El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana

Autores
Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Se intentará sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Problema y objetivo general La presente investigación no puede realizarse sin tener presente las características del plan general de exterminio y la persecución a activistas, desplegados por la dictadura militar que incluyó procedimientos para imponer en forma definitiva un determinado modelo hegemónico neoliberal. Se analiza el impacto de los 9 juicios por crímenes contra la humanidad y su valor contra hegemónico en la Provincia de Mendoza ya que hace público el modelo represivo y su función general de imponer un sistema económico además de un sistema cultural y patriarcal. El objetivo general es sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Enfoque Método y fuentes de Información El enfoque parte de la investigación en historia del derecho y de la nueva epistemología crítica basada en Boaventura de Sousa Santos. “Todo el pensamiento crítico es centrífugo y subversivo en la medida que trata de crear “des familiarización" en relación con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como normal, virtual, inevitable, necesario". Boaventura da Sousa Santos nos convoca a un quiebre epistemológico para responder desde las ciencias humanas en general y desde el derecho en particular a los desafíos que nos plantea una realidad. Ningún estudio histórico del derecho puede prescindir de una epistemología y existe una epistemología propia de la historia del derecho producto de la confluencia de ambas ciencias sociales. El planteo epistemológico es fundamental, es el planteo del conocimiento y de las fuentes y orientaciones del manejo del conocimiento. El método de la historia del derecho, entonces, es un método propio. Así como el derecho penal tiene la dogmática jurídica, la historia del derecho tiene el método histórico crítico del derecho desarrollado a través del tiempo y que no puede prescindir de las fuentes, pero tampoco basarse exclusivamente en ellas. Este método se completa como un rompecabezas, produciendo una sola imagen construida con los aportes de Levaggi, Hespanha, Tau Anzoátegui y con los aportes de diversas disciplinas como la historia y el derecho. La metodología de la investigación de la historia del derecho permite unir la tarea del historiador a la tarea del juez. Tal como sostiene Juan Carlos Wlasic en su obra memoria, verdad y justicia en democracia “Paul Ricoeur, al referirse a la condición histórica formula una comparación entre el juez y el historiador y aborda en particular, la irrupción en la historia de dramas de una violencia, de una crueldad y de una injusticia, extremas. Dicho paralelismo esta basado, conforme el autor, en que tanto el rol del historiador como el del juez “designados por su intención de verdad y justicia, los invitan a ocupar el lugar de terceros respecto a los lugares ocupados en el espacio público por los protagonistas de la acción social y la existencia de un deseo de imparcialidad vinculado con esta posición de tercero". Finalmente nos dirá Wlasic que “allí donde el proceso criminal solo quiere conocer protagonistas individuales, la investigación histórica relaciona continuamente los personajes con las multitudes, con los movimientos y con fuerzas anónimos". La metodología es la de las ciencias sociales y en especial la de la historia del derecho que se basa en la historia y en el derecho, pero además se agrega la epistemología del Sur ya que el modelo para ser contra hegemónico necesita situarse geográficamente y no solo históricamente.
Fil: Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel . Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Derechos humanos
Dictadura militar
Persecución política
Crímenes de Lesa humanidad
Neoliberalismo
sociología política
Mendoza, Argentina
Crímenes de lesa humanidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17222

id BDUNCU_54118b87e9c477ed51ba38f91c76fdfb
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17222
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración LatinoamericanaSalinas Cavalotti, Pablo Gabriel Derechos humanos Dictadura militarPersecución políticaCrímenes de Lesa humanidadNeoliberalismosociología políticaMendoza, Argentina Crímenes de lesa humanidadSe intentará sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Problema y objetivo general La presente investigación no puede realizarse sin tener presente las características del plan general de exterminio y la persecución a activistas, desplegados por la dictadura militar que incluyó procedimientos para imponer en forma definitiva un determinado modelo hegemónico neoliberal. Se analiza el impacto de los 9 juicios por crímenes contra la humanidad y su valor contra hegemónico en la Provincia de Mendoza ya que hace público el modelo represivo y su función general de imponer un sistema económico además de un sistema cultural y patriarcal. El objetivo general es sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Enfoque Método y fuentes de Información El enfoque parte de la investigación en historia del derecho y de la nueva epistemología crítica basada en Boaventura de Sousa Santos. “Todo el pensamiento crítico es centrífugo y subversivo en la medida que trata de crear “des familiarización" en relación con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como normal, virtual, inevitable, necesario". Boaventura da Sousa Santos nos convoca a un quiebre epistemológico para responder desde las ciencias humanas en general y desde el derecho en particular a los desafíos que nos plantea una realidad. Ningún estudio histórico del derecho puede prescindir de una epistemología y existe una epistemología propia de la historia del derecho producto de la confluencia de ambas ciencias sociales. El planteo epistemológico es fundamental, es el planteo del conocimiento y de las fuentes y orientaciones del manejo del conocimiento. El método de la historia del derecho, entonces, es un método propio. Así como el derecho penal tiene la dogmática jurídica, la historia del derecho tiene el método histórico crítico del derecho desarrollado a través del tiempo y que no puede prescindir de las fuentes, pero tampoco basarse exclusivamente en ellas. Este método se completa como un rompecabezas, produciendo una sola imagen construida con los aportes de Levaggi, Hespanha, Tau Anzoátegui y con los aportes de diversas disciplinas como la