Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas
- Autores
- Cortese, Carmelo; Bauzá, Javier; Carabaca, Carla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de Mendoza? ¿Se corresponden las imágenes de Mendoza con las realidades cotidianas? Numerosas imágenes e identidades, construidas o impuestas, confluyentes y contradictorias, se superponen. “La tierra del sol y del buen vino. La Mendoza conservadora, donde no pasa nada. La tierra árida donde el trabajo construyó oasis. La ciudad de bellas plazas y elegantes avenidas. La provincia de la perpetua escasez hídrica". Proponemos abordar la provincia como un “espacio producido", escenario de múltiples disputas, donde las desigualdades territoriales y sociales son de larga data. Hacia fines del siglo XIX se conformó como una economía regional basada en la vitivinicultura, en el contexto de inserción argentina en el mercado mundial como país dependiente, con una modalidad de acumulación agroexportadora. Mostraremos que el impulso “capitalista modernizador" de las tres últimas décadas profundizó una configuración territorial fragmentada, resultado de una lógica que concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio, a costa del despojo o agotamiento de otros espacios, recursos y grupos sociales mayoritarios, subordinados y vulnerables. Indagamos en el proceso de estancamiento productivo, de empobrecimiento general de la provincia, con baja calidad laboral y altos niveles de población bajo la línea de la pobreza. Analizamos el contraste de los planes de Ordenamiento Territorial con la realidad de acaparamiento de tierras y agua, pérdida de superficie productiva, expansión caótica de los poblamientos en el piedemonte, aumento de los riesgos ambientales, etc. Sostenemos que los planes de desarrollo provincial no se han basado en una improbable neutralidad científica, ni en los objetivos declamados. El desarrollo capitalista (dependiente nacional, periférico provincial) sigue las reglas de acumulación económica produciendo mayor concentración y extranjerización. Las administraciones políticas, aunque distintas en sus signos partidarios, han seguido lógicas cortoplacistas subordinadas a la dominación de actores económicos concentrados.
Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Desigualdad social
Estructura social
Neoliberalismo
Mendoza (Argentina)
Desigualdad territorial
Fragmentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17123
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_2faeeecb8897da33e2a765db78ce7a20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17123 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas Cortese, CarmeloBauzá, JavierCarabaca, CarlaDesigualdad socialEstructura socialNeoliberalismoMendoza (Argentina)Desigualdad territorialFragmentación¿De qué hablamos cuando hablamos de Mendoza? ¿Se corresponden las imágenes de Mendoza con las realidades cotidianas? Numerosas imágenes e identidades, construidas o impuestas, confluyentes y contradictorias, se superponen. “La tierra del sol y del buen vino. La Mendoza conservadora, donde no pasa nada. La tierra árida donde el trabajo construyó oasis. La ciudad de bellas plazas y elegantes avenidas. La provincia de la perpetua escasez hídrica". Proponemos abordar la provincia como un “espacio producido", escenario de múltiples disputas, donde las desigualdades territoriales y sociales son de larga data. Hacia fines del siglo XIX se conformó como una economía regional basada en la vitivinicultura, en el contexto de inserción argentina en el mercado mundial como país dependiente, con una modalidad de acumulación agroexportadora. Mostraremos que el impulso “capitalista modernizador" de las tres últimas décadas profundizó una configuración territorial fragmentada, resultado de una lógica que concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio, a costa del despojo o agotamiento de otros espacios, recursos y grupos sociales mayoritarios, subordinados y vulnerables. Indagamos en el proceso de estancamiento productivo, de empobrecimiento general de la provincia, con baja calidad laboral y altos niveles de población bajo la línea de la pobreza. Analizamos el contraste de los planes de Ordenamiento Territorial con la realidad de acaparamiento de tierras y agua, pérdida de superficie productiva, expansión caótica de los poblamientos en el piedemonte, aumento de los riesgos ambientales, etc. Sostenemos que los planes de desarrollo provincial no se han basado en una improbable neutralidad científica, ni en los objetivos declamados. El desarrollo capitalista (dependiente nacional, periférico provincial) sigue las reglas de acumulación económica produciendo mayor concentración y extranjerización. Las administraciones políticas, aunque distintas en sus signos partidarios, han seguido lógicas cortoplacistas subordinadas a la dominación de actores económicos concentrados. Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17123spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17123Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.575Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
title |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
spellingShingle |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas Cortese, Carmelo Desigualdad social Estructura social Neoliberalismo Mendoza (Argentina) Desigualdad territorial Fragmentación |
