Memoria colectiva y perspectiva feminista

Autores
García Roja, Yasiel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo intenta reflexionar e indagar en la necesidad y significancia política contemporánea de las relaciones entre el campo de la memoria y los estudios de género. Para ello, adherimos a las perspectivas que interrogan y ponen en discusión a los supuestos básicos de los anclajes epistemológicos tradicionales, haciendo principal énfasis en las consideraciones que advierten que una teoría general del conocimiento no puede ignorar el contexto social del sujeto cognoscente, así como sus intereses, afectos y emociones. De hecho, intentaremos profundizar particularmente, en la significancia de estas dimensiones epistemológicas referidas al afecto y las emociones. Actualmente, las investigaciones sociales toman muy en cuenta los contextos socio-históricos para sus análisis, no siendo de la misma manera, cuando nos referimos a las emociones y los afectos como valores y dimensiones de análisis epistémicas. Dedicaremos un primer apartado a la identificación y análisis de las dimensiones de género emergentes en el relato de la entrevista realizada a una activista política de la ciudad de Santa Fe. La entrevistada participó, durante de la década del 70, de la militancia activa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina, específicamente en Santa Fe, y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) luego, siendo este último, el movimiento en que derivó gran parte del PRT cuando se decide como estrategia, la lucha armada. En un segundo momento, nos proponemos establecer diálogos teóricos y prácticos para problematizar entonces, sobre la demanda y la responsabilidad política actual del trabajo efectivo del campo de la memoria con los aportes de los estudios de género y los feminismos en general. Y, en un tercer momento, sostenemos la importancia de estas dimensiones de análisis para reflexionar en relación a la política de memoria y los estudios de género como alternativa de lucha frente a los avances contemporáneos del neoliberalismo.
Fil: García Roja, Yasiel. Universidad Nacional del Litoral.
Materia
Estudios de género
Sociología política
Política argentina
Militancia política
Pensamiento feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16982

id BDUNCU_3336d6c874651bdcde040f7b64f3cc50
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16982
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Memoria colectiva y perspectiva feminista García Roja, YasielEstudios de géneroSociología políticaPolítica argentinaMilitancia políticaPensamiento feministaEl presente trabajo intenta reflexionar e indagar en la necesidad y significancia política contemporánea de las relaciones entre el campo de la memoria y los estudios de género. Para ello, adherimos a las perspectivas que interrogan y ponen en discusión a los supuestos básicos de los anclajes epistemológicos tradicionales, haciendo principal énfasis en las consideraciones que advierten que una teoría general del conocimiento no puede ignorar el contexto social del sujeto cognoscente, así como sus intereses, afectos y emociones. De hecho, intentaremos profundizar particularmente, en la significancia de estas dimensiones epistemológicas referidas al afecto y las emociones. Actualmente, las investigaciones sociales toman muy en cuenta los contextos socio-históricos para sus análisis, no siendo de la misma manera, cuando nos referimos a las emociones y los afectos como valores y dimensiones de análisis epistémicas. Dedicaremos un primer apartado a la identificación y análisis de las dimensiones de género emergentes en el relato de la entrevista realizada a una activista política de la ciudad de Santa Fe. La entrevistada participó, durante de la década del 70, de la militancia activa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina, específicamente en Santa Fe, y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) luego, siendo este último, el movimiento en que derivó gran parte del PRT cuando se decide como estrategia, la lucha armada. En un segundo momento, nos proponemos establecer diálogos teóricos y prácticos para problematizar entonces, sobre la demanda y la responsabilidad política actual del trabajo efectivo del campo de la memoria con los aportes de los estudios de género y los feminismos en general. Y, en un tercer momento, sostenemos la importancia de estas dimensiones de análisis para reflexionar en relación a la política de memoria y los estudios de género como alternativa de lucha frente a los avances contemporáneos del neoliberalismo. Fil: García Roja, Yasiel. Universidad Nacional del Litoral. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16982spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16982Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:59.607Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria colectiva y perspectiva feminista
title Memoria colectiva y perspectiva feminista
