Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero
- Autores
- Ancutza, Mildred Analía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dip, Gladys
Raimondo, Emilia
Sance, María
Fusari, Cecilia
Alberto, Marcelo - Descripción
- Actualmente se están incorporando a la dieta diaria nuevos alimentos, muchas veces por moda, pero en otras ocasiones valorando el aporte nutricional de los mismos. Ante esto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una mermelada de naranja y quinoa, para incrementar los nutrientes de este tipo de producto y obtener así una nueva forma para consumir dicho pseudocereal (Ensayo 1). Además, se buscó evaluar si era posible una alternativa para el consumo conjunto de estos, pero de obtención casera con mismo beneficio (Ensayo 2). Se decidió estudiar en ambos casos, qué porcentaje de quinoa era el más adecuado para su incorporación mediante evaluación sensorial y posteriormente se determinó su composición mediante análisis fisicoquímicos. Los resultados obtenidos demostraron que los productos fueron bien aceptados por parte de los jueces, pero no se logró aumentar de forma considerable el valor nutricional. Por otra parte, la mermelada resultante del Ensayo 1, posee una vida útil muy acotada, por lo que se debería evaluar la incorporación de aditivos para su conservación. Sin embargo, el producto obtenido en el Ensayo 2, al ser bien aceptado por los consumidores es una alternativa fuera de lo comúnmente encontrado en el mercado para este pseudocereal.
Fil: Ancutza, Mildred Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Mermeladas
Chenopodium quinoa
Pseudocereales
Análisis organoléptico
Propiedades fisicoquímicas
Valor nutritivo
Quinoa grano
Naranjas
Citrus sinensis
Métodos tradicionales
Producción de alimentos
Alimentos nuevos
Mejoramiento nutricional
Nutrientes
Dieta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13755
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_5443437e0000bd23380c5eddfccbd40b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13755 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero Ancutza, Mildred AnalíaMermeladasChenopodium quinoaPseudocerealesAnálisis organolépticoPropiedades fisicoquímicasValor nutritivoQuinoa granoNaranjasCitrus sinensisMétodos tradicionalesProducción de alimentosAlimentos nuevosMejoramiento nutricionalNutrientesDietaActualmente se están incorporando a la dieta diaria nuevos alimentos, muchas veces por moda, pero en otras ocasiones valorando el aporte nutricional de los mismos. Ante esto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una mermelada de naranja y quinoa, para incrementar los nutrientes de este tipo de producto y obtener así una nueva forma para consumir dicho pseudocereal (Ensayo 1). Además, se buscó evaluar si era posible una alternativa para el consumo conjunto de estos, pero de obtención casera con mismo beneficio (Ensayo 2). Se decidió estudiar en ambos casos, qué porcentaje de quinoa era el más adecuado para su incorporación mediante evaluación sensorial y posteriormente se determinó su composición mediante análisis fisicoquímicos. Los resultados obtenidos demostraron que los productos fueron bien aceptados por parte de los jueces, pero no se logró aumentar de forma considerable el valor nutricional. Por otra parte, la mermelada resultante del Ensayo 1, posee una vida útil muy acotada, por lo que se debería evaluar la incorporación de aditivos para su conservación. Sin embargo, el producto obtenido en el Ensayo 2, al ser bien aceptado por los consumidores es una alternativa fuera de lo comúnmente encontrado en el mercado para este pseudocereal.Fil: Ancutza, Mildred Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Dip, GladysRaimondo, EmiliaSance, MaríaFusari, CeciliaAlberto, Marcelo2019-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:57Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13755Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:58.106Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
title |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
spellingShingle |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero Ancutza, Mildred Analía Mermeladas Chenopodium quinoa Pseudocereales Análisis organoléptico Propiedades fisicoquímicas Valor nutritivo Quinoa grano Naranjas Citrus sinensis Métodos tradicionales Producción de alimentos Alimentos nuevos Mejoramiento nutricional Nutrientes Dieta |
title_short |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
title_full |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
title_fullStr |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
title_sort |
Desarrollo de mermelada de naranja y quinoa (Chenopodium quinoa) y evaluación de alternativa de consumo casero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ancutza, Mildred Analía |
author |
Ancutza, Mildred Analía |
author_facet |
Ancutza, Mildred Analía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dip, Gladys Raimondo, Emilia Sance, María Fusari, Cecilia Alberto, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mermeladas Chenopodium quinoa Pseudocereales Análisis organoléptico Propiedades fisicoquímicas Valor nutritivo Quinoa grano Naranjas Citrus sinensis Métodos tradicionales Producción de alimentos Alimentos nuevos Mejoramiento nutricional Nutrientes Dieta |
topic |
Mermeladas Chenopodium quinoa Pseudocereales Análisis organoléptico Propiedades fisicoquímicas Valor nutritivo Quinoa grano Naranjas Citrus sinensis Métodos tradicionales Producción de alimentos Alimentos nuevos Mejoramiento nutricional Nutrientes Dieta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente se están incorporando a la dieta diaria nuevos alimentos, muchas veces por moda, pero en otras ocasiones valorando el aporte nutricional de los mismos. Ante esto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una mermelada de naranja y quinoa, para incrementar los nutrientes de este tipo de producto y obtener así una nueva forma para consumir dicho pseudocereal (Ensayo 1). Además, se buscó evaluar si era posible una alternativa para el consumo conjunto de estos, pero de obtención casera con mismo beneficio (Ensayo 2). Se decidió estudiar en ambos casos, qué porcentaje de quinoa era el más adecuado para su incorporación mediante evaluación sensorial y posteriormente se determinó su composición mediante análisis fisicoquímicos. Los resultados obtenidos demostraron que los productos fueron bien aceptados por parte de los jueces, pero no se logró aumentar de forma considerable el valor nutricional. Por otra parte, la mermelada resultante del Ensayo 1, posee una vida útil muy acotada, por lo que se debería evaluar la incorporación de aditivos para su conservación. Sin embargo, el producto obtenido en el Ensayo 2, al ser bien aceptado por los consumidores es una alternativa fuera de lo comúnmente encontrado en el mercado para este pseudocereal. Fil: Ancutza, Mildred Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Actualmente se están incorporando a la dieta diaria nuevos alimentos, muchas veces por moda, pero en otras ocasiones valorando el aporte nutricional de los mismos. Ante esto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una mermelada de naranja y quinoa, para incrementar los nutrientes de este tipo de producto y obtener así una nueva forma para consumir dicho pseudocereal (Ensayo 1). Además, se buscó evaluar si era posible una alternativa para el consumo conjunto de estos, pero de obtención casera con mismo beneficio (Ensayo 2). Se decidió estudiar en ambos casos, qué porcentaje de quinoa era el más adecuado para su incorporación mediante evaluación sensorial y posteriormente se determinó su composición mediante análisis fisicoquímicos. Los resultados obtenidos demostraron que los productos fueron bien aceptados por parte de los jueces, pero no se logró aumentar de forma considerable el valor nutricional. Por otra parte, la mermelada resultante del Ensayo 1, posee una vida útil muy acotada, por lo que se debería evaluar la incorporación de aditivos para su conservación. Sin embargo, el producto obtenido en el Ensayo 2, al ser bien aceptado por los consumidores es una alternativa fuera de lo comúnmente encontrado en el mercado para este pseudocereal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13755 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13755 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340564551335936 |
score |
12.623145 |