (Mendoza, Argentina)EstadísticasNiños con cariesCaries de infancia tempranaEn este estudio descriptivo correlacional se tuvo como objetivo el determinar la frecuencia y severidad de caries según edad en niños entre 12-71 meses con riesgo social del Gran Mendoza, y el impacto de las lesiones de esmalte sobre estas variables. MÉTODO: Muestra: 404 niños de 12-71 meses de edad asistentes a SEOS del Gran Mendoza. Indicadores: grupos de edad; ceod con 2 categorías: para "c" según incluya lesión esmalte y dentina (c2-6) o dentina (c4-6) según criterios de ICDAS II; y severidad de caries. Se aplicó estadística paramétrica y no paramétrica para analizar variablesindependientes, dispersión y comparación de grupos; p≤0,05. RESULT ADOS: para ceod2-6: 49.8% sin experiencia de caries, c 2,13±3.12; ei 0,14±0.77; o 0,3 ±0,27; ceod 2,30±3,38.Para ceod4-6: 64% sin experiencia de caries, c 1,21±2,35; ei 0,13±0.72; o 0,3 ±0,27; ceod 1,37±2,59. Se encontró asociación estadísticamente significativa para diferencias entre: ceod4- 6 y ceod2-6 y componentes discriminados;para categorías de severidad y los dos grupos de ceod; para severidad y grupos de edad con aumento con la edad del componente c y del ceod total en ceod2-6y ceod4-6. El porcentaje de lesiones de caries de esmalte fue mayor en los primeros años de vida, aumentando luego el de lesiones dentinarias. La carga de caries de esmalte para toda la población estudiada fue del 30,9%. CONCLUSIONES: en los niños del Gran Mendoza evaluados el valor de ceod se incrementa hacia el 2do y 3er año de vida, cuadruplicándose hacia el 5to. Aumentan significativamente cuando se incluyen lesiones de esmalte, con alta carga de las mismas en los niños más pequeños.In this descriptive correlational study, the objective was to determine the frequency and severity of caries according to age in children between 12-71 months with social risk of Greater Mendoza, and the impact of enamel lesions on these variables. METHOD: Sample: 404 children aged 12- 71 months attending SEOS in Greater Mendoza, Indicators: age groups; dmft with 2 categories: for "d" according to include enamel and dentin (d2-6) or dentin (d4-6) lesion according to ICDAS II criteria; and caries severity. Parametric and non-parametric statistics were applied to analyze independent variables, dispersion and comparison of groups; P≤0.05. RESULTS: for dmft2-6: 49.8% without caries experience, d 2.13 ± 3.12; m 0.14 ± 0.77; f 0.3 ± 0.27; dmft2-6 2.30 ± 3.38. For dmft4-6: 64% with no caries experience, d 1.21 ± 2.35; m 0.13 ± 0.72; f 0.3 ± 0.27; dmft4-61.37 ± 2.59. A statistically significant association was found for differences between: dmft4-6 and dmft2-6 and discriminated components; for severity categories and the two groups of dmft; for severity and age groups with an increase with age of the d component and total dmft in dmft4-6 and dmft2-6. The percentage of enamel caries lesions was higher in the first years of life, then the dentine lesions increased. The enamel caries load for the entire study population was 30.9%. CONCLUSIONS: in the studied children of Greater Mendoza the value of dmft increases in the 2nd and 3rd year of life, quadrupling foward the 5th. They increase significantly when enamel lesions were included, with high loading of enamel lesions in younger children.Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Borjas, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Cambría Ronda, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Arias, Susana Catalina. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Buttani, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Calatayud, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Dolonguevich, Evelyn. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Martín, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Paez, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Salinas, Daniela Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2018-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13229Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 12, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/13202reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13229Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:46.88Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social Frecuency and severity of early childhood caries in social risk children from mendoza |
title |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
spellingShingle |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social Fernández, Claudia Nélida Caries dental Niños Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) Estadísticas Niños con caries Caries de infancia temprana |
title_short |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
title_full |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
title_fullStr |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
title_full_unstemmed |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
title_sort |
Frecuencia y severidad de caries de la infancia temprana en niños mendocinos de riesgo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Claudia Nélida Vuoto, Elena Rosa Borjas, María Inés Cambría Ronda, Salvador Grilli, Silvia Mabel Arias, Susana Catalina Buttani, Natalia Calatayud, Laura Dolonguevich, Evelyn Martín, Marcela Cecilia Paez, Silvia Salinas, Daniela Esther |
author |
Fernández, Claudia Nélida |
author_facet |
Fernández, Claudia Nélida Vuoto, Elena Rosa Borjas, María Inés Cambría Ronda, Salvador Grilli, Silvia Mabel Arias, Susana Catalina Buttani, Natalia Calatayud, Laura Dolonguevich, Evelyn Martín, Marcela Cecilia Paez, Silvia Salinas, Daniela Esther |
author_role |
author |
author2 |
Vuoto, Elena Rosa Borjas, María Inés Cambría Ronda, Salvador Grilli, Silvia Mabel Arias, Susana Catalina Buttani, Natalia Calatayud, Laura Dolonguevich, Evelyn Martín, Marcela Cecilia Paez, Silvia Salinas, Daniela Esther |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dental Niños Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) Estadísticas Niños con caries Caries de infancia temprana |