spellingShingle Memoria colectiva y perspectiva feminista
García Roja, Yasiel
Estudios de género
Sociología política
Política argentina
Militancia política
Pensamiento feminista
title_short Memoria colectiva y perspectiva feminista
title_full Memoria colectiva y perspectiva feminista
title_fullStr Memoria colectiva y perspectiva feminista
title_full_unstemmed Memoria colectiva y perspectiva feminista
title_sort Memoria colectiva y perspectiva feminista
dc.creator.none.fl_str_mv García Roja, Yasiel
author García Roja, Yasiel
author_facet García Roja, Yasiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de género
Sociología política
Política argentina
Militancia política
Pensamiento feminista
topic Estudios de género
Sociología política
Política argentina
Militancia política
Pensamiento feminista
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta reflexionar e indagar en la necesidad y significancia política contemporánea de las relaciones entre el campo de la memoria y los estudios de género. Para ello, adherimos a las perspectivas que interrogan y ponen en discusión a los supuestos básicos de los anclajes epistemológicos tradicionales, haciendo principal énfasis en las consideraciones que advierten que una teoría general del conocimiento no puede ignorar el contexto social del sujeto cognoscente, así como sus intereses, afectos y emociones. De hecho, intentaremos profundizar particularmente, en la significancia de estas dimensiones epistemológicas referidas al afecto y las emociones. Actualmente, las investigaciones sociales toman muy en cuenta los contextos socio-históricos para sus análisis, no siendo de la misma manera, cuando nos referimos a las emociones y los afectos como valores y dimensiones de análisis epistémicas. Dedicaremos un primer apartado a la identificación y análisis de las dimensiones de género emergentes en el relato de la entrevista realizada a una activista política de la ciudad de Santa Fe. La entrevistada participó, durante de la década del 70, de la militancia activa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina, específicamente en Santa Fe, y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) luego, siendo este último, el movimiento en que derivó gran parte del PRT cuando se decide como estrategia, la lucha armada. En un segundo momento, nos proponemos establecer diálogos teóricos y prácticos para problematizar entonces, sobre la demanda y la responsabilidad política actual del trabajo efectivo del campo de la memoria con los aportes de los estudios de género y los feminismos en general. Y, en un tercer momento, sostenemos la importancia de estas dimensiones de análisis para reflexionar en relación a la política de memoria y los estudios de género como alternativa de lucha frente a los avances contemporáneos del neoliberalismo.
Fil: García Roja, Yasiel. Universidad Nacional del Litoral.
description El presente trabajo intenta reflexionar e indagar en la necesidad y significancia política contemporánea de las relaciones entre el campo de la memoria y los estudios de género. Para ello, adherimos a las perspectivas que interrogan y ponen en discusión a los supuestos básicos de los anclajes epistemológicos tradicionales, haciendo principal énfasis en las consideraciones que advierten que una teoría general del conocimiento no puede ignorar el contexto social del sujeto cognoscente, así como sus intereses, afectos y emociones. De hecho, intentaremos profundizar particularmente, en la significancia de estas dimensiones epistemológicas referidas al afecto y las emociones. Actualmente, las investigaciones sociales toman muy en cuenta los contextos socio-históricos para sus análisis, no siendo de la misma manera, cuando nos referimos a las emociones y los afectos como valores y dimensiones de análisis epistémicas. Dedicaremos un primer apartado a la identificación y análisis de las dimensiones de género emergentes en el relato de la entrevista realizada a una activista política de la ciudad de Santa Fe. La entrevistada participó, durante de la década del 70, de la militancia activa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina, específicamente en Santa Fe, y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) luego, siendo este último, el movimiento en que derivó gran parte del PRT cuando se decide como estrategia, la lucha armada. En un segundo momento, nos proponemos establecer diálogos teóricos y prácticos para problematizar entonces, sobre la demanda y la responsabilidad política actual del trabajo efectivo del campo de la memoria con los aportes de los estudios de género y los feminismos en general. Y, en un tercer momento, sostenemos la importancia de estas dimensiones de análisis para reflexionar en relación a la política de memoria y los estudios de género como alternativa de lucha frente a los avances contemporáneos del neoliberalismo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16982
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142704613851136
score 12.712165