La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza

Autores
Cortese, Carmelo; Bauzá, Javier Ignacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Partiendo de un extenso recorrido en investigación y docencia ligadas a la realidad social mendocina, surgió en nuestro equipo la posibilidad de encarar una sistematización más amplia sobre la provincia: su estructura demográfica, productiva, económico- social, la identificación de regiones donde el desarrollo capitalista desigual ha plasmado diferencias notables, las condiciones de trabajo y la conflictividad social. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas que se constituyen en núcleos problemáticos o ejes de investigación centrales para una comprensión global de la formación económico-social provincial, como totalidad social específica “compleja en el espacio y cambiante en el tiempo"? ¿Cuáles son las grandes contradicciones, tensiones y conflictos entre las principales clases, sectores, sujetos y actores sociales, que originan el movimiento de la sociedad mendocina? Tal tipo de estudio es necesario como diagnóstico de base para la elaboración de políticas públicas dirigidas al desarrollo social (no al mero crecimiento económico) y a la eliminación de las profundas desigualdades existentes. En síntesis el proyecto se plantea la necesidad de comprender en clave sociológica, tanto el proceso histórico de los últimos treinta años, como resultado del mismo: la configuración actual de Mendoza. Partimos de los siguientes supuestos: a) Existen nudos problemáticos estructurales, que articulan y determinan el funcionamiento general de la sociedad mendocina; los que adecuadamente identificados, descubiertas sus múltiples relaciones, y expuestos organizadamente, permitirían una comprensión de la provincia como totalidad social. b) El desarrollo capitalista acelerado en los últimos 30 años ha invadido regiones geográficas y actividades económicas relativamente “atrasadas", imponiendo junto a la modernización productiva y las innovaciones tecnológicas, mayores niveles de concentración y extranjerización, en forma contradictoria con las condiciones materiales y subjetivas de amplios sectores explotados, expulsados, marginados, precarizados, etc. c) La totalidad social resultante de este proceso histórico muestra grandes disparidades regionales, heterogeneidad estructural y aguda polarización social.
Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Conflicto social
Mendoza (Argentina : provincia)
Estructura económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10582

id BDUNCU_41da8404a049f98d0669cc33b713dd99
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10582
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza Cortese, CarmeloBauzá, Javier IgnacioConflicto socialMendoza (Argentina : provincia)Estructura económicaPartiendo de un extenso recorrido en investigación y docencia ligadas a la realidad social mendocina, surgió en nuestro equipo la posibilidad de encarar una sistematización más amplia sobre la provincia: su estructura demográfica, productiva, económico- social, la identificación de regiones donde el desarrollo capitalista desigual ha plasmado diferencias notables, las condiciones de trabajo y la conflictividad social. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas que se constituyen en núcleos problemáticos o ejes de investigación centrales para una comprensión global de la formación económico-social provincial, como totalidad social específica “compleja en el espacio y cambiante en el tiempo"? ¿Cuáles son las grandes contradicciones, tensiones y conflictos entre las principales clases, sectores, sujetos y actores sociales, que originan el movimiento de la sociedad mendocina? Tal tipo de estudio es necesario como diagnóstico de base para la elaboración de políticas públicas dirigidas al desarrollo social (no al mero crecimiento económico) y a la eliminación de las profundas desigualdades existentes. En síntesis el proyecto se plantea la necesidad de comprender en clave sociológica, tanto el proceso histórico de los últimos treinta años, como resultado del mismo: la configuración actual de Mendoza. Partimos de los siguientes supuestos: a) Existen nudos problemáticos estructurales, que articulan y determinan el funcionamiento general de la sociedad mendocina; los que adecuadamente identificados, descubiertas sus múltiples relaciones, y expuestos organizadamente, permitirían una comprensión de la provincia como totalidad social. b) El desarrollo capitalista acelerado en los últimos 30 años ha invadido regiones geográficas y actividades económicas relativamente “atrasadas", imponiendo junto a la modernización productiva y las innovaciones tecnológicas, mayores niveles de concentración y extranjerización, en forma contradictoria con las condiciones materiales y subjetivas de amplios sectores explotados, expulsados, marginados, precarizados, etc. c) La totalidad social resultante de este proceso histórico muestra grandes disparidades regionales, heterogeneidad estructural y aguda polarización social. Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10582Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:18.713Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
title La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
spellingShingle La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
Cortese, Carmelo
Conflicto social
Mendoza (Argentina : provincia)
Estructura económica
