Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia

Autores
Schweitzer, Alejandro
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.
New paradigm for some, or simple political slogan for other media, the concept of sustainable development raises contradictory reactions in the scientific world. There are significant differences in the approach to sustainable development among the representatives of natural sciences and the humanities. The nomadic nature of the concept (Stengers, 1987) of sustainable development is seen by some researchers in geography as a true tara genetics, while others think on the contrary that may serve as a lever to renew the geographic approach to major contemporary problems. For research in geography, what attitude should be adopted? The sustainable development concept as a nomad, you can become an effective and innovative? Or semantic uncertainty leads inexorably to a wandering of ideas? The central objective of this discussion is to try to put the concept of sustainable development into the orbit of geographic thought, in a comparative perspective with neighboring disciplines and questioning turn their interest for research in our field discipline. This requires first and unreservedly to the problems posed by this concept: Is there nomadism concept of sustainable development as a kind of original sin it became an ineffective tool for geography? Secondly, to demystify the seeming novelty of the concept should consider what their affiliations with geography and other disciplines. And finally, raise specific cases of use of the concept in geographical (city sustainable sustainable forests), stressing their input, but also putting the light limits.
Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Fuente
Proyección, No. 5
http://bdigital.uncu.edu.ar/3248
Materia
Región Patagónica (Argentina)
Ordenamiento territorial
Desarrollo regional
Recursos naturales
Desarrollo territorial

Patagonia Austral
Formulation of territorial development indicators
Territorial development
Territorial management
Desarrollo sustentable
Sustainable development
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3254

id BDUNCU_4c919f5653ef5f05f9f8c53d4dbd45ee
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3254
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgenciaAnother Austral Patagonia is possible : projects of territory between the emergency and urgentSchweitzer, AlejandroRegión Patagónica (Argentina)Ordenamiento territorialDesarrollo regionalRecursos naturalesDesarrollo territorialPatagonia AustralFormulation of territorial development indicatorsTerritorial developmentTerritorial managementDesarrollo sustentableSustainable developmentNuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.New paradigm for some, or simple political slogan for other media, the concept of sustainable development raises contradictory reactions in the scientific world. There are significant differences in the approach to sustainable development among the representatives of natural sciences and the humanities. The nomadic nature of the concept (Stengers, 1987) of sustainable development is seen by some researchers in geography as a true tara genetics, while others think on the contrary that may serve as a lever to renew the geographic approach to major contemporary problems. For research in geography, what attitude should be adopted? The sustainable development concept as a nomad, you can become an effective and innovative? Or semantic uncertainty leads inexorably to a wandering of ideas? The central objective of this discussion is to try to put the concept of sustainable development into the orbit of geographic thought, in a comparative perspective with neighboring disciplines and questioning turn their interest for research in our field discipline. This requires first and unreservedly to the problems posed by this concept: Is there nomadism concept of sustainable development as a kind of original sin it became an ineffective tool for geography? Secondly, to demystify the seeming novelty of the concept should consider what their affiliations with geography and other disciplines. And finally, raise specific cases of use of the concept in geographical (city sustainable sustainable forests), stressing their input, but also putting the light limits.Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2008-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3254Proyección, No. 5http://bdigital.uncu.edu.ar/3248reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3254Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:21.8Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
Another Austral Patagonia is possible : projects of territory between the emergency and urgent
title Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
spellingShingle Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
Schweitzer, Alejandro
Región Patagónica (Argentina)
Ordenamiento territorial
Desarrollo regional
Recursos naturales
Desarrollo territorial
Patagonia Austral
Formulation of territorial development indicators
Territorial development
Territorial management
Desarrollo sustentable
Sustainable development
title_short Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
title_full Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
title_fullStr Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
title_full_unstemmed Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
title_sort Otra Patagonia Austral es posible : proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia
dc.creator.none.fl_str_mv Schweitzer, Alejandro
author Schweitzer, Alejandro
author_facet Schweitzer, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Región Patagónica (Argentina)
Ordenamiento territorial
Desarrollo regional
Recursos naturales
Desarrollo territorial

Patagonia Austral
Formulation of territorial development indicators
Territorial development
Territorial management
Desarrollo sustentable
Sustainable development
topic Región Patagónica (Argentina)
Ordenamiento territorial
Desarrollo regional
Recursos naturales
Desarrollo territorial
Patagonia Austral
Formulation of territorial development indicators
Territorial development
Territorial management
Desarrollo sustentable
Sustainable development
dc.description.none.fl_txt_mv Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.
New paradigm for some, or simple political slogan for other media, the concept of sustainable development raises contradictory reactions in the scientific world. There are significant differences in the approach to sustainable development among the representatives of natural sciences and the humanities. The nomadic nature of the concept (Stengers, 1987) of sustainable development is seen by some researchers in geography as a true tara genetics, while others think on the contrary that may serve as a lever to renew the geographic approach to major contemporary problems. For research in geography, what attitude should be adopted? The sustainable development concept as a nomad, you can become an effective and innovative? Or semantic uncertainty leads inexorably to a wandering of ideas? The central objective of this discussion is to try to put the concept of sustainable development into the orbit of geographic thought, in a comparative perspective with neighboring disciplines and questioning turn their interest for research in our field discipline. This requires first and unreservedly to the problems posed by this concept: Is there nomadism concept of sustainable development as a kind of original sin it became an ineffective tool for geography? Secondly, to demystify the seeming novelty of the concept should consider what their affiliations with geography and other disciplines. And finally, raise specific cases of use of the concept in geographical (city sustainable sustainable forests), stressing their input, but also putting the light limits.
Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
description Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3254
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 5
http://bdigital.uncu.edu.ar/3248
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974816349454336
score 12.993085