Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia

Autores
Soto, Saúl
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing (Leymann, 1990), acoso moral (Hirigoyen, 1999), violencia accional y reaccional (Dejours, 1999), violencia política-burocrática (Scialpi, 2002), violencia laboral, los tipos y modalidades (Pratesi, 2015), que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral (Neffa, 2008 - Menéndez, 2009) y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los CIFF., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios.
Fil: Soto, Saúl. Universidad Nacional del Nordeste.
Materia
Sociología laboral
Condiciones de empleo
Calidad de la vida laboral
Chaco (Argentina : provincia)
Acoso laboral
Violencia Laboral
Empleo Público
Precarización Laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12469

id BDUNCU_57317b2f299a9eadc6da328f62ac008e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12469
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de ResistenciaSoto, SaúlSociología laboralCondiciones de empleoCalidad de la vida laboralChaco (Argentina : provincia)Acoso laboralViolencia LaboralEmpleo PúblicoPrecarización LaboralEsta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing (Leymann, 1990), acoso moral (Hirigoyen, 1999), violencia accional y reaccional (Dejours, 1999), violencia política-burocrática (Scialpi, 2002), violencia laboral, los tipos y modalidades (Pratesi, 2015), que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral (Neffa, 2008 - Menéndez, 2009) y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los CIFF., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios. Fil: Soto, Saúl. Universidad Nacional del Nordeste. 2018-10-06documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12469spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12469Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:32.092Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
title Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
spellingShingle Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
Soto, Saúl
Sociología laboral
Condiciones de empleo
Calidad de la vida laboral
Chaco (Argentina : provincia)
Acoso laboral
Violencia Laboral
Empleo Público
Precarización Laboral
title_short Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
title_full Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
title_fullStr Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
title_sort Violencia laboral en contextos de precarización : el caso de los Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar de la Ciudad de Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, Saúl
author Soto, Saúl
author_facet Soto, Saúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología laboral
Condiciones de empleo
Calidad de la vida laboral
Chaco (Argentina : provincia)
Acoso laboral
Violencia Laboral
Empleo Público
Precarización Laboral
topic Sociología laboral
Condiciones de empleo
Calidad de la vida laboral
Chaco (Argentina : provincia)
Acoso laboral
Violencia Laboral
Empleo Público
Precarización Laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing (Leymann, 1990), acoso moral (Hirigoyen, 1999), violencia accional y reaccional (Dejours, 1999), violencia política-burocrática (Scialpi, 2002), violencia laboral, los tipos y modalidades (Pratesi, 2015), que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral (Neffa, 2008 - Menéndez, 2009) y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los CIFF., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios.
Fil: Soto, Saúl. Universidad Nacional del Nordeste.
description Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing (Leymann, 1990), acoso moral (Hirigoyen, 1999), violencia accional y reaccional (Dejours, 1999), violencia política-burocrática (Scialpi, 2002), violencia laboral, los tipos y modalidades (Pratesi, 2015), que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral (Neffa, 2008 - Menéndez, 2009) y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los CIFF., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-06
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12469
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784162881601536
score 12.982451