title_short La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
title_full La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
title_fullStr La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
title_full_unstemmed La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
title_sort La formación económico-social provincial : hacia una agenda de investigación del desarrollo desigual del capitalismo en Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cortese, Carmelo
Bauzá, Javier Ignacio
author Cortese, Carmelo
author_facet Cortese, Carmelo
Bauzá, Javier Ignacio
author_role author
author2 Bauzá, Javier Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflicto social
Mendoza (Argentina : provincia)
Estructura económica
topic Conflicto social
Mendoza (Argentina : provincia)
Estructura económica
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de un extenso recorrido en investigación y docencia ligadas a la realidad social mendocina, surgió en nuestro equipo la posibilidad de encarar una sistematización más amplia sobre la provincia: su estructura demográfica, productiva, económico- social, la identificación de regiones donde el desarrollo capitalista desigual ha plasmado diferencias notables, las condiciones de trabajo y la conflictividad social. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas que se constituyen en núcleos problemáticos o ejes de investigación centrales para una comprensión global de la formación económico-social provincial, como totalidad social específica “compleja en el espacio y cambiante en el tiempo"? ¿Cuáles son las grandes contradicciones, tensiones y conflictos entre las principales clases, sectores, sujetos y actores sociales, que originan el movimiento de la sociedad mendocina? Tal tipo de estudio es necesario como diagnóstico de base para la elaboración de políticas públicas dirigidas al desarrollo social (no al mero crecimiento económico) y a la eliminación de las profundas desigualdades existentes. En síntesis el proyecto se plantea la necesidad de comprender en clave sociológica, tanto el proceso histórico de los últimos treinta años, como resultado del mismo: la configuración actual de Mendoza. Partimos de los siguientes supuestos: a) Existen nudos problemáticos estructurales, que articulan y determinan el funcionamiento general de la sociedad mendocina; los que adecuadamente identificados, descubiertas sus múltiples relaciones, y expuestos organizadamente, permitirían una comprensión de la provincia como totalidad social. b) El desarrollo capitalista acelerado en los últimos 30 años ha invadido regiones geográficas y actividades económicas relativamente “atrasadas", imponiendo junto a la modernización productiva y las innovaciones tecnológicas, mayores niveles de concentración y extranjerización, en forma contradictoria con las condiciones materiales y subjetivas de amplios sectores explotados, expulsados, marginados, precarizados, etc. c) La totalidad social resultante de este proceso histórico muestra grandes disparidades regionales, heterogeneidad estructural y aguda polarización social.
Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Partiendo de un extenso recorrido en investigación y docencia ligadas a la realidad social mendocina, surgió en nuestro equipo la posibilidad de encarar una sistematización más amplia sobre la provincia: su estructura demográfica, productiva, económico- social, la identificación de regiones donde el desarrollo capitalista desigual ha plasmado diferencias notables, las condiciones de trabajo y la conflictividad social. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas que se constituyen en núcleos problemáticos o ejes de investigación centrales para una comprensión global de la formación económico-social provincial, como totalidad social específica “compleja en el espacio y cambiante en el tiempo"? ¿Cuáles son las grandes contradicciones, tensiones y conflictos entre las principales clases, sectores, sujetos y actores sociales, que originan el movimiento de la sociedad mendocina? Tal tipo de estudio es necesario como diagnóstico de base para la elaboración de políticas públicas dirigidas al desarrollo social (no al mero crecimiento económico) y a la eliminación de las profundas desigualdades existentes. En síntesis el proyecto se plantea la necesidad de comprender en clave sociológica, tanto el proceso histórico de los últimos treinta años, como resultado del mismo: la configuración actual de Mendoza. Partimos de los siguientes supuestos: a) Existen nudos problemáticos estructurales, que articulan y determinan el funcionamiento general de la sociedad mendocina; los que adecuadamente identificados, descubiertas sus múltiples relaciones, y expuestos organizadamente, permitirían una comprensión de la provincia como totalidad social. b) El desarrollo capitalista acelerado en los últimos 30 años ha invadido regiones geográficas y actividades económicas relativamente “atrasadas", imponiendo junto a la modernización productiva y las innovaciones tecnológicas, mayores niveles de concentración y extranjerización, en forma contradictoria con las condiciones materiales y subjetivas de amplios sectores explotados, expulsados, marginados, precarizados, etc. c) La totalidad social resultante de este proceso histórico muestra grandes disparidades regionales, heterogeneidad estructural y aguda polarización social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10582
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784156548202496
score 12.982451