title_short |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
title_full |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
title_fullStr |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
title_full_unstemmed |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
title_sort |
Desigualdad social y fragmentación territorial en Mendoza en las últimas décadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortese, Carmelo Bauzá, Javier Carabaca, Carla |
author |
Cortese, Carmelo |
author_facet |
Cortese, Carmelo Bauzá, Javier Carabaca, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Bauzá, Javier Carabaca, Carla |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad social Estructura social Neoliberalismo Mendoza (Argentina) Desigualdad territorial Fragmentación |
topic |
Desigualdad social Estructura social Neoliberalismo Mendoza (Argentina) Desigualdad territorial Fragmentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Mendoza? ¿Se corresponden las imágenes de Mendoza con las realidades cotidianas? Numerosas imágenes e identidades, construidas o impuestas, confluyentes y contradictorias, se superponen. “La tierra del sol y del buen vino. La Mendoza conservadora, donde no pasa nada. La tierra árida donde el trabajo construyó oasis. La ciudad de bellas plazas y elegantes avenidas. La provincia de la perpetua escasez hídrica". Proponemos abordar la provincia como un “espacio producido", escenario de múltiples disputas, donde las desigualdades territoriales y sociales son de larga data. Hacia fines del siglo XIX se conformó como una economía regional basada en la vitivinicultura, en el contexto de inserción argentina en el mercado mundial como país dependiente, con una modalidad de acumulación agroexportadora. Mostraremos que el impulso “capitalista modernizador" de las tres últimas décadas profundizó una configuración territorial fragmentada, resultado de una lógica que concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio, a costa del despojo o agotamiento de otros espacios, recursos y grupos sociales mayoritarios, subordinados y vulnerables. Indagamos en el proceso de estancamiento productivo, de empobrecimiento general de la provincia, con baja calidad laboral y altos niveles de población bajo la línea de la pobreza. Analizamos el contraste de los planes de Ordenamiento Territorial con la realidad de acaparamiento de tierras y agua, pérdida de superficie productiva, expansión caótica de los poblamientos en el piedemonte, aumento de los riesgos ambientales, etc. Sostenemos que los planes de desarrollo provincial no se han basado en una improbable neutralidad científica, ni en los objetivos declamados. El desarrollo capitalista (dependiente nacional, periférico provincial) sigue las reglas de acumulación económica produciendo mayor concentración y extranjerización. Las administraciones políticas, aunque distintas en sus signos partidarios, han seguido lógicas cortoplacistas subordinadas a la dominación de actores económicos concentrados. Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Mendoza? ¿Se corresponden las imágenes de Mendoza con las realidades cotidianas? Numerosas imágenes e identidades, construidas o impuestas, confluyentes y contradictorias, se superponen. “La tierra del sol y del buen vino. La Mendoza conservadora, donde no pasa nada. La tierra árida donde el trabajo construyó oasis. La ciudad de bellas plazas y elegantes avenidas. La provincia de la perpetua escasez hídrica". Proponemos abordar la provincia como un “espacio producido", escenario de múltiples disputas, donde las desigualdades territoriales y sociales son de larga data. Hacia fines del siglo XIX se conformó como una economía regional basada en la vitivinicultura, en el contexto de inserción argentina en el mercado mundial como país dependiente, con una modalidad de acumulación agroexportadora. Mostraremos que el impulso “capitalista modernizador" de las tres últimas décadas profundizó una configuración territorial fragmentada, resultado de una lógica que concentra recursos, población y poder en una pequeña porción del territorio, a costa del despojo o agotamiento de otros espacios, recursos y grupos sociales mayoritarios, subordinados y vulnerables. Indagamos en el proceso de estancamiento productivo, de empobrecimiento general de la provincia, con baja calidad laboral y altos niveles de población bajo la línea de la pobreza. Analizamos el contraste de los planes de Ordenamiento Territorial con la realidad de acaparamiento de tierras y agua, pérdida de superficie productiva, expansión caótica de los poblamientos en el piedemonte, aumento de los riesgos ambientales, etc. Sostenemos que los planes de desarrollo provincial no se han basado en una improbable neutralidad científica, ni en los objetivos declamados. El desarrollo capitalista (dependiente nacional, periférico provincial) sigue las reglas de acumulación económica produciendo mayor concentración y extranjerización. Las administraciones políticas, aunque distintas en sus signos partidarios, han seguido lógicas cortoplacistas subordinadas a la dominación de actores económicos concentrados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17123 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874034765824 |
score |
13.070432 |