historia y el derecho. La metodología de la investigación de la historia del derecho permite unir la tarea del historiador a la tarea del juez. Tal como sostiene Juan Carlos Wlasic en su obra memoria, verdad y justicia en democracia “Paul Ricoeur, al referirse a la condición histórica formula una comparación entre el juez y el historiador y aborda en particular, la irrupción en la historia de dramas de una violencia, de una crueldad y de una injusticia, extremas. Dicho paralelismo esta basado, conforme el autor, en que tanto el rol del historiador como el del juez “designados por su intención de verdad y justicia, los invitan a ocupar el lugar de terceros respecto a los lugares ocupados en el espacio público por los protagonistas de la acción social y la existencia de un deseo de imparcialidad vinculado con esta posición de tercero". Finalmente nos dirá Wlasic que “allí donde el proceso criminal solo quiere conocer protagonistas individuales, la investigación histórica relaciona continuamente los personajes con las multitudes, con los movimientos y con fuerzas anónimos". La metodología es la de las ciencias sociales y en especial la de la historia del derecho que se basa en la historia y en el derecho, pero además se agrega la epistemología del Sur ya que el modelo para ser contra hegemónico necesita situarse geográficamente y no solo históricamente.Fil: Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel . Universidad Nacional de Cuyo. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17222spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17222Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:51.332Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
title El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
spellingShingle El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel
Derechos humanos
Dictadura militar
Persecución política
Crímenes de Lesa humanidad
Neoliberalismo
sociología política
Mendoza, Argentina
Crímenes de lesa humanidad
title_short El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
title_full El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
title_fullStr El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
title_full_unstemmed El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
title_sort El juzgamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina : su valor contra hegemónico y su aporte contra el neoliberalismo y a favor de la integración Latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel
author Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel
author_facet Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos
Dictadura militar
Persecución política
Crímenes de Lesa humanidad
Neoliberalismo
sociología política
Mendoza, Argentina
Crímenes de lesa humanidad
topic Derechos humanos
Dictadura militar
Persecución política
Crímenes de Lesa humanidad
Neoliberalismo
sociología política
Mendoza, Argentina
Crímenes de lesa humanidad
dc.description.none.fl_txt_mv Se intentará sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Problema y objetivo general La presente investigación no puede realizarse sin tener presente las características del plan general de exterminio y la persecución a activistas, desplegados por la dictadura militar que incluyó procedimientos para imponer en forma definitiva un determinado modelo hegemónico neoliberal. Se analiza el impacto de los 9 juicios por crímenes contra la humanidad y su valor contra hegemónico en la Provincia de Mendoza ya que hace público el modelo represivo y su función general de imponer un sistema económico además de un sistema cultural y patriarcal. El objetivo general es sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Enfoque Método y fuentes de Información El enfoque parte de la investigación en historia del derecho y de la nueva epistemología crítica basada en Boaventura de Sousa Santos. “Todo el pensamiento crítico es centrífugo y subversivo en la medida que trata de crear “des familiarización" en relación con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como normal, virtual, inevitable, necesario". Boaventura da Sousa Santos nos convoca a un quiebre epistemológico para responder desde las ciencias humanas en general y desde el derecho en particular a los desafíos que nos plantea una realidad. Ningún estudio histórico del derecho puede prescindir de una epistemología y existe una epistemología propia de la historia del derecho producto de la confluencia de ambas ciencias sociales. El planteo epistemológico es fundamental, es el planteo del conocimiento y de las fuentes y orientaciones del manejo del conocimiento. El método de la historia del derecho, entonces, es un método propio. Así como el derecho penal tiene la dogmática jurídica, la historia del derecho tiene el método histórico crítico del derecho desarrollado a través del tiempo y que no puede prescindir de las fuentes, pero tampoco basarse exclusivamente en ellas. Este método se completa como un rompecabezas, produciendo una sola imagen construida con los aportes de Levaggi, Hespanha, Tau Anzoátegui y con los aportes de diversas disciplinas como la historia y el derecho. La metodología de la investigación de la historia del derecho permite unir la tarea del historiador a la tarea del juez. Tal como sostiene Juan Carlos Wlasic en su obra memoria, verdad y justicia en democracia “Paul Ricoeur, al referirse a la condición histórica formula una comparación entre el juez y el historiador y aborda en particular, la irrupción en la historia de dramas de una violencia, de una crueldad y de una injusticia, extremas. Dicho paralelismo esta basado, conforme el autor, en que tanto el rol del historiador como el del juez “designados por su intención de verdad y justicia, los invitan a ocupar el lugar de terceros respecto a los lugares ocupados en el espacio público por los protagonistas de la acción social y la existencia de un deseo de imparcialidad vinculado con esta posición de tercero". Finalmente nos dirá Wlasic que “allí donde el proceso criminal solo quiere conocer protagonistas individuales, la investigación histórica relaciona continuamente los personajes con las multitudes, con los movimientos y con fuerzas anónimos". La metodología es la de las ciencias sociales y en especial la de la historia del derecho que se basa en la historia y en el derecho, pero además se agrega la epistemología del Sur ya que el modelo para ser contra hegemónico necesita situarse geográficamente y no solo históricamente.