topic |
Caries dental Niños Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) Estadísticas Niños con caries Caries de infancia temprana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este estudio descriptivo correlacional se tuvo como objetivo el determinar la frecuencia y severidad de caries según edad en niños entre 12-71 meses con riesgo social del Gran Mendoza, y el impacto de las lesiones de esmalte sobre estas variables. MÉTODO: Muestra: 404 niños de 12-71 meses de edad asistentes a SEOS del Gran Mendoza. Indicadores: grupos de edad; ceod con 2 categorías: para "c" según incluya lesión esmalte y dentina (c2-6) o dentina (c4-6) según criterios de ICDAS II; y severidad de caries. Se aplicó estadística paramétrica y no paramétrica para analizar variablesindependientes, dispersión y comparación de grupos; p≤0,05. RESULT ADOS: para ceod2-6: 49.8% sin experiencia de caries, c 2,13±3.12; ei 0,14±0.77; o 0,3 ±0,27; ceod 2,30±3,38.Para ceod4-6: 64% sin experiencia de caries, c 1,21±2,35; ei 0,13±0.72; o 0,3 ±0,27; ceod 1,37±2,59. Se encontró asociación estadísticamente significativa para diferencias entre: ceod4- 6 y ceod2-6 y componentes discriminados;para categorías de severidad y los dos grupos de ceod; para severidad y grupos de edad con aumento con la edad del componente c y del ceod total en ceod2-6y ceod4-6. El porcentaje de lesiones de caries de esmalte fue mayor en los primeros años de vida, aumentando luego el de lesiones dentinarias. La carga de caries de esmalte para toda la población estudiada fue del 30,9%. CONCLUSIONES: en los niños del Gran Mendoza evaluados el valor de ceod se incrementa hacia el 2do y 3er año de vida, cuadruplicándose hacia el 5to. Aumentan significativamente cuando se incluyen lesiones de esmalte, con alta carga de las mismas en los niños más pequeños. In this descriptive correlational study, the objective was to determine the frequency and severity of caries according to age in children between 12-71 months with social risk of Greater Mendoza, and the impact of enamel lesions on these variables. METHOD: Sample: 404 children aged 12- 71 months attending SEOS in Greater Mendoza, Indicators: age groups; dmft with 2 categories: for "d" according to include enamel and dentin (d2-6) or dentin (d4-6) lesion according to ICDAS II criteria; and caries severity. Parametric and non-parametric statistics were applied to analyze independent variables, dispersion and comparison of groups; P≤0.05. RESULTS: for dmft2-6: 49.8% without caries experience, d 2.13 ± 3.12; m 0.14 ± 0.77; f 0.3 ± 0.27; dmft2-6 2.30 ± 3.38. For dmft4-6: 64% with no caries experience, d 1.21 ± 2.35; m 0.13 ± 0.72; f 0.3 ± 0.27; dmft4-61.37 ± 2.59. A statistically significant association was found for differences between: dmft4-6 and dmft2-6 and discriminated components; for severity categories and the two groups of dmft; for severity and age groups with an increase with age of the d component and total dmft in dmft4-6 and dmft2-6. The percentage of enamel caries lesions was higher in the first years of life, then the dentine lesions increased. The enamel caries load for the entire study population was 30.9%. CONCLUSIONS: in the studied children of Greater Mendoza the value of dmft increases in the 2nd and 3rd year of life, quadrupling foward the 5th. They increase significantly when enamel lesions were included, with high loading of enamel lesions in younger children. Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Borjas, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Cambría Ronda, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Arias, Susana Catalina. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Buttani, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Calatayud, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Dolonguevich, Evelyn. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Martín, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. Fil: Paez, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Salinas, Daniela Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Hospital Universitario. Área de Odontología. |
description |
En este estudio descriptivo correlacional se tuvo como objetivo el determinar la frecuencia y severidad de caries según edad en niños entre 12-71 meses con riesgo social del Gran Mendoza, y el impacto de las lesiones de esmalte sobre estas variables. MÉTODO: Muestra: 404 niños de 12-71 meses de edad asistentes a SEOS del Gran Mendoza. Indicadores: grupos de edad; ceod con 2 categorías: para "c" según incluya lesión esmalte y dentina (c2-6) o dentina (c4-6) según criterios de ICDAS II; y severidad de caries. Se aplicó estadística paramétrica y no paramétrica para analizar variablesindependientes, dispersión y comparación de grupos; p≤0,05. RESULT ADOS: para ceod2-6: 49.8% sin experiencia de caries, c 2,13±3.12; ei 0,14±0.77; o 0,3 ±0,27; ceod 2,30±3,38.Para ceod4-6: 64% sin experiencia de caries, c 1,21±2,35; ei 0,13±0.72; o 0,3 ±0,27; ceod 1,37±2,59. Se encontró asociación estadísticamente significativa para diferencias entre: ceod4- 6 y ceod2-6 y componentes discriminados;para categorías de severidad y los dos grupos de ceod; para severidad y grupos de edad con aumento con la edad del componente c y del ceod total en ceod2-6y ceod4-6. El porcentaje de lesiones de caries de esmalte fue mayor en los primeros años de vida, aumentando luego el de lesiones dentinarias. La carga de caries de esmalte para toda la población estudiada fue del 30,9%. CONCLUSIONES: en los niños del Gran Mendoza evaluados el valor de ceod se incrementa hacia el 2do y 3er año de vida, cuadruplicándose hacia el 5to. Aumentan significativamente cuando se incluyen lesiones de esmalte, con alta carga de las mismas en los niños más pequeños. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13229 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 12, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/13202 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974864924737537 |
score |
13.070432 |