La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)

Autores
Buscemi Fernández, Eliana Mónica; Camus, Marisa Edith; Miras, Agustín Francisco; Rodríguez Medina, Maite Gisel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jauregui, Sandra Alicia
Descripción
El presente trabajo hace especial hincapié en conocer la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza, cuáles son las acciones tendientes a lograr el bienestar de sus asociados y de sus partes interesadas. Desde un lugar más institucional, observaremos las cooperativas vitivinícolas de Mendoza. Desde su nacimiento, el cooperativismo ha puesto sus valores como la base para poder construir este singular sistema que a través de la ayuda mutua y el bien común, buscando el desarrollo de las personas y el cumplimiento de objetivos comunes. Consideramos que las cooperativas son un ámbito favorable que posibilita la aplicación de este tipo de prácticas en forma individual, como también a través de las instituciones que conforman. Se busca responder inquietudes sobre aspectos como: -Reconocer cuál es el grado de internalización de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las cooperativas mendocinas, para lo cual realizaremos mención de los conceptos relevantes sobre el tema. -Detectar las prácticas de RSE en las cooperativas vitivinícolas, formas de medición por medio de la definición de indicadores de las mismas y entre ellas la elaboración de un balance social, y cuál es el costo que tiene aplicar estas políticas de RSE en una cooperativa vitivinícola. -También mencionar las prácticas efectuadas por asociaciones civiles sin fines de lucro conformadas por estas y cooperativas de grado superior a la que se encuentran asociadas, interacción con otros organismos nacionales, provinciales y municipales en este sentido. -Revelar los diversos impactos de estas prácticas desde lo social, cultural, ambiental y económico. Este estudio demuestra la gran cantidad de beneficios que conlleva hacer uso de diversas prácticas, como una forma de gestión que se define por la relación con todos los públicos, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, sin dejar de lado el crecimiento económico. El trabajo es de tipo descriptivo-cualitativo, por lo que se concentra en mostrar situaciones como son observadas, es decir que la investigación se basa en el análisis subjetivo e individual de los hechos. Los principales resultados obtenidos se orientan hacia la observación de distintas actuaciones en forma individual de cada una de las cooperativas consultadas, de una fuerte presencia y aplicación de prácticas RSE en organizaciones que conforman las cooperativas, enfatizando la necesidad de aplicación de este tipo de prácticas para que las cooperativas vitivinícolas puedan llevar adelante una actividad que tiene que afrontar situaciones muy desfavorables.
Fil: Buscemi Fernández, Eliana Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Camus, Marisa Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Miras, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rodríguez Medina, Maite Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Responsabilidad social empresaria
Covid-19
Mendoza (Argentina)
Balance social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16636

id BDUNCU_484f634ecbc3576e7148ff7c57c15b12
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16636
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020) Buscemi Fernández, Eliana MónicaCamus, Marisa EdithMiras, Agustín FranciscoRodríguez Medina, Maite GiselResponsabilidad social empresariaCovid-19Mendoza (Argentina)Balance socialEl presente trabajo hace especial hincapié en conocer la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza, cuáles son las acciones tendientes a lograr el bienestar de sus asociados y de sus partes interesadas. Desde un lugar más institucional, observaremos las cooperativas vitivinícolas de Mendoza. Desde su nacimiento, el cooperativismo ha puesto sus valores como la base para poder construir este singular sistema que a través de la ayuda mutua y el bien común, buscando el desarrollo de las personas y el cumplimiento de objetivos comunes. Consideramos que las cooperativas son un ámbito favorable que posibilita la aplicación de este tipo de prácticas en forma individual, como también a través de las instituciones que conforman. Se busca responder inquietudes sobre aspectos como: -Reconocer cuál es el grado de internalización de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las cooperativas mendocinas, para lo cual realizaremos mención de los conceptos relevantes sobre el tema. -Detectar las prácticas de RSE en las cooperativas vitivinícolas, formas de medición por medio de la definición de indicadores de las mismas y entre ellas la elaboración de un balance social, y cuál es el costo que tiene aplicar estas políticas de RSE en una cooperativa vitivinícola. -También mencionar las prácticas efectuadas por asociaciones civiles sin fines de lucro conformadas por estas y cooperativas de grado superior a la que se encuentran asociadas, interacción con otros organismos nacionales, provinciales y municipales en este sentido. -Revelar los diversos impactos de estas prácticas desde lo social, cultural, ambiental y económico. Este estudio demuestra la gran cantidad de beneficios que conlleva hacer uso de diversas prácticas, como una forma de gestión que se define por la relación con todos los públicos, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, sin dejar de lado el crecimiento económico. El trabajo es de tipo descriptivo-cualitativo, por lo que se concentra en mostrar situaciones como son observadas, es decir que la investigación se basa en el análisis subjetivo e individual de los hechos. Los principales resultados obtenidos se orientan hacia la observación de distintas actuaciones en forma individual de cada una de las cooperativas consultadas, de una fuerte presencia y aplicación de prácticas RSE en organizaciones que conforman las cooperativas, enfatizando la necesidad de aplicación de este tipo de prácticas para que las cooperativas vitivinícolas puedan llevar adelante una actividad que tiene que afrontar situaciones muy desfavorables. Fil: Buscemi Fernández, Eliana Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Camus, Marisa Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Miras, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Rodríguez Medina, Maite Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasJauregui, Sandra Alicia2021-04-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16636spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:57Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16636Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:57.542Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
title La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
spellingShingle La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