Fil: Salinas Cavalotti, Pablo Gabriel . Universidad Nacional de Cuyo.
description Se intentará sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Problema y objetivo general La presente investigación no puede realizarse sin tener presente las características del plan general de exterminio y la persecución a activistas, desplegados por la dictadura militar que incluyó procedimientos para imponer en forma definitiva un determinado modelo hegemónico neoliberal. Se analiza el impacto de los 9 juicios por crímenes contra la humanidad y su valor contra hegemónico en la Provincia de Mendoza ya que hace público el modelo represivo y su función general de imponer un sistema económico además de un sistema cultural y patriarcal. El objetivo general es sacar a la luz las características del modelo represivo en la provincia de Mendoza durante la última dictadura militar y su función disciplinadora y ejecutora de un control social determinado a imponer un sistema económico determinado basado en el libre mercado y el individualismo básicamente de orientación neoliberal. Enfoque Método y fuentes de Información El enfoque parte de la investigación en historia del derecho y de la nueva epistemología crítica basada en Boaventura de Sousa Santos. “Todo el pensamiento crítico es centrífugo y subversivo en la medida que trata de crear “des familiarización" en relación con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como normal, virtual, inevitable, necesario". Boaventura da Sousa Santos nos convoca a un quiebre epistemológico para responder desde las ciencias humanas en general y desde el derecho en particular a los desafíos que nos plantea una realidad. Ningún estudio histórico del derecho puede prescindir de una epistemología y existe una epistemología propia de la historia del derecho producto de la confluencia de ambas ciencias sociales. El planteo epistemológico es fundamental, es el planteo del conocimiento y de las fuentes y orientaciones del manejo del conocimiento. El método de la historia del derecho, entonces, es un método propio. Así como el derecho penal tiene la dogmática jurídica, la historia del derecho tiene el método histórico crítico del derecho desarrollado a través del tiempo y que no puede prescindir de las fuentes, pero tampoco basarse exclusivamente en ellas. Este método se completa como un rompecabezas, produciendo una sola imagen construida con los aportes de Levaggi, Hespanha, Tau Anzoátegui y con los aportes de diversas disciplinas como la historia y el derecho. La metodología de la investigación de la historia del derecho permite unir la tarea del historiador a la tarea del juez. Tal como sostiene Juan Carlos Wlasic en su obra memoria, verdad y justicia en democracia “Paul Ricoeur, al referirse a la condición histórica formula una comparación entre el juez y el historiador y aborda en particular, la irrupción en la historia de dramas de una violencia, de una crueldad y de una injusticia, extremas. Dicho paralelismo esta basado, conforme el autor, en que tanto el rol del historiador como el del juez “designados por su intención de verdad y justicia, los invitan a ocupar el lugar de terceros respecto a los lugares ocupados en el espacio público por los protagonistas de la acción social y la existencia de un deseo de imparcialidad vinculado con esta posición de tercero". Finalmente nos dirá Wlasic que “allí donde el proceso criminal solo quiere conocer protagonistas individuales, la investigación histórica relaciona continuamente los personajes con las multitudes, con los movimientos y con fuerzas anónimos". La metodología es la de las ciencias sociales y en especial la de la historia del derecho que se basa en la historia y en el derecho, pero además se agrega la epistemología del Sur ya que el modelo para ser contra hegemónico necesita situarse geográficamente y no solo históricamente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17222
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340571228667904
score 12.623145