Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90

Autores
Reyes Suárez, Azucena Beatriz; Blazsek, Andrea; Canafoglia, Eliana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
During the 1990s, the neoliberal model changed the patterns of the economic structure and its social base. Instead of industrial production, fanancial speculation becam the organizationaI principle of thee economy. Although at the begining of the decade and between 1996-1997, the economy had high level of growth, this produced little impact on the industrial activities and deteriorated the Iabor market indicators. The structure of the economy could not generate employment. Several studies try the hypothesis of a process of fragmentation/heterogeneity and segmentation of the occupational structure as a consequence of these economic and social policies which affected different occupational groups producing gender differentials. In the empirical and theoretical context, this research advanced in the knowledge of the characteristics of this phenomenon in Mendoza, with the aim of analyzing the occupational structure of the labor market during 1992-2002, considerating the different phase of the economic cycle. Also, describing the distinctive forms according to gender and related with labor market entering conditions, labor opportunities and how the demand leads to the fragmentation of the labor force.
Fil: Reyes Suárez, Azucena Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fil: Canafoglia, Eliana. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Confluencia, Año 4, no. 7
http://bdigital.uncu.edu.ar/5367
Materia
Mendoza (Argentina)
Neoliberalismo
Mercado de trabajo
Economía argentina
Estructura económica
Empleo
Oportunidades de empleo
Mujeres
Década de 1990
Cambios económicos
Desocupación
Políticas económicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5380

id BDUNCU_45c27c6f98bd0bdff0351fd54f0dc6d5
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:5380
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90 Reyes Suárez, Azucena BeatrizBlazsek, AndreaCanafoglia, ElianaMendoza (Argentina)NeoliberalismoMercado de trabajoEconomía argentinaEstructura económicaEmpleoOportunidades de empleoMujeresDécada de 1990Cambios económicosDesocupaciónPolíticas económicasLa profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo. During the 1990s, the neoliberal model changed the patterns of the economic structure and its social base. Instead of industrial production, fanancial speculation becam the organizationaI principle of thee economy. Although at the begining of the decade and between 1996-1997, the economy had high level of growth, this produced little impact on the industrial activities and deteriorated the Iabor market indicators. The structure of the economy could not generate employment. Several studies try the hypothesis of a process of fragmentation/heterogeneity and segmentation of the occupational structure as a consequence of these economic and social policies which affected different occupational groups producing gender differentials. In the empirical and theoretical context, this research advanced in the knowledge of the characteristics of this phenomenon in Mendoza, with the aim of analyzing the occupational structure of the labor market during 1992-2002, considerating the different phase of the economic cycle. Also, describing the distinctive forms according to gender and related with labor market entering conditions, labor opportunities and how the demand leads to the fragmentation of the labor force.Fil: Reyes Suárez, Azucena Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fil: Canafoglia, Eliana. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2008-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5380Confluencia, Año 4, no. 7http://bdigital.uncu.edu.ar/5367reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5380Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:27.07Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
title Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
spellingShingle Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
Reyes Suárez, Azucena Beatriz
Mendoza (Argentina)
Neoliberalismo
Mercado de trabajo
Economía argentina
Estructura económica
Empleo
Oportunidades de empleo
Mujeres
Década de 1990
Cambios económicos
Desocupación
Políticas económicas
title_short Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
title_full Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
title_fullStr Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
title_full_unstemmed Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
title_sort Estructura ocupacional y género en el mercado de trabajo de Mendoza en los '90
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes Suárez, Azucena Beatriz
Blazsek, Andrea
Canafoglia, Eliana
author Reyes Suárez, Azucena Beatriz
author_facet Reyes Suárez, Azucena Beatriz
Blazsek, Andrea
Canafoglia, Eliana
author_role author
author2 Blazsek, Andrea
Canafoglia, Eliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Neoliberalismo
Mercado de trabajo
Economía argentina
Estructura económica
Empleo
Oportunidades de empleo
Mujeres
Década de 1990
Cambios económicos
Desocupación
Políticas económicas
topic Mendoza (Argentina)
Neoliberalismo
Mercado de trabajo
Economía argentina
Estructura económica
Empleo
Oportunidades de empleo
Mujeres
Década de 1990
Cambios económicos
Desocupación
Políticas económicas
dc.description.none.fl_txt_mv La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
During the 1990s, the neoliberal model changed the patterns of the economic structure and its social base. Instead of industrial production, fanancial speculation becam the organizationaI principle of thee economy. Although at the begining of the decade and between 1996-1997, the economy had high level of growth, this produced little impact on the industrial activities and deteriorated the Iabor market indicators. The structure of the economy could not generate employment. Several studies try the hypothesis of a process of fragmentation/heterogeneity and segmentation of the occupational structure as a consequence of these economic and social policies which affected different occupational groups producing gender differentials. In the empirical and theoretical context, this research advanced in the knowledge of the characteristics of this phenomenon in Mendoza, with the aim of analyzing the occupational structure of the labor market during 1992-2002, considerating the different phase of the economic cycle. Also, describing the distinctive forms according to gender and related with labor market entering conditions, labor opportunities and how the demand leads to the fragmentation of the labor force.
Fil: Reyes Suárez, Azucena Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fil: Canafoglia, Eliana. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
description La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/5380
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Confluencia, Año 4, no. 7
http://bdigital.uncu.edu.ar/5367
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142666022060032
score 12.712165