La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias

Autores
Andacaba Sánchez, Alicia; Huarachi Campos, Gustavo Alejandro; Oliveri, Liliana Ester
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrada, Ana Magdalena
Fernández, Ana
Donaire, Isabel
Descripción
La automedicación se ha definido como la ingestión de medicamentos por iniciativas propias y sin obtener una evaluación, ni una orden médica. Esta práctica podría resultar en efectos colaterales, indeseados, producida por las sustancias ingeridas de manera irresponsable. El fenómeno de la automedicación es alarmante y frecuente. Las causas que favorecen el autoconsumo dependen de varios factores: culturales, sociales, económicos, psicológicos y biológicos. Los profesionales de la salud están predispuestos a la automedicación debido a la alta carga de estrés. El inicio de la automedicación puede ser ocasional y volverse habitual. El personal de enfermería, en su práctica diaria, tiene fácil acceso a medicamentos y esto favorece la autoprescripción y automedicación. Inclusive con conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de estas sustancias y sus implicaciones, muchas veces pueden librarse de situaciones de incomodidad para enfrentar la jornada de trabajo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería para que se automedique en los Servicios de Cirugía General, Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Luis Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza en el segundo cuatrimestre del año 2016. La población y muestra fue de 32 profesionales de la salud de los servicios mencionados que respondieron un cuestionario de preguntas cerradas.
Fil: Andacaba Sánchez, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Huarachi Campos, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Oliveri, Liliana Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Automedicación
Personal de enfermería
Salud laboral
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8643

id BDUNCU_440aee9cdd18da4f33a2e06b0b962a93
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8643
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias Andacaba Sánchez, AliciaHuarachi Campos, Gustavo AlejandroOliveri, Liliana EsterAutomedicaciónPersonal de enfermeríaSalud laboralHospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)La automedicación se ha definido como la ingestión de medicamentos por iniciativas propias y sin obtener una evaluación, ni una orden médica. Esta práctica podría resultar en efectos colaterales, indeseados, producida por las sustancias ingeridas de manera irresponsable. El fenómeno de la automedicación es alarmante y frecuente. Las causas que favorecen el autoconsumo dependen de varios factores: culturales, sociales, económicos, psicológicos y biológicos. Los profesionales de la salud están predispuestos a la automedicación debido a la alta carga de estrés. El inicio de la automedicación puede ser ocasional y volverse habitual. El personal de enfermería, en su práctica diaria, tiene fácil acceso a medicamentos y esto favorece la autoprescripción y automedicación. Inclusive con conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de estas sustancias y sus implicaciones, muchas veces pueden librarse de situaciones de incomodidad para enfrentar la jornada de trabajo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería para que se automedique en los Servicios de Cirugía General, Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Luis Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza en el segundo cuatrimestre del año 2016. La población y muestra fue de 32 profesionales de la salud de los servicios mencionados que respondieron un cuestionario de preguntas cerradas.Fil: Andacaba Sánchez, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Huarachi Campos, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Oliveri, Liliana Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Andrada, Ana MagdalenaFernández, AnaDonaire, Isabel2016-02-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8643Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:00.823Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
title La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
spellingShingle La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
Andacaba Sánchez, Alicia
Automedicación
Personal de enfermería
Salud laboral
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
title_short La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
title_full La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
title_fullStr La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
title_full_unstemmed La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
title_sort La automedicación en el profesional de enfermería, implicancias
dc.creator.none.fl_str_mv Andacaba Sánchez, Alicia
Huarachi Campos, Gustavo Alejandro
Oliveri, Liliana Ester
author Andacaba Sánchez, Alicia
author_facet Andacaba Sánchez, Alicia
Huarachi Campos, Gustavo Alejandro
Oliveri, Liliana Ester
author_role author
author2 Huarachi Campos, Gustavo Alejandro
Oliveri, Liliana Ester
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrada, Ana Magdalena
Fernández, Ana
Donaire, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Automedicación
Personal de enfermería
Salud laboral
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
topic Automedicación
Personal de enfermería
Salud laboral
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La automedicación se ha definido como la ingestión de medicamentos por iniciativas propias y sin obtener una evaluación, ni una orden médica. Esta práctica podría resultar en efectos colaterales, indeseados, producida por las sustancias ingeridas de manera irresponsable. El fenómeno de la automedicación es alarmante y frecuente. Las causas que favorecen el autoconsumo dependen de varios factores: culturales, sociales, económicos, psicológicos y biológicos. Los profesionales de la salud están predispuestos a la automedicación debido a la alta carga de estrés. El inicio de la automedicación puede ser ocasional y volverse habitual. El personal de enfermería, en su práctica diaria, tiene fácil acceso a medicamentos y esto favorece la autoprescripción y automedicación. Inclusive con conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de estas sustancias y sus implicaciones, muchas veces pueden librarse de situaciones de incomodidad para enfrentar la jornada de trabajo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería para que se automedique en los Servicios de Cirugía General, Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Luis Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza en el segundo cuatrimestre del año 2016. La población y muestra fue de 32 profesionales de la salud de los servicios mencionados que respondieron un cuestionario de preguntas cerradas.
Fil: Andacaba Sánchez, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Huarachi Campos, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Oliveri, Liliana Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description La automedicación se ha definido como la ingestión de medicamentos por iniciativas propias y sin obtener una evaluación, ni una orden médica. Esta práctica podría resultar en efectos colaterales, indeseados, producida por las sustancias ingeridas de manera irresponsable. El fenómeno de la automedicación es alarmante y frecuente. Las causas que favorecen el autoconsumo dependen de varios factores: culturales, sociales, económicos, psicológicos y biológicos. Los profesionales de la salud están predispuestos a la automedicación debido a la alta carga de estrés. El inicio de la automedicación puede ser ocasional y volverse habitual. El personal de enfermería, en su práctica diaria, tiene fácil acceso a medicamentos y esto favorece la autoprescripción y automedicación. Inclusive con conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de estas sustancias y sus implicaciones, muchas veces pueden librarse de situaciones de incomodidad para enfrentar la jornada de trabajo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería para que se automedique en los Servicios de Cirugía General, Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Luis Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza en el segundo cuatrimestre del año 2016. La población y muestra fue de 32 profesionales de la salud de los servicios mencionados que respondieron un cuestionario de preguntas cerradas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8643
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340547139731456
score 12.623145