Buscemi Fernández, Eliana Mónica
Responsabilidad social empresaria
Covid-19
Mendoza (Argentina)
Balance social
title_short La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
title_full La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
title_fullStr La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
title_full_unstemmed La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
title_sort La responsabilidad social empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza (período 2012-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Buscemi Fernández, Eliana Mónica
Camus, Marisa Edith
Miras, Agustín Francisco
Rodríguez Medina, Maite Gisel
author Buscemi Fernández, Eliana Mónica
author_facet Buscemi Fernández, Eliana Mónica
Camus, Marisa Edith
Miras, Agustín Francisco
Rodríguez Medina, Maite Gisel
author_role author
author2 Camus, Marisa Edith
Miras, Agustín Francisco
Rodríguez Medina, Maite Gisel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jauregui, Sandra Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad social empresaria
Covid-19
Mendoza (Argentina)
Balance social
topic Responsabilidad social empresaria
Covid-19
Mendoza (Argentina)
Balance social
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo hace especial hincapié en conocer la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza, cuáles son las acciones tendientes a lograr el bienestar de sus asociados y de sus partes interesadas. Desde un lugar más institucional, observaremos las cooperativas vitivinícolas de Mendoza. Desde su nacimiento, el cooperativismo ha puesto sus valores como la base para poder construir este singular sistema que a través de la ayuda mutua y el bien común, buscando el desarrollo de las personas y el cumplimiento de objetivos comunes. Consideramos que las cooperativas son un ámbito favorable que posibilita la aplicación de este tipo de prácticas en forma individual, como también a través de las instituciones que conforman. Se busca responder inquietudes sobre aspectos como: -Reconocer cuál es el grado de internalización de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las cooperativas mendocinas, para lo cual realizaremos mención de los conceptos relevantes sobre el tema. -Detectar las prácticas de RSE en las cooperativas vitivinícolas, formas de medición por medio de la definición de indicadores de las mismas y entre ellas la elaboración de un balance social, y cuál es el costo que tiene aplicar estas políticas de RSE en una cooperativa vitivinícola. -También mencionar las prácticas efectuadas por asociaciones civiles sin fines de lucro conformadas por estas y cooperativas de grado superior a la que se encuentran asociadas, interacción con otros organismos nacionales, provinciales y municipales en este sentido. -Revelar los diversos impactos de estas prácticas desde lo social, cultural, ambiental y económico. Este estudio demuestra la gran cantidad de beneficios que conlleva hacer uso de diversas prácticas, como una forma de gestión que se define por la relación con todos los públicos, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, sin dejar de lado el crecimiento económico. El trabajo es de tipo descriptivo-cualitativo, por lo que se concentra en mostrar situaciones como son observadas, es decir que la investigación se basa en el análisis subjetivo e individual de los hechos. Los principales resultados obtenidos se orientan hacia la observación de distintas actuaciones en forma individual de cada una de las cooperativas consultadas, de una fuerte presencia y aplicación de prácticas RSE en organizaciones que conforman las cooperativas, enfatizando la necesidad de aplicación de este tipo de prácticas para que las cooperativas vitivinícolas puedan llevar adelante una actividad que tiene que afrontar situaciones muy desfavorables.
Fil: Buscemi Fernández, Eliana Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Camus, Marisa Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Miras, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rodríguez Medina, Maite Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El presente trabajo hace especial hincapié en conocer la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria en las cooperativas vitivinícolas de Mendoza, cuáles son las acciones tendientes a lograr el bienestar de sus asociados y de sus partes interesadas. Desde un lugar más institucional, observaremos las cooperativas vitivinícolas de Mendoza. Desde su nacimiento, el cooperativismo ha puesto sus valores como la base para poder construir este singular sistema que a través de la ayuda mutua y el bien común, buscando el desarrollo de las personas y el cumplimiento de objetivos comunes. Consideramos que las cooperativas son un ámbito favorable que posibilita la aplicación de este tipo de prácticas en forma individual, como también a través de las instituciones que conforman. Se busca responder inquietudes sobre aspectos como: -Reconocer cuál es el grado de internalización de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las cooperativas mendocinas, para lo cual realizaremos mención de los conceptos relevantes sobre el tema. -Detectar las prácticas de RSE en las cooperativas vitivinícolas, formas de medición por medio de la definición de indicadores de las mismas y entre ellas la elaboración de un balance social, y cuál es el costo que tiene aplicar estas políticas de RSE en una cooperativa vitivinícola. -También mencionar las prácticas efectuadas por asociaciones civiles sin fines de lucro conformadas por estas y cooperativas de grado superior a la que se encuentran asociadas, interacción con otros organismos nacionales, provinciales y municipales en este sentido. -Revelar los diversos impactos de estas prácticas desde lo social, cultural, ambiental y económico. Este estudio demuestra la gran cantidad de beneficios que conlleva hacer uso de diversas prácticas, como una forma de gestión que se define por la relación con todos los públicos, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, sin dejar de lado el crecimiento económico. El trabajo es de tipo descriptivo-cualitativo, por lo que se concentra en mostrar situaciones como son observadas, es decir que la investigación se basa en el análisis subjetivo e individual de los hechos. Los principales resultados obtenidos se orientan hacia la observación de distintas actuaciones en forma individual de cada una de las cooperativas consultadas, de una fuerte presencia y aplicación de prácticas RSE en organizaciones que conforman las cooperativas, enfatizando la necesidad de aplicación de este tipo de prácticas para que las cooperativas vitivinícolas puedan llevar adelante una actividad que tiene que afrontar situaciones muy desfavorables.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16636
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142703466708992
score 12.712165