Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarr...

Autores
Soto, Luis Saul
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Soto, Luis Saúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (C.I.F.F.), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing, acoso moral, violencia accional y reaccional, violencia política-burocrática, violencia laboral, los tipos y modalidades, que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los C.I.F.F., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios. Los objetivos planteados fueron identificar las situaciones de violencia a la que están expuestos, cuales se repiten con mayor frecuencia, sus reacciones y forma en que las afrontan, y estrategias de prevención que imparten desde el Ministerio en general e instituciones en particular. A través de un estudio descriptivo, y de abordaje cualitativo, se tomó una muestra del tipo no probabilística, en primeras instancias a través de informantes claves, los que referenciaron a otras personas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los trabajadores de los C.I.F.F. de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia del Chaco. Se realizó un total de veinte entrevistas a trabajadores de siete C.I.F.F., quienes realizan distintas tareas en las instituciones. A partir de las mismas se obtuvo las siguiente conclusiones: Todos los trabajadores en algún momento han sufrido algún tipo de violencia en sus empleos. El tipo de violencia más frecuente y que todos la han sufrido e incluso algunos hasta ejercido, es la violencia verbal, en sus diferentes modalidades, a saber, gritos, insultos, hablar a espaldas, chismes, sobrenombres, descalificaciones de las capacidades, etc. El favoritismo por parte del supervisor hacia algunos compañeros, e incluso hacia algunos usuarios. La violencia ejercida por parte del Estado en cuanto a la precarización en la que están inmersos, desde la falta de estabilidad en el empleo, algunos son becados, hasta el deterioro de las condiciones en las que trabajan. Los trabajadores suelen naturalizar algunas agresiones como sobrenombres, chismes, o gritos, por catalogarse como mínimas, otros reaccionan de la misma manera en defensa. Algunas instituciones por iniciativa del encargado llevan adelante reuniones en las que se tratan los códigos de convivencia, y las problemáticas que puedan surgir, en otras no se realizan ningún tipo de acciones de prevención de violencia laboral. Sólo las problemáticas muy graves salen del territorio de la institución, y llegan al Ministerio. Las resoluciones por parte del Organismo son variadas y depende del caso, desde enviar notificaciones con apercibimientos, hasta iniciar sumarios o remover del cargo.
Materia
Violencia laboral
Empleo público
Precarización laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52520

id RIUNNE_3ce7bddfc50f9a06c4212b3f6a4e70a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52520
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo SocialSoto, Luis SaulViolencia laboralEmpleo públicoPrecarización laboralFil: Soto, Luis Saúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (C.I.F.F.), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing, acoso moral, violencia accional y reaccional, violencia política-burocrática, violencia laboral, los tipos y modalidades, que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los C.I.F.F., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios. Los objetivos planteados fueron identificar las situaciones de violencia a la que están expuestos, cuales se repiten con mayor frecuencia, sus reacciones y forma en que las afrontan, y estrategias de prevención que imparten desde el Ministerio en general e instituciones en particular. A través de un estudio descriptivo, y de abordaje cualitativo, se tomó una muestra del tipo no probabilística, en primeras instancias a través de informantes claves, los que referenciaron a otras personas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los trabajadores de los C.I.F.F. de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia del Chaco. Se realizó un total de veinte entrevistas a trabajadores de siete C.I.F.F., quienes realizan distintas tareas en las instituciones. A partir de las mismas se obtuvo las siguiente conclusiones: Todos los trabajadores en algún momento han sufrido algún tipo de violencia en sus empleos. El tipo de violencia más frecuente y que todos la han sufrido e incluso algunos hasta ejercido, es la violencia verbal, en sus diferentes modalidades, a saber, gritos, insultos, hablar a espaldas, chismes, sobrenombres, descalificaciones de las capacidades, etc. El favoritismo por parte del supervisor hacia algunos compañeros, e incluso hacia algunos usuarios. La violencia ejercida por parte del Estado en cuanto a la precarización en la que están inmersos, desde la falta de estabilidad en el empleo, algunos son becados, hasta el deterioro de las condiciones en las que trabajan. Los trabajadores suelen naturalizar algunas agresiones como sobrenombres, chismes, o gritos, por catalogarse como mínimas, otros reaccionan de la misma manera en defensa. Algunas instituciones por iniciativa del encargado llevan adelante reuniones en las que se tratan los códigos de convivencia, y las problemáticas que puedan surgir, en otras no se realizan ningún tipo de acciones de prevención de violencia laboral. Sólo las problemáticas muy graves salen del territorio de la institución, y llegan al Ministerio. Las resoluciones por parte del Organismo son variadas y depende del caso, desde enviar notificaciones con apercibimientos, hasta iniciar sumarios o remover del cargo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSoto, Luis Saul, 2018. Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52520spaUNNE/PI/13M002/AR. Corrientes/Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia.Estudios sobre organismos del estado, programas sociales,sector rural y cambio tecnológico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52520instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:54.139Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
title Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
spellingShingle Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
Soto, Luis Saul
Violencia laboral
Empleo público
Precarización laboral
title_short Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
title_full Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
title_fullStr Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
title_full_unstemmed Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
title_sort Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, Luis Saul
author Soto, Luis Saul
author_facet Soto, Luis Saul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia laboral
Empleo público
Precarización laboral
topic Violencia laboral
Empleo público
Precarización laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soto, Luis Saúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta investigación aborda la problemática de la violencia laboral en el empleo público, más precisamente en los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (C.I.F.F.), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, los cuales son espacios de contención, donde se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas, de 6 meses a 13 años de edad, y sus familias. Sus destinatarios provienen de familias trabajadoras de bajos recursos económicos. Se revisan conceptos como mobbing, acoso moral, violencia accional y reaccional, violencia política-burocrática, violencia laboral, los tipos y modalidades, que sirven de guía para interpretar las conductas y comportamientos de los trabajadores. También se tratan los conceptos de precarización laboral y las formas en que se manifiestan en el empleo público, ya que la violencia laboral suele provenir de una combinación de causas, que comprenden, tanto el comportamiento individual, como el entorno y las condiciones de trabajo, la interacción entre los compañeros, entre clientes o usuarios y trabajadores, y entre superiores y subordinados. Es por tal motivo que se indagó las características del empleo público, en el que están inmersos los trabajadores de los C.I.F.F., como así también las relaciones que se desarrollan entre los mismos, con los supervisores y con los usuarios. Los objetivos planteados fueron identificar las situaciones de violencia a la que están expuestos, cuales se repiten con mayor frecuencia, sus reacciones y forma en que las afrontan, y estrategias de prevención que imparten desde el Ministerio en general e instituciones en particular. A través de un estudio descriptivo, y de abordaje cualitativo, se tomó una muestra del tipo no probabilística, en primeras instancias a través de informantes claves, los que referenciaron a otras personas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los trabajadores de los C.I.F.F. de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia del Chaco. Se realizó un total de veinte entrevistas a trabajadores de siete C.I.F.F., quienes realizan distintas tareas en las instituciones. A partir de las mismas se obtuvo las siguiente conclusiones: Todos los trabajadores en algún momento han sufrido algún tipo de violencia en sus empleos. El tipo de violencia más frecuente y que todos la han sufrido e incluso algunos hasta ejercido, es la violencia verbal, en sus diferentes modalidades, a saber, gritos, insultos, hablar a espaldas, chismes, sobrenombres, descalificaciones de las capacidades, etc. El favoritismo por parte del supervisor hacia algunos compañeros, e incluso hacia algunos usuarios. La violencia ejercida por parte del Estado en cuanto a la precarización en la que están inmersos, desde la falta de estabilidad en el empleo, algunos son becados, hasta el deterioro de las condiciones en las que trabajan. Los trabajadores suelen naturalizar algunas agresiones como sobrenombres, chismes, o gritos, por catalogarse como mínimas, otros reaccionan de la misma manera en defensa. Algunas instituciones por iniciativa del encargado llevan adelante reuniones en las que se tratan los códigos de convivencia, y las problemáticas que puedan surgir, en otras no se realizan ningún tipo de acciones de prevención de violencia laboral. Sólo las problemáticas muy graves salen del territorio de la institución, y llegan al Ministerio. Las resoluciones por parte del Organismo son variadas y depende del caso, desde enviar notificaciones con apercibimientos, hasta iniciar sumarios o remover del cargo.
description Fil: Soto, Luis Saúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Soto, Luis Saul, 2018. Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52520
identifier_str_mv Soto, Luis Saul, 2018. Violencia laboral en contextos de precarización. El caso de los Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar de la ciudad de Resistencia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13M002/AR. Corrientes/Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia.Estudios sobre organismos del estado, programas sociales,sector rural y cambio tecnológico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621676709412864
score 12.559606