Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales

Autores
Enriquez, Verónica L.; Soria, Adriana E.; Salomón, María C.
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación.
Wastewaters are potential human's pathogenic parasite carriers which could be infective in small quantities. Besides, the eggs and cysts survival time could be prolonged. Regulation, restricts helminths eggs presence and, until 2000, did not propose a detection technique. This research aims to the parasitological characterization of waste water from agrarian industries. Training about microscopical identification led us to write a helminths eggs characteristics description. Since the detection of pollution points, essays were made with samples from wine vault and olive oil factories. Techniques were adapted, according to wastewater peculiarities. The results did not show helminths presence, but we found Cyclospora and Isospora. They are protozoa whose high infective power makes them a human health risk. However, they are not included in current legislation. With respect to helminths, we concluded that it is important to make a detection techniques comparative study for wastewater in order to establish which one is the best for helminths recovery. Since other species identification, it is necessary to investigate their presence in order to evaluate the convenience of incorporating them to water regulation.
Fil: Enriquez, Verónica L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Fil: Soria, Adriana E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Fil: Salomón, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 35, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1718
Materia
Mendoza (Argentina)
Aguas residuales
Polución del agua
Análisis del agua
Contaminación biológica
Parásitos
Helmintos
Vigilancia ambiental
Control de la contaminación
Datos estadísticos
Efluentes agroindustriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1747

id BDUNCU_5f5a5000f400ace28a59083af7eb1a10
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1747
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales Monitoring of patogen parasites in waste waters of agricultural industries Enriquez, Verónica L.Soria, Adriana E.Salomón, María C.Mendoza (Argentina)Aguas residualesPolución del aguaAnálisis del aguaContaminación biológicaParásitosHelmintosVigilancia ambientalControl de la contaminaciónDatos estadísticosEfluentes agroindustrialesLas aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación. Wastewaters are potential human's pathogenic parasite carriers which could be infective in small quantities. Besides, the eggs and cysts survival time could be prolonged. Regulation, restricts helminths eggs presence and, until 2000, did not propose a detection technique. This research aims to the parasitological characterization of waste water from agrarian industries. Training about microscopical identification led us to write a helminths eggs characteristics description. Since the detection of pollution points, essays were made with samples from wine vault and olive oil factories. Techniques were adapted, according to wastewater peculiarities. The results did not show helminths presence, but we found Cyclospora and Isospora. They are protozoa whose high infective power makes them a human health risk. However, they are not included in current legislation. With respect to helminths, we concluded that it is important to make a detection techniques comparative study for wastewater in order to establish which one is the best for helminths recovery. Since other species identification, it is necessary to investigate their presence in order to evaluate the convenience of incorporating them to water regulation. Fil: Enriquez, Verónica L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica Fil: Soria, Adriana E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica Fil: Salomón, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2003-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1747Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 35, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/1718reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1747Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:20.985Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
Monitoring of patogen parasites in waste waters of agricultural industries
title Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
spellingShingle Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
Enriquez, Verónica L.
Mendoza (Argentina)
Aguas residuales
Polución del agua
Análisis del agua
Contaminación biológica
Parásitos
Helmintos
Vigilancia ambiental
Control de la contaminación
Datos estadísticos
Efluentes agroindustriales
title_short Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
title_full Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
title_fullStr Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
title_full_unstemmed Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
title_sort Monitoreo de parásitos patógenos en afluentes agroindustriales
dc.creator.none.fl_str_mv Enriquez, Verónica L.
Soria, Adriana E.
Salomón, María C.
author Enriquez, Verónica L.
author_facet Enriquez, Verónica L.
Soria, Adriana E.
Salomón, María C.
author_role author
author2 Soria, Adriana E.
Salomón, María C.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Aguas residuales
Polución del agua
Análisis del agua
Contaminación biológica
Parásitos
Helmintos
Vigilancia ambiental
Control de la contaminación
Datos estadísticos
Efluentes agroindustriales

topic Mendoza (Argentina)
Aguas residuales
Polución del agua
Análisis del agua
Contaminación biológica
Parásitos
Helmintos
Vigilancia ambiental
Control de la contaminación
Datos estadísticos
Efluentes agroindustriales
dc.description.none.fl_txt_mv Las aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación.
Wastewaters are potential human's pathogenic parasite carriers which could be infective in small quantities. Besides, the eggs and cysts survival time could be prolonged. Regulation, restricts helminths eggs presence and, until 2000, did not propose a detection technique. This research aims to the parasitological characterization of waste water from agrarian industries. Training about microscopical identification led us to write a helminths eggs characteristics description. Since the detection of pollution points, essays were made with samples from wine vault and olive oil factories. Techniques were adapted, according to wastewater peculiarities. The results did not show helminths presence, but we found Cyclospora and Isospora. They are protozoa whose high infective power makes them a human health risk. However, they are not included in current legislation. With respect to helminths, we concluded that it is important to make a detection techniques comparative study for wastewater in order to establish which one is the best for helminths recovery. Since other species identification, it is necessary to investigate their presence in order to evaluate the convenience of incorporating them to water regulation.
Fil: Enriquez, Verónica L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Fil: Soria, Adriana E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Fil: Salomón, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología
description Las aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1747
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 35, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1718
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784126969970688
score 12.982451